Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico

Autores
Duhart, José Manuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Golombek, Diego
Guido, Mario Eduardo
Pitossi, Fernando Juan
Ramos, Alberto Javier
Descripción
Fil: Duhart, José Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.
Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En el presente trabajo se estudiaron diferentes modelos de activación inmunológica y sus consecuencias sobre el reloj biológico, caracterizando los actores moleculares y celulares que participan en la misma. En el Capítulo 1 se estudiaron los efectos de la activación inmune de los astrocitos de los NSQ, y sus consecuencias sobre el reloj circadiano. Encontramos que la citoquina proinflamatoria Tumor necrosis factor (TNF)-α es capaz de alterar el reloj molecular de los astrocitos de NSQ, y que el efecto que produce depende del estado, o fase, en la que se encuentra el oscilador. A su vez, mostramos que, en respuesta a TNF-α, los astrocitos son capaces de alterar la expresión de genes reloj, y el funcionamiento de los NSQ, tanto ex vivo como in vivo. En el Capítulo 2, nos enfocamos en el estudio del rol de la quimioquina CCL2 en la comunicación entre el sistema inmune y el reloj. Valiéndonos de un modelo de activación inmune periférica, la administración de LPS intraperitoneal, encontramos que esta molécula se induce en los NSQ y que es necesaria para las alteraciones en el reloj producidas por el LPS periférico. A su vez, caracterizamos la expresión del receptor de esta quimioquina, CCR2, el cual presenta variaciones diarias en sus niveles que podrían determinar la ventana temporal en la cual el reloj circadiano es sensible a la estimulación inmune periférica. Finalmente, en el Capítulo 3 estudiamos los efectos sobre el reloj circadiano de un modelo de alteración prolongada del entorno inmunológico, como son los gliomas hipotalámicos. Encontramos que el desarrollo de gliomas hipotalámicos, produce cambios en las características endógenos del reloj circadiano, y en su capacidad de sincronizarse a los ciclos de luz – oscuridad. A su vez, evaluamos la posibilidad de que el reloj circadiano module la fisiología de estas células tumorales, en particular de procesos importantes para la respuesta a quimioterapéuticos. Encontramos que la sensibilidad de las células de glioma al quimioterapéutico de mayor uso en este tipo de patologías (Temozolomida) presenta oscilaciones circadianas. Los resultados presentados en esta tesis amplían entonces el conocimiento acerca de los mecanismos que permiten al sistema inmunológico modular al reloj circadiano. Estos resultados aportan a un entendimiento integral de las interacciones neuroinmunes, de importancia en un gran número de patologías. A su vez, destacan la importancia de los enfoques bidireccionales en este tipo de estudios ya que ambos sistemas (el circadiano y el inmunológico) son capaces de dialogar uno con el otro.
Materia
Ritmos biológicos
Biología molecular
Sistema inmunológico
Biological rhythms
Molecular biology
Immune system
Biologia molecular
Sistema imunitário
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/961

id RIDAA_c17e2e7ab1cb762aabc4ea125aacfe65
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/961
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológicoDuhart, José ManuelRitmos biológicosBiología molecularSistema inmunológicoBiological rhythmsMolecular biologyImmune systemBiologia molecularSistema imunitárioFil: Duhart, José Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En el presente trabajo se estudiaron diferentes modelos de activación inmunológica y sus consecuencias sobre el reloj biológico, caracterizando los actores moleculares y celulares que participan en la misma. En el Capítulo 1 se estudiaron los efectos de la activación inmune de los astrocitos de los NSQ, y sus consecuencias sobre el reloj circadiano. Encontramos que la citoquina proinflamatoria Tumor necrosis factor (TNF)-α es capaz de alterar el reloj molecular de los astrocitos de NSQ, y que el efecto que produce depende del estado, o fase, en la que se encuentra el oscilador. A su vez, mostramos que, en respuesta a TNF-α, los astrocitos son capaces de alterar la expresión de genes reloj, y el funcionamiento de los NSQ, tanto ex vivo como in vivo. En el Capítulo 2, nos enfocamos en el estudio del rol de la quimioquina CCL2 en la comunicación entre el sistema inmune y el reloj. Valiéndonos de un modelo de activación inmune periférica, la administración de LPS intraperitoneal, encontramos que esta molécula se induce en los NSQ y que es necesaria para las alteraciones en el reloj producidas por el LPS periférico. A su vez, caracterizamos la expresión del receptor de esta quimioquina, CCR2, el cual presenta variaciones diarias en sus niveles que podrían determinar la ventana temporal en la cual el reloj circadiano es sensible a la estimulación inmune periférica. Finalmente, en el Capítulo 3 estudiamos los efectos sobre el reloj circadiano de un modelo de alteración prolongada del entorno inmunológico, como son los gliomas hipotalámicos. Encontramos que el desarrollo de gliomas hipotalámicos, produce cambios en las características endógenos del reloj circadiano, y en su capacidad de sincronizarse a los ciclos de luz – oscuridad. A su vez, evaluamos la posibilidad