Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia
- Autores
- Tato Vázquez, Paula Lucía
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chamorro Smircic, Sergio
Boixados, Roxana
Archenti, Adriana
Tomas, Marcela - Descripción
- Fil: Tato Vázquez, Paula Lucía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
El trabajo final de Maestría "Los Pobladores Rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi: estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia” tiene como escenario un espacio geográfico y social de reciente configuración: la zona cordillerana norpatagónica. En el mismo, la presencia del Estado y sus implicancias en la conformación territorial no puede ser entendida sin el análisis de una agencia en particular. La Administración de Parques Nacionales (APN) tuvo, en la región del Lago Nahuel Huapi, un rol determinante, actuando en la construcción social del espacio desde su emergencia institucional hasta nuestros días. El eje de la investigación se desarrolla sobre los “Pobladores del Parque”: familias que, en forma preexistente a la conformación del área protegida, se encontraban ya asentadas en el territorio, y no lograron acceder a un título de dominio sobre las tierras que habitaban. Creado el Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934, se resuelve la regularización de estos ocupantes a través de la figura de los Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje (P.P.O.P.). La precariedad y la falta de seguridad jurídica en cuanto a la tenencia de la tierra son problemáticas que perduran en la actualidad e impactan en el desarrollo y proyección de las “Poblaciones”. A lo largo del trabajo se describen y analizan las determinaciones de la política institucional del Parque Nacional Nahuel Huapi en las actividades y modos de reproducción social de los pobladores enmarcados en los P.P.O.P, logrando además identificar discursos y acciones de resistencia cotidianas de las familias y cómo estas, consiguen con su sola tenacidad y persistencia a lo largo de los años, redefinir las estrategias de conservación y de administración del territorio por parte de la APN. - Materia
-
Poblaciones rurales
Territorio
Familias
Resistencia social
Parque Nacional Nahuel Huapi
Rural populations
Territory
Families
Social resistance
População rural
Território
Famílias
Resistência social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2987
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_c57e8aee30ffa2c596c979ffcbce6257 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2987 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistenciaTato Vázquez, Paula LucíaPoblaciones ruralesTerritorioFamiliasResistencia socialParque Nacional Nahuel HuapiRural populationsTerritoryFamiliesSocial resistancePopulação ruralTerritórioFamíliasResistência socialFil: Tato Vázquez, Paula Lucía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.El trabajo final de Maestría "Los Pobladores Rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi: estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia” tiene como escenario un espacio geográfico y social de reciente configuración: la zona cordillerana norpatagónica. En el mismo, la presencia del Estado y sus implicancias en la conformación territorial no puede ser entendida sin el análisis de una agencia en particular. La Administración de Parques Nacionales (APN) tuvo, en la región del Lago Nahuel Huapi, un rol determinante, actuando en la construcción social del espacio desde su emergencia institucional hasta nuestros días. El eje de la investigación se desarrolla sobre los “Pobladores del Parque”: familias que, en forma preexistente a la conformación del área protegida, se encontraban ya asentadas en el territorio, y no lograron acceder a un título de dominio sobre las tierras que habitaban. Creado el Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934, se resuelve la regularización de estos ocupantes a través de la figura de los Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje (P.P.O.P.). La precariedad y la falta de seguridad jurídica en cuanto a la tenencia de la tierra son problemáticas que perduran en la actualidad e impactan en el desarrollo y proyección de las “Poblaciones”. A lo largo del trabajo se describen y analizan las determinaciones de la política institucional del Parque Nacional Nahuel Huapi en las actividades y modos de reproducción social de los pobladores enmarcados en los P.P.O.P, logrando además identificar discursos y acciones de resistencia cotidianas de las familias y cómo estas, consiguen con su sola tenacidad y persistencia a lo largo de los años, redefinir las estrategias de conservación y de administración del territorio por parte de la APN.Universidad Nacional de QuilmesChamorro Smircic, SergioBoixados, RoxanaArchenti, AdrianaTomas, Marcela2021-04-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2987spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:39Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2987instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:39.743RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
title |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
spellingShingle |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia Tato Vázquez, Paula Lucía Poblaciones rurales Territorio Familias Resistencia social Parque Nacional Nahuel Huapi Rural populations Territory Families Social resistance População rural Território Famílias Resistência social |
title_short |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
title_full |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
title_fullStr |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
title_full_unstemmed |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
title_sort |
Los pobladores rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tato Vázquez, Paula Lucía |
author |
Tato Vázquez, Paula Lucía |
author_facet |
Tato Vázquez, Paula Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chamorro Smircic, Sergio Boixados, Roxana Archenti, Adriana Tomas, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poblaciones rurales Territorio Familias Resistencia social Parque Nacional Nahuel Huapi Rural populations Territory Families Social resistance População rural Território Famílias Resistência social |
topic |
Poblaciones rurales Territorio Familias Resistencia social Parque Nacional Nahuel Huapi Rural populations Territory Families Social resistance População rural Território Famílias Resistência social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tato Vázquez, Paula Lucía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. El trabajo final de Maestría "Los Pobladores Rurales del Parque Nacional Nahuel Huapi: estrategias familiares de vida, acciones e identidades de resistencia” tiene como escenario un espacio geográfico y social de reciente configuración: la zona cordillerana norpatagónica. En el mismo, la presencia del Estado y sus implicancias en la conformación territorial no puede ser entendida sin el análisis de una agencia en particular. La Administración de Parques Nacionales (APN) tuvo, en la región del Lago Nahuel Huapi, un rol determinante, actuando en la construcción social del espacio desde su emergencia institucional hasta nuestros días. El eje de la investigación se desarrolla sobre los “Pobladores del Parque”: familias que, en forma preexistente a la conformación del área protegida, se encontraban ya asentadas en el territorio, y no lograron acceder a un título de dominio sobre las tierras que habitaban. Creado el Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934, se resuelve la regularización de estos ocupantes a través de la figura de los Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje (P.P.O.P.). La precariedad y la falta de seguridad jurídica en cuanto a la tenencia de la tierra son problemáticas que perduran en la actualidad e impactan en el desarrollo y proyección de las “Poblaciones”. A lo largo del trabajo se describen y analizan las determinaciones de la política institucional del Parque Nacional Nahuel Huapi en las actividades y modos de reproducción social de los pobladores enmarcados en los P.P.O.P, logrando además identificar discursos y acciones de resistencia cotidianas de las familias y cómo estas, consiguen con su sola tenacidad y persistencia a lo largo de los años, redefinir las estrategias de conservación y de administración del territorio por parte de la APN. |
description |
Fil: Tato Vázquez, Paula Lucía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2987 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2987 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618645797339136 |
score |
13.070432 |