Un debate sobre la historia de las ideas

Autores
Bianchi, Massimo; Starobinski, Jean; Quemada, Bernard; Rubinstein, Nicolai; Gombrich, Ernst; Le Goff, Jacques; Rossi, Paolo; Scoditti, Giancarlo; Piemontese, Angelo; Dibon, Paul; Rykwert, Joseph; Lowenthal, David
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bianchi, Massimo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.
Fil: Starobinski, Jean. Eidgenössische Technische Hochschule Zürich; Suiza.
Fil: Quemada, Bernard. Université de Franche-Comté. Centre de Linguistique Appliquée; Francia.
Fil: Rubinstein, Nicolai. Westfield College; Inglaterra.
Fil: Gombrich, Ernst. University of London; Inglaterra.
Fil: Le Goff, Jacques. École des hautes études en sciences sociales; Francia.
Fil: Rossi, Paolo. Università degli Studi di Firenze; Italia.
Fil: Scoditti, Giancarlo. Università degli Studi di Urbino Carlo Bo; Italia.
Fil: Piemontese, Angelo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.
Fil: Dibon, Paul. École pratique des hautes études; Francia.
Fil: Rykwert, Joseph. University of Pennsylvania; Estados Unidos.
Fil: Lowenthal, David. University College London; Inglaterra.
Visto el amplio horizonte en el cual se mueven los estudios de “historia de las ideas”, el objeto del Seminario Internacional (Roma, 29 al 31 de octubre de 1987) no era ni podía ser presentar un panorama con pretensiones de exhaustividad de todo aquello que, aunque sólo sea en los últimos años, parece susceptible de incluirse en ese género historio gráfico; ni siquiera aspiraba a esbozar una historia de la historia de las ideas, empresa que, de intentarse, deberá llevar se a cabo en otro ámbito; antes bien, parecía de gran interés promover un encuentro de estudiosos de diversa formación y competencia y solicitar a cada uno de ellos que ilustrara su propio acercamiento personal a la historia de las ideas por medio de una colaboración libremente producida: fuera metodológica, fuera dedicada a un problema específico o a una experiencia de investigación, o bien que comprendiera la totalidad de estas alternativas. Las ponencias presentadas abarcan entonces, sea por el objeto, sea por el recorte, un espectro muy amplio. Si el cuadro resultante puede parecer, a primera vista, algo inorgánico –ya que está construido alrededor de una pluralidad de centros posibles–, la impresión se debe a la naturaleza misma del objeto en cuestión. La historia de las ideas es, según todo lo ante dicho, un tipo de investigación esencialmente libre: como señala Jean Starobinski en el debate de conclusión, más que de reglas fijas orientadoras de la práctica debería hablarse de una “poétique de la histoire desidées”, una “poética [que] debe reinventarse sin cesar al contacto con el problema que trabajamos”. A ese estado de cosas es preciso atribuir, además de la riqueza de contenidos, el carácter compuesto, en ciertos aspectos, de estas colaboraciones: era inevitable que la historia de las ideas, libre cuando se consagra a sus objetos, lo fuese también en el momento de reflexionar sobre sí misma.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Historia de las ideas
Debate
Historiografía
Intelectuales
History of ideas
Historiography
Intellectuals
História das ideias
Historiografia
Intelectuais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2657

id RIDAA_e13daccc39a512aed1b5d8daed01d539
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2657
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Un debate sobre la historia de las ideasBianchi, MassimoStarobinski, JeanQuemada, BernardRubinstein, NicolaiGombrich, ErnstLe Goff, JacquesRossi, PaoloScoditti, GiancarloPiemontese, AngeloDibon, PaulRykwert, JosephLowenthal, DavidHistoria de las ideasDebateHistoriografíaIntelectualesHistory of ideasHistoriographyIntellectualsHistória das ideiasHistoriografiaIntelectuaisFil: Bianchi, Massimo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.Fil: Starobinski, Jean. Eidgenössische Technische Hochschule Zürich; Suiza.Fil: Quemada, Bernard. Université de Franche-Comté. Centre de Linguistique Appliquée; Francia.Fil: Rubinstein, Nicolai. Westfield College; Inglaterra.Fil: Gombrich, Ernst. University of London; Inglaterra.Fil: Le Goff, Jacques. École des hautes études en sciences sociales; Francia.Fil: Rossi, Paolo. Università degli Studi di Firenze; Italia.Fil: Scoditti, Giancarlo. Università degli Studi di Urbino Carlo Bo; Italia.Fil: Piemontese, Angelo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.Fil: Dibon, Paul. École pratique des hautes études; Francia.Fil: Rykwert, Joseph. University of Pennsylvania; Estados Unidos.Fil: Lowenthal, David. University College London; Inglaterra.Visto el amplio horizonte en el cual se mueven los estudios de “historia de las ideas”, el objeto del Seminario Internacional (Roma, 29 al 31 de octubre de 1987) no era ni podía ser presentar un panorama con pretensiones de exhaustividad de todo aquello que, aunque sólo sea en los últimos años, parece susceptible de incluirse en ese género historio gráfico; ni siquiera aspiraba a esbozar una historia de la historia de las ideas, empresa que, de intentarse, deberá llevar se a cabo en otro ámbito; antes bien, parecía de gran interés promover un encuentro de estudiosos de diversa formación y competencia y solicitar a cada uno de ellos que ilustrara su propio acercamiento personal a la historia de las ideas por medio de una colaboración libremente producida: fuera metodológica, fuera dedicada a un problema específico o a una experiencia de investigación, o bien que comprendiera la totalidad de estas alternativas. Las ponencias presentadas abarcan entonces, sea por el objeto, sea por el recorte, un espectro muy amplio. Si el cuadro resultante puede parecer, a