de que el reloj circadiano module la fisiología de estas células tumorales, en particular de procesos importantes para la respuesta a quimioterapéuticos. Encontramos que la sensibilidad de las células de glioma al quimioterapéutico de mayor uso en este tipo de patologías (Temozolomida) presenta oscilaciones circadianas. Los resultados presentados en esta tesis amplían entonces el conocimiento acerca de los mecanismos que permiten al sistema inmunológico modular al reloj circadiano. Estos resultados aportan a un entendimiento integral de las interacciones neuroinmunes, de importancia en un gran número de patologías. A su vez, destacan la importancia de los enfoques bidireccionales en este tipo de estudios ya que ambos sistemas (el circadiano y el inmunológico) son capaces de dialogar uno con el otro.Universidad Nacional de QuilmesGolombek, DiegoGuido, Mario EduardoPitossi, Fernando JuanRamos, Alberto Javier2015-03-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:34Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/961instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:35.294RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
title Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
spellingShingle Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
Duhart, José Manuel
Ritmos biológicos
Biología molecular
Sistema inmunológico
Biological rhythms
Molecular biology
Immune system
Biologia molecular
Sistema imunitário
title_short Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
title_full Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
title_fullStr Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
title_full_unstemmed Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
title_sort Interacción entre el sistema inmune y el reloj biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Duhart, José Manuel
author Duhart, José Manuel
author_facet Duhart, José Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Golombek, Diego
Guido, Mario Eduardo
Pitossi, Fernando Juan
Ramos, Alberto Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Ritmos biológicos
Biología molecular
Sistema inmunológico
Biological rhythms
Molecular biology
Immune system
Biologia molecular
Sistema imunitário
topic Ritmos biológicos
Biología molecular
Sistema inmunológico
Biological rhythms
Molecular biology
Immune system
Biologia molecular
Sistema imunitário
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Duhart, José Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.
Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En el presente trabajo se estudiaron diferentes modelos de activación inmunológica y sus consecuencias sobre el reloj biológico, caracterizando los actores moleculares y celulares que participan en la misma. En el Capítulo 1 se estudiaron los efectos de la activación inmune de los astrocitos de los NSQ, y sus consecuencias sobre el reloj circadiano. Encontramos que la citoquina proinflamatoria Tumor necrosis factor (TNF)-α es capaz de alterar el reloj molecular de los astrocitos de NSQ, y que el efecto que produce depende del estado, o fase, en la que se encuentra el oscilador. A su vez, mostramos que, en respuesta a TNF-α, los astrocitos son capaces de alterar la expresión de genes reloj, y el funcionamiento de los NSQ, tanto ex vivo como in vivo. En el Capítulo 2, nos enfocamos en el estudio del rol de la quimioquina CCL2 en la comunicación entre el sistema inmune y el reloj. Valiéndonos de un modelo de activación inmune periférica, la administración de LPS intraperitoneal, encontramos que esta molécula se induce en los NSQ y que es necesaria para las alteraciones en el reloj producidas por el LPS periférico. A su vez, caracterizamos la expresión del receptor de esta quimioquina, CCR2, el cual presenta variaciones diarias en sus niveles que podrían determinar la ventana temporal en la cual el reloj circadiano es sensible a la estimulación inmune periférica. Finalmente, en el Capítulo 3 estudiamos los efectos sobre el reloj circadiano de un modelo de alteración prolongada del entorno inmunológico, como son los gliomas hipotalámicos. Encontramos que el desarrollo de gliomas hipotalámicos, produce cambios en las características endógenos del reloj circadiano, y en su capacidad de sincronizarse a los ciclos de luz – oscuridad. A su vez, evaluamos la posibilidad de que el reloj circadiano module la fisiología de estas células tumorales, en particular de procesos importantes para la respuesta a quimioterapéuticos. Encontramos que la sensibilidad de las células de glioma al quimioterapéutico de mayor uso en este tipo de patologías (Temozolomida) presenta oscilaciones circadianas. Los resultados presentados en esta tesis amplían entonces el conocimiento acerca de los mecanismos que permiten al sistema inmunológico modular al reloj circadiano. Estos resultados aportan a un entendimiento integral de las interacciones neuroinmunes, de importancia en un gran número de patologías. A su vez, destacan la importancia de los enfoques bidireccionales en este tipo de estudios ya que ambos sistemas (el circadiano y el inmunológico) son capaces de dialogar uno con el otro.
description Fil: Duhart, José Manuel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/961
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340594128519168
score 12.623145