Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH

Autores
Brardinelli, Rodolfo L.; Uranga de Simone, Washington
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Brardinelli, Rodolfo L. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Uranga de Simone, Washington. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La Conferencia Regional de Educación Superior de UNESCO en 2008 (y la III CRES, realizada recientemente en 2018 en la provincia de Córdoba lo refrendó) expresó el marco de acción de la educación superior, al esbozar que “[…] es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”. Ateniéndonos a la contundencia de esta afirmación, aunque sea el propio recorrido el que defina las acciones necesarias para detentarla, requiere una universidad pública comprometida en acciones y prácticas concretas que garanticen el “carácter de bien público social” y, además, estén orientadas hacia una cultura de derechos humanos que abarque al conjunto de la comunidad educativa. Dado el trabajo realizado por este equipo durante el período 2015-2019, en cuanto al relevamiento de políticas públicas destinadas a promover la educación en derechos humanos y el extenso recorrido del CeDHEM en extensión universitaria en respuesta a resultados verificados en las propuestas de investigación llevadas a cabo en los períodos anteriores. Principalmente los avances verificados en las universidades relevadas muestran la incipiente inserción de los derechos humanos en alguna materia del plan de estudios de algunas carreras, lo que se aleja de la propuesta que los organismos especializados en educación a nivel regional vienen demandando sobre EDH, estos es, de elaborar propuestas formativas que abarquen a toda la vida universitaria y, por ende, a todas las carreras que se brindan en ellas. Programas y protocolos sobre violencia de género, cátedras libres, creciente revisión y puesta en marcha de actividades en derechos humanos en las instancias de cursada del ingreso a las universidades nacionales, articulación (desde proyectos de extensión) de las universidades con organizaciones sociales, de derechos humanos en temas de violencia institucional, entre otros son el paisaje dominante pero distante aún del ideal mencionado. Si bien a nivel de la universidad toda, vienen emergiendo programas institucionales de incidencia en EDH en algunas casas de altos estudios, el contexto actual requiere y muestra escasos niveles de planificación que involucre en esta temática a las tres áreas esenciales de la educación superior: docencia, investigación y extensión. Por ello, consideramos necesario indagar cómo las diversas iniciativas de las universidades que constituyen nuestro territorio de estudio se difunden dentro de la comunidad académica en la comunidad con la que se referencian las universidades públicas. La comunicación es un aspecto clave para la difusión de saberes y producción de conocimientos que tienen lugar en las universidades. Es parte de la misión trascendente del carácter público social que se le asigna a la educación superior y, por ello, la comunicación formará parte de nuestro objeto de estudio para este nuevo proyecto de investigación. Desde diferentes áreas institucionales, a través de distintas formas de gestionar los principios de la EDH, en el período 2017-2019 se relevaron ocho universidades nacionales divididas en cuatro grandes grupos: a) Dos universidades “históricas”, UBA y la UNLP; b) Dos universidades fundadas en las décadas de 1960-1970: UN de Luján y UN de Mar del Plata; c) Dos universidades creadas en la década de 1990, la UN de Gral. Sarmiento y la UN de Quilmes; d) Dos universidades nacidas en pleno desarrollado del siglo XXI: la UN Arturo Jauretche y la UN de Avellaneda. En esta oportunidad, aplicando un criterio crecientemente sostenido en una mirada federal en la selección de las universidades, consideramos que esta propuesta de investigación aportará una perspectiva más completa sobre las complejidades y abordajes de la EDH en instituciones del interior del país. Para ello, seleccionamos a la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata (estas dos primeras continúan en nuestro inventario de relevamiento dado su tamaño y complejidad), Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Nacional de Salta; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil). Esta selección de universidades, se da en el marco de las relaciones establecidas a través de la reciente creación de la Red Interuniversitaria en Derechos Humanos donde la UNQ se encuentra representada por Rodolfo Brardinelli, Néstor Manchini y Matías Penhos, integrantes de este equipo de investigación.
