Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950

Autores
Pontes, Heloisa
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pontes, Heloisa. Universidade Estadual de Campinas; Brasil.
En este artículo pretendo explorar las intersecciones entre espacio urbano, instituciones académicas, organizaciones culturales y formas de sociabilidad, por un lado, y sus inflexiones en la configuración de distintas generaciones de intelectuales, por otro. Sobre la base de los trabajos de Mary Gluck acerca de la generación de Lukács en Budapest, de Clark sobre París y la pintura de la “vida moderna”, de Schorske sobre el modernismo en Viena, de Raymond Williams sobre el grupo Bloomsbury, de Thomas Bender sobre Nueva York y sus intelectuales y de Maria Arminda Arrudado Nascimento acerca de la relación entre sociedad y cultura en San Pablo, intento abordar, desde una perspectiva comparativa, las similitudes y las diferencias entre los intelectuales “paulistas” de la revista Clima (editada entre 1941 y 1944) y los “neoyorquinos” agrupados en torno de la Partisan Review (lanzada en 1937). Delineados los términos y el contenido sustantivo de la comparación propuesta, el artículo concluye con un intento, aún de carácter exploratorio, de pensar ese círculo de intelectuales norteamericanos a la luz del modelo teórico construido por Elias para analizar las dimensiones estructurales recurrentes en la configuración “establecidos-outsiders”.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Intelectuales
Análisis comparativo
Historia intelectual
Revista Clima
Partisan Review
San Pablo (Brasil)
Nueva York (Estados Unidos)
Intellectuals
Comparative analysis
Intellectual history
São Paulo (Brazil)
New York (United States)
Intelectuais
Análise comparativa
História intelectual
São Paulo (Brasil)
Nova Iorque (Estados Unidos)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2362

id RIDAA_d5ed24aabe39036205bda73c8a2ef1d3
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2362
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950Pontes, HeloisaIntelectualesAnálisis comparativoHistoria intelectualRevista ClimaPartisan ReviewSan Pablo (Brasil)Nueva York (Estados Unidos)IntellectualsComparative analysisIntellectual historySão Paulo (Brazil)New York (United States)IntelectuaisAnálise comparativaHistória intelectualSão Paulo (Brasil)Nova Iorque (Estados Unidos)Fil: Pontes, Heloisa. Universidade Estadual de Campinas; Brasil.En este artículo pretendo explorar las intersecciones entre espacio urbano, instituciones académicas, organizaciones culturales y formas de sociabilidad, por un lado, y sus inflexiones en la configuración de distintas generaciones de intelectuales, por otro. Sobre la base de los trabajos de Mary Gluck acerca de la generación de Lukács en Budapest, de Clark sobre París y la pintura de la “vida moderna”, de Schorske sobre el modernismo en Viena, de Raymond Williams sobre el grupo Bloomsbury, de Thomas Bender sobre Nueva York y sus intelectuales y de Maria Arminda Arrudado Nascimento acerca de la relación entre sociedad y cultura en San Pablo, intento abordar, desde una perspectiva comparativa, las similitudes y las diferencias entre los intelectuales “paulistas” de la revista Clima (editada entre 1941 y 1944) y los “neoyorquinos” agrupados en torno de la Partisan Review (lanzada en 1937). Delineados los términos y el contenido sustantivo de la comparación propuesta, el artículo concluye con un intento, aún de carácter exploratorio, de pensar ese círculo de intelectuales norteamericanos a la luz del modelo teórico construido por Elias para analizar las dimensiones estructurales recurrentes en la configuración “establecidos-outsiders”.Universidad Nacional de Quilmes2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2362Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:36:31Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2362instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:31.373RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
title Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
spellingShingle Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
Pontes, Heloisa
Intelectuales
Análisis comparativo
Historia intelectual
Revista Clima
Partisan Review
San Pablo (Brasil)
Nueva York (Estados Unidos)
Intellectuals
Comparative analysis
Intellectual history
São Paulo (Brazil)
New York (United States)
Intelectuais
Análise comparativa
História intelectual
São Paulo (Brasil)
Nova Iorque (Estados Unidos)
title_short Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
title_full Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
title_fullStr Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
title_full_unstemmed Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
title_sort Ciudades e intelectuales : los "neoyorkinos" de Partisan Review y los "paulistas" de Clima entre 1930 y 1950
dc.creator.none.fl_str_mv Pontes, Heloisa
author Pontes, Heloisa
author_facet Pontes, Heloisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Intelectuales
Análisis comparativo
Historia intelectual
Revista Clima
Partisan Review
San Pablo (Brasil)
Nueva York (Estados Unidos)
Intellectuals
Comparative analysis
Intellectual history
São Paulo (Brazil)
New York (United States)
Intelectuais
Análise comparativa
História intelectual
São Paulo (Brasil)
Nova Iorque (Estados Unidos)
topic Intelectuales
Análisis comparativo
Historia intelectual
Revista Clima
Partisan Review
San Pablo (Brasil)
Nueva York (Estados Unidos)
Intellectuals
Comparative analysis
Intellectual history
São Paulo (Brazil)
New York (United States)
Intelectuais
Análise comparativa
História intelectual
São Paulo (Brasil)
Nova Iorque (Estados Unidos)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pontes, Heloisa. Universidade Estadual de Campinas; Brasil.
En este artículo pretendo explorar las intersecciones entre espacio urbano, instituciones académicas, organizaciones culturales y formas de sociabilidad, por un lado, y sus inflexiones en la configuración de distintas generaciones de intelectuales, por otro. Sobre la base de los trabajos de Mary Gluck acerca de la generación de Lukács en Budapest, de Clark sobre París y la pintura de la “vida moderna”, de Schorske sobre el modernismo en Viena, de Raymond Williams sobre el grupo Bloomsbury, de Thomas Bender sobre Nueva York y sus intelectuales y de Maria Arminda Arrudado Nascimento acerca de la relación entre sociedad y cultura en San Pablo, intento abordar, desde una perspectiva comparativa, las similitudes y las diferencias entre los intelectuales “paulistas” de la revista Clima (editada entre 1941 y 1944) y los “neoyorquinos” agrupados en torno de la Partisan Review (lanzada en 1937). Delineados los términos y el contenido sustantivo de la comparación propuesta, el artículo concluye con un intento, aún de carácter exploratorio, de pensar ese círculo de intelectuales norteamericanos a la luz del modelo teórico construido por Elias para analizar las dimensiones estructurales recurrentes en la configuración “establecidos-outsiders”.
description Fil: Pontes, Heloisa. Universidade Estadual de Campinas; Brasil.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2362
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045518497775616
score 13.087074