Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur

Autores
Soca, Fernanda
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Bello, Mariana Eva
Picabea, Facundo
Chévez, Pedro
Contreras, Soledad
Descripción
Fil: Soca, Fernanda, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Soca, Fernanda, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Esta investigación tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los particulares modos que asume la cooperación entre académicos y empresarios en Argentina, desde un enfoque sociológico y otorgando especial importancia al punto de vista de los actores involucrados. En este sentido, la estrategia metodológica que nos hemos trazado consiste en la realización de un estudio de caso, entendido como un estudio intensivo y en profundidad, desde una perspectiva cualitativa y con un diseño flexible. El caso seleccionado es el consorcio asociativo público privado Tecnópolis del Sur, compuesto originalmente por la Universidad Nacional del Sur, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, cuatro empresas pequeñas y medianas, la Unión Industrial de Bahía Blanca y el Ente Zona Franca de Bahía Blanca- Coronel Rosales. El mismo se conforma como tal en el año 2010 a raíz de los Fondos Sectoriales implementados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, una política pública orientada a incentivar la asociatividad público privada en sectores identificados como estratégicos. El grupo asociativo planteó entre sus objetivos la conformación de un Parque Científico Tecnológico en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) con especial énfasis en el desarrollo de proyectos en Microelectrónica. El objetivo de esta investigación consiste en comprender cómo surge esta experiencia y cuál es la dinámica que adquiere el grupo asociativo, contemplando aspectos contextuales, organizacionales y cognitivos. Además de abordar la trayectoria y dinámica del grupo asociativo, el análisis del caso nos permitió adentrarnos, por un lado, en las características de la política pública que lo impulsa, considerando las novedades que inaugura, las expectativas que se construyen sobre la misma y la forma en la que se identifican capacidades, sectores y tecnologías en las que se decide focalizar los esfuerzos. Por otra parte, bajo el supuesto de que las dinámicas de producción y uso de conocimiento varían según la disciplina y el entorno socioeconómico en el cual se desarrollan, se avanzó en una caracterización inicial de la Electrónica y en particular de la Microelectrónica, y se elaboró una historia preliminar de experiencias relevantes en Microelectrónica en Argentina, para contextualizar el caso de Tecnópolis del Sur. El análisis del mismo sugiere que, en un entorno que difícilmente puede ser caracterizado como un sistema, el rol que desempeñan los investigadores en los procesos de colaboración excede ampliamente el de la provisión de conocimiento innovador. Más allá de los recursos cognitivos, resulta significativo asimismo la circulación de otros recursos (capital social y simbólico) en los intercambios que mantienen los empresarios y académicos. Asimismo, notamos que los gobiernos habilitan al tiempo que constriñen el desarrollo de los procesos de colaboración, dada las dificultades en la coordinación y sostenimiento de las políticas públicas, lo cual constituye una expresión más de la ausencia de un Sistema de Innovación en Argentina. Pese a los esfuerzos que se han realizado, parece persistir cierto impedimento a la hora de reflejar en la política, de manera más ajustada, el contexto en el cual se pretende incentivar las relaciones de cooperación entre académicos y empresarios.
Materia
Tecnópolis del Sur
Transferencia de tecnología
Sociología
Microelectrónica
Políticas públicas
Technology transfer
Sociology
Microelectronics
Public policy
Transferência de tecnologia
Sociologia
Microeletrônica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3211

id RIDAA_b5bc4e982896708a98b43072fb4014ee
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3211
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del SurSoca, FernandaTecnópolis del SurTransferencia de tecnologíaSociologíaMicroelectrónicaPolíticas públicasTechnology transferSociologyMicroelectronicsPublic policyTransferência de tecnologiaSociologiaMicroeletrônicaFil: Soca, Fernanda, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Soca, Fernanda, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Esta investigación tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los particulares modos que asume la cooperación entre académicos y empresarios en Argentina, desde un enfoque sociológico y otorgando especial importancia al punto de vista de los actores involucrados. En este sentido, la estrategia metodológica que nos hemos trazado consiste en la realización de un estudio de caso, entendido como un estudio intensivo y en profundidad, desde una perspectiva cualitativa y con un diseño flexible. El caso seleccionado es el consorcio asociativo público privado Tecnópolis del Sur, compuesto originalmente por la Universidad Nacional del Sur, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, cuatro empresas pequeñas y medianas, la Unión Industrial de Bahía Blanca y el Ente Zona Franca de Bahía Blanca- Coronel Rosales. El mismo se conforma como tal en el año 2010 a raíz de los Fondos Sectoriales implementados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, una política pública orientada a incentivar la asociatividad público privada en sectores identificados como estratégicos. El grupo asociativo planteó entre sus objetivos la conformación de un Parque Científico Tecnológico en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) con especial énfasis en el desarrollo de proyectos en Microelectrónica. El objetivo de esta investigación consiste en comprender cómo surge esta experiencia y cuál es la dinámica que adquiere el grupo asociativo, contemplando aspectos contextuales, organizacionales y cognitivos. Además de abordar la trayectoria y dinámica del grupo asociativo, el análisis del caso nos permitió adentrarnos, por un lado, en las características de la política pública que lo impulsa, considerando las novedades que inaugura, las expectativas que se construyen sobre la misma y la forma en la que se identifican capacidades, sectores y tecnologías en las que se decide focalizar los esfuerzos. Por otra parte, bajo el supuesto de que las dinámicas de producción y uso de conocimiento varían según la disciplina y el entorno socioeconómico en el cual se desarrollan, se avanzó en una caracterización inicial de la Electrónica y en