De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria

Autores
Dávilo, Beatriz
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dávilo, Beatriz. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
En este sentido, creemos que en el Río de la Plata, entre 1810 y 1820, el discurso político estuvo marcado por el tránsito del lenguaje de los derechos al lenguaje de la utilidad; un tránsito que se vinculó con las mutaciones políticas del período, y que se operó a través de los instrumentos conceptuales disponibles tanto por la tradición cultural hispánica como por las formas de apropiación erudita y vulgar de producciones teóricas ajenas. En efecto, en el contexto del derrumbe del orden colonial, el lenguaje de los derechos, de fuerte arraigo en el mundo ibérico y revitalizado con los aportes del iusnaturalismo racionalista, permitió legitimar la ruptura con la metrópoli mediante un argumento que oponía al despotismo español basado en el uso de la fuerza, la restauración de derechos naturales inalienables que sólo podían conducir a un gobierno fundado en el consentimiento. Unos años más tarde, cuando la construcción de un nuevo orden se fue volviendo cada vez más prioritaria –en ocasiones, tanto más incluso que la justificación de la ruptura con el anterior–, ese lenguaje que parecía poner más énfasis en los derechos que en la obediencia comenzó a evidenciar su incapacidad para expresar la aspiración de buena parte de la élite de sentar las bases de un proyecto constitucional consensuado en el marco de una libertad reglada. Se fue consolidando así un lenguaje de la utilidad que desplazó el núcleo de legitimidad de la acción política desde los derechos hacia la eficacia para lograr “la mayor felicidad para el mayor número”, tal como lo establecía el principio utilitarista ya presente en la filosofía de mediados del siglo XVIII y retomado por Bentham unos años después. En las páginas que siguen intentaremos reconstruir narrativamente la historia de estas mutaciones del discurso político, analizando los conceptos y nociones diversos y coexistentes, en sus diferentes formulaciones, desplegados mediante instrumentos in telectuales variados –tradiciones culturales, lecturas, procesamiento de experiencias, entre otros–.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Análisis del discurso
Política
Historia
Período independiente
Revolución de Mayo
Argentina
Speech analysis
Politics
History
Independent period
May Revolution
Argentine
Análise do discurso
História
Período independente
Revolução de Maio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2653

id RIDAA_df120c88554cba0479177f744a73002e
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2653
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionariaDávilo, BeatrizAnálisis del discursoPolíticaHistoriaPeríodo independienteRevolución de MayoArgentinaSpeech analysisPoliticsHistoryIndependent periodMay RevolutionArgentineAnálise do discursoHistóriaPeríodo independenteRevolução de MaioFil: Dávilo, Beatriz. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.En este sentido, creemos que en el Río de la Plata, entre 1810 y 1820, el discurso político estuvo marcado por el tránsito del lenguaje de los derechos al lenguaje de la utilidad; un tránsito que se vinculó con las mutaciones políticas del período, y que se operó a través de los instrumentos conceptuales disponibles tanto por la tradición cultural hispánica como por las formas de apropiación erudita y vulgar de producciones teóricas ajenas. En efecto, en el contexto del derrumbe del orden colonial, el lenguaje de los derechos, de fuerte arraigo en el mundo ibérico y revitalizado con los aportes del iusnaturalismo racionalista, permitió legitimar la ruptura con la metrópoli mediante un argumento que oponía al despotismo español basado en el uso de la fuerza, la restauración de derechos naturales inalienables que sólo podían conducir a un gobierno fundado en el consentimiento. Unos años más tarde, cuando la construcción de un nuevo orden se fue volviendo cada vez más prioritaria –en ocasiones, tanto más incluso que la justificación de la ruptura con el anterior–, ese lenguaje que parecía poner más énfasis en los derechos que en la obediencia comenzó a evidenciar su incapacidad para expresar la aspiración de buena parte de la élite de sentar las bases de un proyecto constitucional consensuado en el marco de una libertad reglada. Se fue consolidando así un lenguaje de la utilidad que desplazó el núcleo de legitimidad de la acción política desde los derechos hacia la eficacia para lograr “la mayor felicidad para el mayor número”, tal como lo establecía el principio utilitarista ya presente en la filosofía de mediados del siglo XVIII y retomado por Bentham unos años después. En las páginas que siguen intentaremos reconstruir narrativamente la historia de estas mutaciones del discurso político, analizando los conceptos y nociones diversos y coexistentes, en sus diferentes formulaciones, desplegados mediante instrumentos in telectuales variados –tradiciones culturales, lecturas, procesamiento de experiencias, entre otros–.Universidad Nacional de Quilmes2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2653Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:39Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2653instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:40.503RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
title De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
spellingShingle De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
Dávilo, Beatriz
Análisis del discurso
Política
Historia
Período independiente
Revolución de Mayo
Argentina
Speech analysis
Politics
History
Independent period
May Revolution
Argentine
Análise do discurso
História
Período independente
Revolução de Maio
title_short De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
title_full De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
title_fullStr De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
title_full_unstemmed De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
title_sort De los derechos a la utilidad : el discurso político en el Río de la Plata durante la década revolucionaria
dc.creator.none.fl_str_mv Dávilo, Beatriz
author Dávilo, Beatriz
author_facet Dávilo, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Política
Historia
Período independiente
Revolución de Mayo
Argentina
Speech analysis
Politics
History
Independent period
May Revolution
Argentine
Análise do discurso
História
Período independente
Revolução de Maio
topic Análisis del discurso
Política
Historia
Período independiente
Revolución de Mayo
Argentina
Speech analysis
Politics
History
Independent period
May Revolution
Argentine
Análise do discurso
História
Período independente
Revolução de Maio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dávilo, Beatriz. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
En este sentido, creemos que en el Río de la Plata, entre 1810 y 1820, el discurso político estuvo marcado por el tránsito del lenguaje de los derechos al lenguaje de la utilidad; un tránsito que se vinculó con las mutaciones políticas del período, y que se operó a través de los instrumentos conceptuales disponibles tanto por la tradición cultural hispánica como por las formas de apropiación erudita y vulgar de producciones teóricas ajenas. En efecto, en el contexto del derrumbe del orden colonial, el lenguaje de los derechos, de fuerte arraigo en el mundo ibérico y revitalizado con los aportes del iusnaturalismo racionalista, permitió legitimar la ruptura con la metrópoli mediante un argumento que oponía al despotismo español basado en el uso de la fuerza, la restauración de derechos naturales inalienables que sólo podían conducir a un gobierno fundado en el consentimiento. Unos años más tarde, cuando la construcción de un nuevo orden se fue volviendo cada vez más prioritaria –en ocasiones, tanto más incluso que la justificación de la ruptura con el anterior–, ese lenguaje que parecía poner más énfasis en los derechos que en la obediencia comenzó a evidenciar su incapacidad para expresar la aspiración de buena parte de la élite de sentar las bases de un proyecto constitucional consensuado en el marco de una libertad reglada. Se fue consolidando así un lenguaje de la utilidad que desplazó el núcleo de legitimidad de la acción política desde los derechos hacia la eficacia para lograr “la mayor felicidad para el mayor número”, tal como lo establecía el principio utilitarista ya presente en la filosofía de mediados del siglo XVIII y retomado por Bentham unos años después. En las páginas que siguen intentaremos reconstruir narrativamente la historia de estas mutaciones del discurso político, analizando los conceptos y nociones diversos y coexistentes, en sus diferentes formulaciones, desplegados mediante instrumentos in telectuales variados –tradiciones culturales, lecturas, procesamiento de experiencias, entre otros–.
description Fil: Dávilo, Beatriz. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2653
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142740672282624
score 12.712165