Turismo, población y calidad de vida
- Autores
- Wallingre, Noemí
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Wallingre, Noemí. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Wallingre, Noemí. Universidad del Salvador; Argentina.
Fil: Wallingre, Noemí. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.
Las características actuales en torno al turismo de masas se originan a partir de 1945, momento en que comenzaron a intensificarse y a multiplicarse los movimientos turísticos internacionales como también los nacionales y, en consecuencia, a incrementarse los beneficios para el desarrollo de las naciones. Esta actividad se tornó fundamental para el desarrollo socioeconómico y comenzó a ser impulsada por numerosos gobiernos, aunque su incremento es inequitativo entre las naciones. Si bien son numerosas las instancias de exploración que inciden en un crecimiento dispar, se considera que la calidad de vida que alcanza la población de un país es determinante. Este artículo se propone explicar que el crecimiento de los movimientos turísticos en el orden mundial, y sus consecuencias en los ingresos económicos que impactan en el desarrollo, se encuentran estrechamente ligados al nivel de desarrollo de las naciones y en sus mejores condiciones en los niveles de vida. De forma sintética se hace un repaso del acontecer mundial a partir del siglo XVIII respecto al crecimiento de la población, el bienestar y su repercusión en el crecimiento del turismo. A modo de contextualizar, se interpretan los datos respecto de la evolución en movimientos y gastos turísticos mundiales desde el ingreso a la etapa del turismo masivo. Para profundizar el análisis se compara el incremento generado en las regiones definidas por la Organización Mundial del Turismo, en concepto de turismo receptivo y en los ingresos económicos que producen entre los años 1987 y 2009/2010, respectivamente, considerando al primero como el año en que las nuevas políticas internacionales imperantes, sostenidas en un enfoque neoliberal, ya habían generado sus consecuencias y diferencias regionales. Para particularizar aun más, se compara la evolución acontecida entre los diez primeros países receptores de turismo del mundo. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Turismo
Desarrollo turístico
Calidad de vida
Desarrollo humano
Aspectos económicos
Tourism
Tourism development
Quality of life
Human development
Economic aspects
Desenvolvimento turístico
Qualidade de vida
Desenvolvimento humano
Aspetos econômicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_e8bef3d8cd2ce24bf3694cd356e8f4d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1539 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Turismo, población y calidad de vidaWallingre, NoemíTurismoDesarrollo turísticoCalidad de vidaDesarrollo humanoAspectos económicosTourismTourism developmentQuality of lifeHuman developmentEconomic aspectsDesenvolvimento turísticoQualidade de vidaDesenvolvimento humanoAspetos econômicosFil: Wallingre, Noemí. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Wallingre, Noemí. Universidad del Salvador; Argentina.Fil: Wallingre, Noemí. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina.Las características actuales en torno al turismo de masas se originan a partir de 1945, momento en que comenzaron a intensificarse y a multiplicarse los movimientos turísticos internacionales como también los nacionales y, en consecuencia, a incrementarse los beneficios para el desarrollo de las naciones. Esta actividad se tornó fundamental para el desarrollo socioeconómico y comenzó a ser impulsada por numerosos gobiernos, aunque su incremento es inequitativo entre las naciones. Si bien son numerosas las instancias de exploración que inciden en un crecimiento dispar, se considera que la calidad de vida que alcanza la población de un país es determinante. Este artículo se propone explicar que el crecimiento de los movimientos turísticos en el orden mundial, y sus consecuencias en los ingresos económicos que impactan en el desarrollo, se encuentran estrechamente ligados al nivel de desarrollo de las naciones y en sus mejores condiciones en los niveles de vida. De forma sintética se hace un repaso del acontecer mundial a partir del siglo XVIII respecto al crecimiento de la población, el bienestar y su repercusión en el crecimiento del turismo. A modo de contextualizar, se interpretan los datos respecto de la evolución en movimientos y gastos turísticos mundiales desde el ingreso a la etapa del turismo masivo. Para profundizar