primera vista, algo inorgánico –ya que está construido alrededor de una pluralidad de centros posibles–, la impresión se debe a la naturaleza misma del objeto en cuestión. La historia de las ideas es, según todo lo ante dicho, un tipo de investigación esencialmente libre: como señala Jean Starobinski en el debate de conclusión, más que de reglas fijas orientadoras de la práctica debería hablarse de una “poétique de la histoire desidées”, una “poética [que] debe reinventarse sin cesar al contacto con el problema que trabajamos”. A ese estado de cosas es preciso atribuir, además de la riqueza de contenidos, el carácter compuesto, en ciertos aspectos, de estas colaboraciones: era inevitable que la historia de las ideas, libre cuando se consagra a sus objetos, lo fuese también en el momento de reflexionar sobre sí misma.Universidad Nacional de Quilmes2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2657Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2657instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:50.858RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un debate sobre la historia de las ideas
title Un debate sobre la historia de las ideas
spellingShingle Un debate sobre la historia de las ideas
Bianchi, Massimo
Historia de las ideas
Debate
Historiografía
Intelectuales
History of ideas
Historiography
Intellectuals
História das ideias
Historiografia
Intelectuais
title_short Un debate sobre la historia de las ideas
title_full Un debate sobre la historia de las ideas
title_fullStr Un debate sobre la historia de las ideas
title_full_unstemmed Un debate sobre la historia de las ideas
title_sort Un debate sobre la historia de las ideas
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Massimo
Starobinski, Jean
Quemada, Bernard
Rubinstein, Nicolai
Gombrich, Ernst
Le Goff, Jacques
Rossi, Paolo
Scoditti, Giancarlo
Piemontese, Angelo
Dibon, Paul
Rykwert, Joseph
Lowenthal, David
author Bianchi, Massimo
author_facet Bianchi, Massimo
Starobinski, Jean
Quemada, Bernard
Rubinstein, Nicolai
Gombrich, Ernst
Le Goff, Jacques
Rossi, Paolo
Scoditti, Giancarlo
Piemontese, Angelo
Dibon, Paul
Rykwert, Joseph
Lowenthal, David
author_role author
author2 Starobinski, Jean
Quemada, Bernard
Rubinstein, Nicolai
Gombrich, Ernst
Le Goff, Jacques
Rossi, Paolo
Scoditti, Giancarlo
Piemontese, Angelo
Dibon, Paul
Rykwert, Joseph
Lowenthal, David
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de las ideas
Debate
Historiografía
Intelectuales
History of ideas
Historiography
Intellectuals
História das ideias
Historiografia
Intelectuais
topic Historia de las ideas
Debate
Historiografía
Intelectuales
History of ideas
Historiography
Intellectuals
História das ideias
Historiografia
Intelectuais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bianchi, Massimo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.
Fil: Starobinski, Jean. Eidgenössische Technische Hochschule Zürich; Suiza.
Fil: Quemada, Bernard. Université de Franche-Comté. Centre de Linguistique Appliquée; Francia.
Fil: Rubinstein, Nicolai. Westfield College; Inglaterra.
Fil: Gombrich, Ernst. University of London; Inglaterra.
Fil: Le Goff, Jacques. École des hautes études en sciences sociales; Francia.
Fil: Rossi, Paolo. Università degli Studi di Firenze; Italia.
Fil: Scoditti, Giancarlo. Università degli Studi di Urbino Carlo Bo; Italia.
Fil: Piemontese, Angelo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.
Fil: Dibon, Paul. École pratique des hautes études; Francia.
Fil: Rykwert, Joseph. University of Pennsylvania; Estados Unidos.
Fil: Lowenthal, David. University College London; Inglaterra.
Visto el amplio horizonte en el cual se mueven los estudios de “historia de las ideas”, el objeto del Seminario Internacional (Roma, 29 al 31 de octubre de 1987) no era ni podía ser presentar un panorama con pretensiones de exhaustividad de todo aquello que, aunque sólo sea en los últimos años, parece susceptible de incluirse en ese género historio gráfico; ni siquiera aspiraba a esbozar una historia de la historia de las ideas, empresa que, de intentarse, deberá llevar se a cabo en otro ámbito; antes bien, parecía de gran interés promover un encuentro de estudiosos de diversa formación y competencia y solicitar a cada uno de ellos que ilustrara su propio acercamiento personal a la historia de las ideas por medio de una colaboración libremente producida: fuera metodológica, fuera dedicada a un problema específico o a una experiencia de investigación, o bien que comprendiera la totalidad de estas alternativas. Las ponencias presentadas abarcan entonces, sea por el objeto, sea por el recorte, un espectro muy amplio. Si el cuadro resultante puede parecer, a primera vista, algo inorgánico –ya que está construido alrededor de una pluralidad de centros posibles–, la impresión se debe a la naturaleza misma del objeto en cuestión. La historia de las ideas es, según todo lo ante dicho, un tipo de investigación esencialmente libre: como señala Jean Starobinski en el debate de conclusión, más que de reglas fijas orientadoras de la práctica debería hablarse de una “poétique de la histoire desidées”, una “poética [que] debe reinventarse sin cesar al contacto con el problema que trabajamos”. A ese estado de cosas es preciso atribuir, además de la riqueza de contenidos, el carácter compuesto, en ciertos aspectos, de estas colaboraciones: era inevitable que la historia de las ideas, libre cuando se consagra a sus objetos, lo fuese también en el momento de reflexionar sobre sí misma.
description Fil: Bianchi, Massimo. Università degli Studi di Roma La Sapienza; Italia.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2657
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340602392346624
score 12.623145