Materia
Derechos humanos
Educación
Comunicación
Políticas públicas
Human rights
Education
Communication
Public politics
Direitos humanos
Educação
Comunicação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2905

id RIDAA_d1028442ed1c0681286ff78de03025b2
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2905
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDHBrardinelli, Rodolfo L.Uranga de Simone, WashingtonDerechos humanosEducaciónComunicaciónPolíticas públicasHuman rightsEducationCommunicationPublic politicsDireitos humanosEducaçãoComunicaçãoFil: Brardinelli, Rodolfo L. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Uranga de Simone, Washington. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.La Conferencia Regional de Educación Superior de UNESCO en 2008 (y la III CRES, realizada recientemente en 2018 en la provincia de Córdoba lo refrendó) expresó el marco de acción de la educación superior, al esbozar que “[…] es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”. Ateniéndonos a la contundencia de esta afirmación, aunque sea el propio recorrido el que defina las acciones necesarias para detentarla, requiere una universidad pública comprometida en acciones y prácticas concretas que garanticen el “carácter de bien público social” y, además, estén orientadas hacia una cultura de derechos humanos que abarque al conjunto de la comunidad educativa. Dado el trabajo realizado por este equipo durante el período 2015-2019, en cuanto al relevamiento de políticas públicas destinadas a promover la educación en derechos humanos y el extenso recorrido del CeDHEM en extensión universitaria en respuesta a resultados verificados en las propuestas de investigación llevadas a cabo en los períodos anteriores. Principalmente los avances verificados en las universidades relevadas muestran la incipiente inserción de los derechos humanos en alguna materia del plan de estudios de algunas carreras, lo que se aleja de la propuesta que los organismos especializados en educación a nivel regional vienen demandando sobre EDH, estos es, de elaborar propuestas formativas que abarquen a toda la vida universitaria y, por ende, a todas las carreras que se brindan en ellas. Programas y protocolos sobre violencia de género, cátedras libres, creciente revisión y puesta en marcha de actividades en derechos humanos en las instancias de cursada del ingreso a las universidades nacionales, articulación (desde proyectos de extensión) de las universidades con organizaciones sociales, de derechos humanos en temas de violencia institucional, entre otros son el paisaje dominante pero distante aún del ideal mencionado. Si bien a nivel de la universidad toda, vienen emergiendo programas institucionales de incidencia en EDH en algunas casas de altos estudios, el contexto actual requiere y muestra escasos niveles de planificación que involucre en esta temática a las tres áreas esenciales de la educación superior: docencia, investigación y extensión. Por ello, consideramos necesario indagar cómo las diversas iniciativas de las universidades que constituyen nuestro territorio de estudio se difunden dentro de la comunidad académica en la comunidad con la que se referencian las universidades públicas. La comunicación es un aspecto clave para la difusión de saberes y producción de conocimientos que tienen lugar en las universidades. Es parte de la misión trascendente del carácter público social que se le asigna a la educación superior y, por ello, la comunicación formará parte de nuestro objeto de estudio para este nuevo proyecto de investigación. Desde diferentes áreas institucionales, a través de distintas formas de gestionar los principios de la EDH, en el período 2017-2019 se relevaron ocho universidades nacionales divididas en cuatro grandes grupos: a) Dos universidades “históricas”, UBA y la UNLP; b) Dos universidades fundadas en las décadas de 1960-1970: UN de Luján y UN de Mar del Plata; c) Dos universidades creadas en la década de 1990, la UN de Gral. Sarmiento y la UN de Quilmes; d) Dos universidades nacidas en pleno desarrollado del siglo XXI: la UN Arturo Jauretche y la UN de Avellaneda. En esta oportunidad, aplicando un criterio crecientemente sostenido en una mirada federal en la selección de las universidades, consideramos que esta propuesta de investigación aportará una perspectiva más completa sobre las complejidades y abordajes de la EDH en instituciones del interior del país. Para ello, seleccionamos a la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata (estas dos primeras continúan en nuestro inventario de relevamiento dado su tamaño y complejidad), Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Nacional de Salta; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil). Esta selección de universidades, se da en el marco de las relaciones establecidas a través de la reciente creación de la Red Interuniversitaria en Derechos Humanos donde la UNQ se encuentra representada por Rodolfo Brardinelli, Néstor Manchini y Matías Penhos, integrantes de este equipo de investigación.Carboni, Dana PaolaDragani, EugeniaManchini, Néstor David RamónPenhos, Matías PascualRetamar, FlaviaSuárez, Omar Antonio2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2905spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1345/AR. Buenos Aires. Bernal/Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:41Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2905instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:42.018RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
title Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
spellingShingle Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
Brardinelli, Rodolfo L.
Derechos humanos
Educación
Comunicación
Políticas públicas
Human rights
Education
Communication
Public politics
Direitos humanos
Educação
Comunicação
title_short Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
title_full Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
title_fullStr Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
title_full_unstemmed Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
title_sort Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH
dc.creator.none.fl_str_mv Brardinelli, Rodolfo L.
Uranga de Simone, Washington
author Brardinelli, Rodolfo L.
author_facet Brardinelli, Rodolfo L.