el análisis se compara el incremento generado en las regiones definidas por la Organización Mundial del Turismo, en concepto de turismo receptivo y en los ingresos económicos que producen entre los años 1987 y 2009/2010, respectivamente, considerando al primero como el año en que las nuevas políticas internacionales imperantes, sostenidas en un enfoque neoliberal, ya habían generado sus consecuencias y diferencias regionales. Para particularizar aun más, se compara la evolución acontecida entre los diez primeros países receptores de turismo del mundo.2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1539Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-11T10:18:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1539instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-11 10:18:45.659RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo, población y calidad de vida |
title |
Turismo, población y calidad de vida |
spellingShingle |
Turismo, población y calidad de vida Wallingre, Noemí Turismo Desarrollo turístico Calidad de vida Desarrollo humano Aspectos económicos Tourism Tourism development Quality of life Human development Economic aspects Desenvolvimento turístico Qualidade de vida Desenvolvimento humano Aspetos econômicos |
title_short |
Turismo, población y calidad de vida |
title_full |
Turismo, población y calidad de vida |
title_fullStr |
Turismo, población y calidad de vida |
title_full_unstemmed |
Turismo, población y calidad de vida |
title_sort |
Turismo, población y calidad de vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wallingre, Noemí |
author |
Wallingre, Noemí |
author_facet |
Wallingre, Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Desarrollo turístico Calidad de vida Desarrollo humano Aspectos económicos Tourism Tourism development Quality of life Human development Economic aspects Desenvolvimento turístico Qualidade de vida Desenvolvimento humano Aspetos econômicos |
topic |
Turismo Desarrollo turístico Calidad de vida Desarrollo humano Aspectos económicos Tourism Tourism development Quality of life Human development Economic aspects Desenvolvimento turístico Qualidade de vida Desenvolvimento humano Aspetos econômicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Wallingre, Noemí. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Fil: Wallingre, Noemí. Universidad del Salvador; Argentina. Fil: Wallingre, Noemí. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Las características actuales en torno al turismo de masas se originan a partir de 1945, momento en que comenzaron a intensificarse y a multiplicarse los movimientos turísticos internacionales como también los nacionales y, en consecuencia, a incrementarse los beneficios para el desarrollo de las naciones. Esta actividad se tornó fundamental para el desarrollo socioeconómico y comenzó a ser impulsada por numerosos gobiernos, aunque su incremento es inequitativo entre las naciones. Si bien son numerosas las instancias de exploración que inciden en un crecimiento dispar, se considera que la calidad de vida que alcanza la población de un país es determinante. Este artículo se propone explicar que el crecimiento de los movimientos turísticos en el orden mundial, y sus consecuencias en los ingresos económicos que impactan en el desarrollo, se encuentran estrechamente ligados al nivel de desarrollo de las naciones y en sus mejores condiciones en los niveles de vida. De forma sintética se hace un repaso del acontecer mundial a partir del siglo XVIII respecto al crecimiento de la población, el bienestar y su repercusión en el crecimiento del turismo. A modo de contextualizar, se interpretan los datos respecto de la evolución en movimientos y gastos turísticos mundiales desde el ingreso a la etapa del turismo masivo. Para profundizar el análisis se compara el incremento generado en las regiones definidas por la Organización Mundial del Turismo, en concepto de turismo receptivo y en los ingresos económicos que producen entre los años 1987 y 2009/2010, respectivamente, considerando al primero como el año en que las nuevas políticas internacionales imperantes, sostenidas en un enfoque neoliberal, ya habían generado sus consecuencias y diferencias regionales. Para particularizar aun más, se compara la evolución acontecida entre los diez primeros países receptores de turismo del mundo. |
description |
Fil: Wallingre, Noemí. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1539 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842974898684690432 |
score |
12.993085 |