Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida

Autores
Monteserin, Johana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ritacco, Viviana
Delfederico, Lucrecia
Narvaiz de Kantor, Isabel
Sasiain, María del Carmen
Bigi, Fabiana
Descripción
Fil: Monteserin, Johana. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán". Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.
Argentina tiene muy diversas regiones en cuanto a geografía, composición étnica y carga de tuberculosis (TB). El Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicada en la región pampeana, presenta tasas moderadas de TB y atrae inmigrantes del resto del país y extranjeros. Jujuy, una provincia andina, está poblada mayormente por nativos americanos y su tasa de TB está entre las más altas del país. Este trabajo tuvo tres objetivos: (i) comparar la estructura de población de Mycobacterium tuberculosis en esas dos áreas del país en el contexto de los países de la región; (ii) analizar la frecuencia de genotipos resistentes epidémicos en las subpoblaciones de M. tuberculosis de Argentina con distintos perfiles de sensibilidad a drogas; (iii) en el grupo resistente a drogas, determinar la relación entre genotipo, mutación responsable de resistencia a isoniacida (INH) y clustering. Fueron analizados 740 aislamientos de Argentina representativos de las dos áreas del país arriba mencionadas y se los comparó con 2897 aislamientos de otros 6 países de América del Sur. La genotipificación se realizó mediante spoligotyping, y en casos selectos, por MIRU-VNTR24. El análisis de clustering se realizó mediante RFLP IS6110. La asignación de genotipos se realizó según SITVIT WEB database (http://www.pasteur-guadeloupe.fr:8081/SITVIT_ONLINE/). En 362 aislamientos resistentes a INH se determinó presencia de mutación katG315 e inhA (-15) por multiplex allele-PCR. En Argentina predominó ampliamente el linaje 4 Euro-Americano. Las familias más frecuentemente representadas fueron LAM y T, seguidas por Haarlem, con diferencias geográficas. La estructura de población de Jujuy se asemejó más a la de Bolivia y Perú que a la de Buenos Aires y resultó mucho menos heterogénea. Los genotipos T1 Tuscany y H2, que en el resto del mundo están representados en frecuencias bajas y áreas muy restringidas, en Argentina se asocian a cepas epidémicas resistentes. En particular, el genotipo SIT2 H2 es extremadamente raro entre aislamientos pansensibles de nuestro país y su frecuencia aumenta a medida que se amplía el perfil de resistencia a drogas. Se observó que las mutaciones katG315 e inhA (-15) son mutuamente excluyentes. Se demostró que las cepas que presentan mutación katG315, pero no las que presentan mutación inhA (-15) tienen tendencia a acumular ulterior resistencia (p<0,0001) y alta probabilidad de estar en cluster (p=0,0035). Las cepas resistentes a INH que no presentan ninguna de las dos mutaciones se asocian a ausencia de transmisión (p<0,0001). Se concluye que: (i) la estructura de población de M. tuberculosis en Argentina fue concordante con la de los países de la región, con variaciones regionales (ii) En Argentina, SIT2 H2, el genotipo de la cepa M, causante del mayor brote de TB multirresistente del país, es más proclive que otros a desarrollar resistencia y transmitirse; (iii) aun entre cepas resistentes diferentes de las mayoritarias de brote, la mutación katG315 es la más frecuente en Argentina, se asocia a resistencia a un número creciente de drogas y a transmisión.
Materia
Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Genotipo
Isoniazida
Argentina
Genotype
Tuberculose
Genótipo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/205

id RIDAA_d52b2397f3fe1868c2fa741854953cb0
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/205
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacidaMonteserin, JohanaTuberculosisMycobacterium tuberculosisGenotipoIsoniazidaArgentinaGenotypeTuberculoseGenótipoFil: Monteserin, Johana. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán". Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Argentina tiene muy diversas regiones en cuanto a geografía, composición étnica y carga de tuberculosis (TB). El Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicada en la región pampeana, presenta tasas moderadas de TB y atrae inmigrantes del resto del país y extranjeros. Jujuy, una provincia andina, está poblada mayormente por nativos americanos y su tasa de TB está entre las más altas del país. Este trabajo tuvo tres objetivos: (i) comparar la estructura de población de Mycobacterium tuberculosis en esas dos áreas del país en el contexto de los países de la región; (ii) analizar la frecuencia de genotipos resistentes epidémicos en las subpoblaciones de M. tuberculosis de Argentina con distintos perfiles de sensibilidad a drogas; (iii) en el grupo resistente a drogas, determinar la relación entre genotipo, mutación responsable de resistencia a isoniacida (INH) y clustering. Fueron analizados 740 aislamientos de Argentina representativos de las dos áreas del país arriba mencionadas y se los comparó con 2897 aislamientos de otros 6 países de América del Sur. La genotipificación se realizó mediante spoligotyping, y en casos selectos, por MIRU-VNTR24. El análisis de clustering se realizó mediante RFLP IS6110. La asignación de genotipos se realizó según SITVIT WEB database (http://www.pasteur-guadeloupe.fr:8081/SITVIT_ONLINE/). En 362 aislamientos resistentes a INH se determinó presencia de mutación katG315 e inhA (-15) por multiplex allele-PCR. En Argentina predominó ampliamente el linaje 4 Euro-Americano. Las familias más frecuentemente representadas fueron LAM y T, seguidas por Haarlem, con diferencias geográficas. La estructura de población de Jujuy se asemejó más a la de Bolivia y Perú que a la de Buenos Aires y resultó mucho menos heterogénea. Los genotipos T1 Tuscany y H2, que en el resto del mundo están representados en frecuencias bajas y áreas muy restringidas, en Argentina se asocian a cepas epidémicas resistentes. En particular, el genotipo SIT2 H2 es extremadamente raro entre aislamientos pansensibles de nuestro país y su frecuencia aumenta a medida que se