particular de la Microelectrónica, y se elaboró una historia preliminar de experiencias relevantes en Microelectrónica en Argentina, para contextualizar el caso de Tecnópolis del Sur. El análisis del mismo sugiere que, en un entorno que difícilmente puede ser caracterizado como un sistema, el rol que desempeñan los investigadores en los procesos de colaboración excede ampliamente el de la provisión de conocimiento innovador. Más allá de los recursos cognitivos, resulta significativo asimismo la circulación de otros recursos (capital social y simbólico) en los intercambios que mantienen los empresarios y académicos. Asimismo, notamos que los gobiernos habilitan al tiempo que constriñen el desarrollo de los procesos de colaboración, dada las dificultades en la coordinación y sostenimiento de las políticas públicas, lo cual constituye una expresión más de la ausencia de un Sistema de Innovación en Argentina. Pese a los esfuerzos que se han realizado, parece persistir cierto impedimento a la hora de reflejar en la política, de manera más ajustada, el contexto en el cual se pretende incentivar las relaciones de cooperación entre académicos y empresarios.Universidad Nacional de QuilmesDi Bello, Mariana EvaPicabea, FacundoChévez, PedroContreras, Soledad2021-08-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3211spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:41Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3211instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:41.308RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
title Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
spellingShingle Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
Soca, Fernanda
Tecnópolis del Sur
Transferencia de tecnología
Sociología
Microelectrónica
Políticas públicas
Technology transfer
Sociology
Microelectronics
Public policy
Transferência de tecnologia
Sociologia
Microeletrônica
title_short Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
title_full Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
title_fullStr Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
title_full_unstemmed Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
title_sort Microelectrónica en Argentina : el caso de Tecnópolis del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Soca, Fernanda
author Soca, Fernanda
author_facet Soca, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Bello, Mariana Eva
Picabea, Facundo
Chévez, Pedro
Contreras, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnópolis del Sur
Transferencia de tecnología
Sociología
Microelectrónica
Políticas públicas
Technology transfer
Sociology
Microelectronics
Public policy
Transferência de tecnologia
Sociologia
Microeletrônica
topic Tecnópolis del Sur
Transferencia de tecnología
Sociología
Microelectrónica
Políticas públicas
Technology transfer
Sociology
Microelectronics
Public policy
Transferência de tecnologia
Sociologia
Microeletrônica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soca, Fernanda, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Soca, Fernanda, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Esta investigación tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los particulares modos que asume la cooperación entre académicos y empresarios en Argentina, desde un enfoque sociológico y otorgando especial importancia al punto de vista de los actores involucrados. En este sentido, la estrategia metodológica que nos hemos trazado consiste en la realización de un estudio de caso, entendido como un estudio intensivo y en profundidad, desde una perspectiva cualitativa y con un diseño flexible. El caso seleccionado es el consorcio asociativo público privado Tecnópolis del Sur, compuesto originalmente por la Universidad Nacional del Sur, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, cuatro empresas pequeñas y medianas, la Unión Industrial de Bahía Blanca y el Ente Zona Franca de Bahía Blanca- Coronel Rosales. El mismo se conforma como tal en el año 2010 a raíz de los Fondos Sectoriales implementados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, una política pública orientada a incentivar la asociatividad público privada en sectores identificados como estratégicos. El grupo asociativo planteó entre sus objetivos la conformación de un Parque Científico Tecnológico en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) con especial énfasis en el desarrollo de proyectos en Microelectrónica. El objetivo de esta investigación consiste en comprender cómo surge esta experiencia y cuál es la dinámica que adquiere el grupo asociativo, contemplando aspectos contextuales, organizacionales y cognitivos. Además de abordar la trayectoria y dinámica del grupo asociativo, el análisis del caso nos permitió adentrarnos, por un lado, en las características de la política pública que lo impulsa, considerando las novedades que inaugura, las expectativas que se construyen sobre la misma y la forma en la que se identifican capacidades, sectores y tecnologías en las que se decide focalizar los esfuerzos. Por otra parte, bajo el supuesto de que las dinámicas de producción y uso de conocimiento varían según la disciplina y el entorno socioeconómico en el cual se desarrollan, se avanzó en una caracterización inicial de la Electrónica y en particular de la Microelectrónica, y se elaboró una historia preliminar de experiencias relevantes en Microelectrónica en Argentina, para contextualizar el caso de Tecnópolis del Sur. El análisis del mismo sugiere que, en un entorno que difícilmente puede ser caracterizado como un sistema, el rol que desempeñan los investigadores en los procesos de colaboración excede ampliamente el de la provisión de conocimiento innovador. Más allá de los recursos cognitivos, resulta significativo asimismo la circulación de otros recursos (capital social y simbólico) en los intercambios que mantienen los empresarios y académicos. Asimismo, notamos que los gobiernos habilitan al tiempo que constriñen el desarrollo de los procesos de colaboración, dada las dificultades en la coordinación y sostenimiento de las políticas públicas, lo cual constituye una expresión más de la ausencia de un Sistema de Innovación en Argentina. Pese a los esfuerzos que se han realizado, parece persistir cierto impedimento a la hora de reflejar en la política, de manera más ajustada, el contexto en el cual se pretende incentivar las relaciones de cooperación entre académicos y empresarios.
description Fil: Soca, Fernanda, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3211
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618647036755968
score 13.070432