Uranga de Simone, Washington
author_role author
author2 Uranga de Simone, Washington
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carboni, Dana Paola
Dragani, Eugenia
Manchini, Néstor David Ramón
Penhos, Matías Pascual
Retamar, Flavia
Suárez, Omar Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos humanos
Educación
Comunicación
Políticas públicas
Human rights
Education
Communication
Public politics
Direitos humanos
Educação
Comunicação
topic Derechos humanos
Educación
Comunicación
Políticas públicas
Human rights
Education
Communication
Public politics
Direitos humanos
Educação
Comunicação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brardinelli, Rodolfo L. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Uranga de Simone, Washington. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La Conferencia Regional de Educación Superior de UNESCO en 2008 (y la III CRES, realizada recientemente en 2018 en la provincia de Córdoba lo refrendó) expresó el marco de acción de la educación superior, al esbozar que “[…] es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”. Ateniéndonos a la contundencia de esta afirmación, aunque sea el propio recorrido el que defina las acciones necesarias para detentarla, requiere una universidad pública comprometida en acciones y prácticas concretas que garanticen el “carácter de bien público social” y, además, estén orientadas hacia una cultura de derechos humanos que abarque al conjunto de la comunidad educativa. Dado el trabajo realizado por este equipo durante el período 2015-2019, en cuanto al relevamiento de políticas públicas destinadas a promover la educación en derechos humanos y el extenso recorrido del CeDHEM en extensión universitaria en respuesta a resultados verificados en las propuestas de investigación llevadas a cabo en los períodos anteriores. Principalmente los avances verificados en las universidades relevadas muestran la incipiente inserción de los derechos humanos en alguna materia del plan de estudios de algunas carreras, lo que se aleja de la propuesta que los organismos especializados en educación a nivel regional vienen demandando sobre EDH, estos es, de elaborar propuestas formativas que abarquen a toda la vida universitaria y, por ende, a todas las carreras que se brindan en ellas. Programas y protocolos sobre violencia de género, cátedras libres, creciente revisión y puesta en marcha de actividades en derechos humanos en las instancias de cursada del ingreso a las universidades nacionales, articulación (desde proyectos de extensión) de las universidades con organizaciones sociales, de derechos humanos en temas de violencia institucional, entre otros son el paisaje dominante pero distante aún del ideal mencionado. Si bien a nivel de la universidad toda, vienen emergiendo programas institucionales de incidencia en EDH en algunas casas de altos estudios, el contexto actual requiere y muestra escasos niveles de planificación que involucre en esta temática a las tres áreas esenciales de la educación superior: docencia, investigación y extensión. Por ello, consideramos necesario indagar cómo las diversas iniciativas de las universidades que constituyen nuestro territorio de estudio se difunden dentro de la comunidad académica en la comunidad con la que se referencian las universidades públicas. La comunicación es un aspecto clave para la difusión de saberes y producción de conocimientos que tienen lugar en las universidades. Es parte de la misión trascendente del carácter público social que se le asigna a la educación superior y, por ello, la comunicación formará parte de nuestro objeto de estudio para este nuevo proyecto de investigación. Desde diferentes áreas institucionales, a través de distintas formas de gestionar los principios de la EDH, en el período 2017-2019 se relevaron ocho universidades nacionales divididas en cuatro grandes grupos: a) Dos universidades “históricas”, UBA y la UNLP; b) Dos universidades fundadas en las décadas de 1960-1970: UN de Luján y UN de Mar del Plata; c) Dos universidades creadas en la década de 1990, la UN de Gral. Sarmiento y la UN de Quilmes; d) Dos universidades nacidas en pleno desarrollado del siglo XXI: la UN Arturo Jauretche y la UN de Avellaneda. En esta oportunidad, aplicando un criterio crecientemente sostenido en una mirada federal en la selección de las universidades, consideramos que esta propuesta de investigación aportará una perspectiva más completa sobre las complejidades y abordajes de la EDH en instituciones del interior del país. Para ello, seleccionamos a la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata (estas dos primeras continúan en nuestro inventario de relevamiento dado su tamaño y complejidad), Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Nacional de Salta; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil). Esta selección de universidades, se da en el marco de las relaciones establecidas a través de la reciente creación de la Red Interuniversitaria en Derechos Humanos donde la UNQ se encuentra representada por Rodolfo Brardinelli, Néstor Manchini y Matías Penhos, integrantes de este equipo de investigación.
description Fil: Brardinelli, Rodolfo L. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2905
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1345/AR. Buenos Aires. Bernal/Educación en derechos humanos en la universidad pública argentina. Implementación y comunicabilidad de la EDH.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142741404188672
score 12.712165