amplía el perfil de resistencia a drogas. Se observó que las mutaciones katG315 e inhA (-15) son mutuamente excluyentes. Se demostró que las cepas que presentan mutación katG315, pero no las que presentan mutación inhA (-15) tienen tendencia a acumular ulterior resistencia (p<0,0001) y alta probabilidad de estar en cluster (p=0,0035). Las cepas resistentes a INH que no presentan ninguna de las dos mutaciones se asocian a ausencia de transmisión (p<0,0001). Se concluye que: (i) la estructura de población de M. tuberculosis en Argentina fue concordante con la de los países de la región, con variaciones regionales (ii) En Argentina, SIT2 H2, el genotipo de la cepa M, causante del mayor brote de TB multirresistente del país, es más proclive que otros a desarrollar resistencia y transmitirse; (iii) aun entre cepas resistentes diferentes de las mayoritarias de brote, la mutación katG315 es la más frecuente en Argentina, se asocia a resistencia a un número creciente de drogas y a transmisión.Universidad Nacional de QuilmesRitacco, VivianaDelfederico, LucreciaNarvaiz de Kantor, IsabelSasiain, María del CarmenBigi, Fabiana2016-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/205spainfo:eu-repo/grantAgreement/FONCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:24Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/205instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:24.348RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
title Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
spellingShingle Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
Monteserin, Johana
Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Genotipo
Isoniazida
Argentina
Genotype
Tuberculose
Genótipo
title_short Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
title_full Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
title_fullStr Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
title_full_unstemmed Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
title_sort Genotipos de Mycobacterium tuberculosis prevalentes en Argentina y su relación con mutaciones de resistencia a isoniacida
dc.creator.none.fl_str_mv Monteserin, Johana
author Monteserin, Johana
author_facet Monteserin, Johana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ritacco, Viviana
Delfederico, Lucrecia
Narvaiz de Kantor, Isabel
Sasiain, María del Carmen
Bigi, Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Genotipo
Isoniazida
Argentina
Genotype
Tuberculose
Genótipo
topic Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Genotipo
Isoniazida
Argentina
Genotype
Tuberculose
Genótipo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monteserin, Johana. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán". Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.
Argentina tiene muy diversas regiones en cuanto a geografía, composición étnica y carga de tuberculosis (TB). El Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicada en la región pampeana, presenta tasas moderadas de TB y atrae inmigrantes del resto del país y extranjeros. Jujuy, una provincia andina, está poblada mayormente por nativos americanos y su tasa de TB está entre las más altas del país. Este trabajo tuvo tres objetivos: (i) comparar la estructura de población de Mycobacterium tuberculosis en esas dos áreas del país en el contexto de los países de la región; (ii) analizar la frecuencia de genotipos resistentes epidémicos en las subpoblaciones de M. tuberculosis de Argentina con distintos perfiles de sensibilidad a drogas; (iii) en el grupo resistente a drogas, determinar la relación entre genotipo, mutación responsable de resistencia a isoniacida (INH) y clustering. Fueron analizados 740 aislamientos de Argentina representativos de las dos áreas del país arriba mencionadas y se los comparó con 2897 aislamientos de otros 6 países de América del Sur. La genotipificación se realizó mediante spoligotyping, y en casos selectos, por MIRU-VNTR24. El análisis de clustering se realizó mediante RFLP IS6110. La asignación de genotipos se realizó según SITVIT WEB database (http://www.pasteur-guadeloupe.fr:8081/SITVIT_ONLINE/). En 362 aislamientos resistentes a INH se determinó presencia de mutación katG315 e inhA (-15) por multiplex allele-PCR. En Argentina predominó ampliamente el linaje 4 Euro-Americano. Las familias más frecuentemente representadas fueron LAM y T, seguidas por Haarlem, con diferencias geográficas. La estructura de población de Jujuy se asemejó más a la de Bolivia y Perú que a la de Buenos Aires y resultó mucho menos heterogénea. Los genotipos T1 Tuscany y H2, que en el resto del mundo están representados en frecuencias bajas y áreas muy restringidas, en Argentina se asocian a cepas epidémicas resistentes. En particular, el genotipo SIT2 H2 es extremadamente raro entre aislamientos pansensibles de nuestro país y su frecuencia aumenta a medida que se amplía el perfil de resistencia a drogas. Se observó que las mutaciones katG315 e inhA (-15) son mutuamente excluyentes. Se demostró que las cepas que presentan mutación katG315, pero no las que presentan mutación inhA (-15) tienen tendencia a acumular ulterior resistencia (p<0,0001) y alta probabilidad de estar en cluster (p=0,0035). Las cepas resistentes a INH que no presentan ninguna de las dos mutaciones se asocian a ausencia de transmisión (p<0,0001). Se concluye que: (i) la estructura de población de M. tuberculosis en Argentina fue concordante con la de los países de la región, con variaciones regionales (ii) En Argentina, SIT2 H2, el genotipo de la cepa M, causante del mayor brote de TB multirresistente del país, es más proclive que otros a desarrollar resistencia y transmitirse; (iii) aun entre cepas resistentes diferentes de las mayoritarias de brote, la mutación katG315 es la más frecuente en Argentina, se asocia a resistencia a un número creciente de drogas y a transmisión.
description Fil: Monteserin, Johana. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán". Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/205
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/FONCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340590335819776
score 12.623145