Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés
- Autores
- Sapiro, Gisèle
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sapiro, Gisèle. Université Paris I-Panthéon-Sorbonne. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia.
Fil: Sapiro, Gisèle. École des Hautes Études en Sciences Sociales. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia.
Si bien en la mayoría de las sociedades es posible hallar un grupo o una clase de personas que ejercen una función intelectual, como el clero, no fue sino a partir del siglo XVIII que surgió en Europa un campo intelectual relativamente autónomo. La expansión de la educación, el desarrollo de las universidades, el ascenso del paradigma científico y la industrialización de la producción de impresos contribuyeron a la afirmación del poder simbólico de los “intelectuales” y a su aparición como categoría social hacia fines del siglo XIX . El adjetivo aparece ocasionalmente en los escritos de autores como Saint-Simon o Amiel, pero es durante el caso Dreyfus que el sustantivo entra en el uso común en Francia. Utilizado por primera vez peyorativamente por el bando antidreyfusard para desacreditar la legitimidad de sus oponentes para intervenir en la escena política en nombre de su especialidad, la categoría es apropiada por estos últimos y alcanza un reconocimiento internacional. El término debe a esta coyuntura su ambigüedad original: se refiere, en efecto, tanto al conjunto de los productores culturales, como a los que, de entre ellos, intervienen en el espacio público en tanto que tales. La definición política precedió a la definición profesional, que se fija en la década de 1920. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Participación política
Sociología
Francia
Intelectuales
Political participation
Sociology
France
Intellectuals
Participação política
Sociologia
França
Intelectuais - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1840
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_e6a7e0eb76e268bce25b813007df138a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1840 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francésSapiro, GisèleParticipación políticaSociologíaFranciaIntelectualesPolitical participationSociologyFranceIntellectualsParticipação políticaSociologiaFrançaIntelectuaisFil: Sapiro, Gisèle. Université Paris I-Panthéon-Sorbonne. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia.Fil: Sapiro, Gisèle. École des Hautes Études en Sciences Sociales. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia.Si bien en la mayoría de las sociedades es posible hallar un grupo o una clase de personas que ejercen una función intelectual, como el clero, no fue sino a partir del siglo XVIII que surgió en Europa un campo intelectual relativamente autónomo. La expansión de la educación, el desarrollo de las universidades, el ascenso del paradigma científico y la industrialización de la producción de impresos contribuyeron a la afirmación del poder simbólico de los “intelectuales” y a su aparición como categoría social hacia fines del siglo XIX . El adjetivo aparece ocasionalmente en los escritos de autores como Saint-Simon o Amiel, pero es durante el caso Dreyfus que el sustantivo entra en el uso común en Francia. Utilizado por primera vez peyorativamente por el bando antidreyfusard para desacreditar la legitimidad de sus oponentes para intervenir en la escena política en nombre de su especialidad, la categoría es apropiada por estos últimos y alcanza un reconocimiento internacional. El término debe a esta coyuntura su ambigüedad original: se refiere, en efecto, tanto al conjunto de los productores culturales, como a los que, de entre ellos, intervienen en el espacio público en tanto que tales. La definición política precedió a la definición profesional, que se fija en la década de 1920.Universidad Nacional de Quilmes2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1840Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:42Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1840instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:43.02RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
title |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
spellingShingle |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés Sapiro, Gisèle Participación política Sociología Francia Intelectuales Political participation Sociology France Intellectuals Participação política Sociologia França Intelectuais |
title_short |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
title_full |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
title_fullStr |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
title_full_unstemmed |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
title_sort |
Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sapiro, Gisèle |
author |
Sapiro, Gisèle |
author_facet |
Sapiro, Gisèle |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación política Sociología Francia Intelectuales Political participation Sociology France Intellectuals Participação política Sociologia França Intelectuais |
topic |
Participación política Sociología Francia Intelectuales Political participation Sociology France Intellectuals Participação política Sociologia França Intelectuais |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sapiro, Gisèle. Université Paris I-Panthéon-Sorbonne. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia. Fil: Sapiro, Gisèle. École des Hautes Études en Sciences Sociales. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia. Si bien en la mayoría de las sociedades es posible hallar un grupo o una clase de personas que ejercen una función intelectual, como el clero, no fue sino a partir del siglo XVIII que surgió en Europa un campo intelectual relativamente autónomo. La expansión de la educación, el desarrollo de las universidades, el ascenso del paradigma científico y la industrialización de la producción de impresos contribuyeron a la afirmación del poder simbólico de los “intelectuales” y a su aparición como categoría social hacia fines del siglo XIX . El adjetivo aparece ocasionalmente en los escritos de autores como Saint-Simon o Amiel, pero es durante el caso Dreyfus que el sustantivo entra en el uso común en Francia. Utilizado por primera vez peyorativamente por el bando antidreyfusard para desacreditar la legitimidad de sus oponentes para intervenir en la escena política en nombre de su especialidad, la categoría es apropiada por estos últimos y alcanza un reconocimiento internacional. El término debe a esta coyuntura su ambigüedad original: se refiere, en efecto, tanto al conjunto de los productores culturales, como a los que, de entre ellos, intervienen en el espacio público en tanto que tales. La definición política precedió a la definición profesional, que se fija en la década de 1920. |
description |
Fil: Sapiro, Gisèle. Université Paris I-Panthéon-Sorbonne. Centre Européen de Sociologie et de Science Politique; Francia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1840 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1840 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340598133030912 |
score |
12.623145 |