Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825
- Autores
- Molina, Eugenia
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Molina, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Molina, Eugenia. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas; Argentina.
De la antigua Atenas a las sociedades actuales, el teatro ha servido a diversas finalidades artísticas, recreativas y culturales, considerado como mera diversión, escuela de costumbres o manifestación de protesta social. En este sentido, no constituye una novedad afirmar su uso político con el objeto de consolidar una autoridad para inculcar los principios sobre los que ella se sustenta; no obstante, no creemos que sea estéril volver sobre este tópico desde la perspectiva de la acción de una élite dirigente que en un determinado momento de su proceso de consolidación dedicó considerables es fuerzos al control y el mejoramiento del arte dramático con fines políticos y sociales, sin descartar los componentes estéticos que coadyudaban con ellos. Buscamos indagar en las representaciones que esa élite elaboró del teatro y observar en qué sentido, de qué modo y en qué grado convirtió o pensó convertir esta actividad en un elemento que sirviese al disciplinamiento político y social en una sociedad atravesada por la revolución y la guerra. La tesis apunta a considerar que en el momento de definición de una legitimidad de reemplazo de la monárquica, con la ruptura del lazo colonial, el ámbito teatral y las vivencias a las que su espectáculo daba lugar hicieron de él un espacio de pedagogía cívica que podía contribuir a fortalecer la adhesión al nuevo régimen en diversos aspectos, desde el aprendizaje de nuevos conceptos y valores políticos, la adquisición de pautas acordes con los requerimientos de la “civilidad” y la ritualización de gestos patrióticos, hasta la ilustración de los ciudadanos-espectadores como condición necesaria para el éxito de un gobierno republicano. Sin embargo, pasado el fragor del proceso revolucionario, se observa cómo la élite dirigente porteña dejó de lado los objetivos políticos del drama, reafirmando su importancia como recurso para seguir difundiendo normas de civilidad que funcionaran como dique de contención en la nueva organización provincial. Todo ello nos permitirá ver los diferentes usos que aquélla pensó para el teatro pero también las resistencias que estas imposiciones generaron en el público que era su destinatario. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Teatro
Representaciones sociales
Clases dirigentes
Política
Disciplinamiento social
Historia
Guerra de independencia
Argentina
Theatre
Social representation
Ruling classes
Politics
Social disciplining
History
War of independence
Argentine
Representações sociais
Classes dirigentes
Disciplinamento social
História
Guerra de independência - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2345
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_b1f17e3c4f4d24d74a9a5f7adb41f091 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2345 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825Molina, EugeniaTeatroRepresentaciones socialesClases dirigentesPolíticaDisciplinamiento socialHistoriaGuerra de independenciaArgentinaTheatreSocial representationRuling classesPoliticsSocial discipliningHistoryWar of independenceArgentineRepresentações sociaisClasses dirigentesDisciplinamento socialHistóriaGuerra de independênciaFil: Molina, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Molina, Eugenia. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas; Argentina.De la antigua Atenas a las sociedades actuales, el teatro ha servido a diversas finalidades artísticas, recreativas y culturales, considerado como mera diversión, escuela de costumbres o manifestación de protesta social. En este sentido, no constituye una novedad afirmar su uso político con el objeto de consolidar una autoridad para inculcar los principios sobre los que ella se sustenta; no obstante, no creemos que sea estéril volver sobre este tópico desde la perspectiva de la acción de una élite dirigente que en un determinado momento de su proceso de consolidación dedicó considerables es fuerzos al control y el mejoramiento del arte dramático con fines políticos y sociales, sin descartar los componentes estéticos que coadyudaban con ellos. Buscamos indagar en las representaciones que esa élite elaboró del teatro y observar en qué sentido, de qué modo y en qué grado convirtió o pensó convertir esta actividad en un elemento que sirviese al disciplinamiento político y social en una sociedad atravesada por la revolución y la guerra. La tesis apunta a considerar que en el momento de definición de una legitimidad de reemplazo de la monárquica, con la ruptura del lazo colonial, el ámbito teatral y las vivencias a las que su espectáculo daba lugar hicieron de él un espacio de pedagogía cívica que podía contribuir a fortalecer la adhesión al nuevo régimen en diversos aspectos, desde el aprendizaje de nuevos conceptos y valores políticos, la adquisición de pautas acordes con los requerimientos de la “civilidad” y la ritualización de gestos patrióticos, hasta la ilustración de los ciudadanos-espectadores como condición necesaria para el éxito de un gobierno republicano. Sin embargo, pasado el fragor del proceso revolucionario, se observa cómo la élite dirigente porteña dejó de lado los objetivos políticos del drama, reafirmando su importancia como recurso para seguir difundiendo normas de civilidad que funcionaran como dique de contención en la nueva organización provincial. Todo ello nos permitirá ver los diferentes usos que aquélla pensó para el teatro pero también las resistencias que estas imposiciones generaron en el público que era su destinatario.Universidad Nacional de Quilmes2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2345Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:34Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2345instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:34.966RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
title |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
spellingShingle |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 Molina, Eugenia Teatro Representaciones sociales Clases dirigentes Política Disciplinamiento social Historia Guerra de independencia Argentina Theatre Social representation Ruling classes Politics Social disciplining History War of independence Argentine Representações sociais Classes dirigentes Disciplinamento social História Guerra de independência |
title_short |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
title_full |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
title_fullStr |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
title_full_unstemmed |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
title_sort |
Pedagogía cívica y disciplinamiento social : representaciones sobre el teatro entre 1810 y 1825 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Eugenia |
author |
Molina, Eugenia |
author_facet |
Molina, Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teatro Representaciones sociales Clases dirigentes Política Disciplinamiento social Historia Guerra de independencia Argentina Theatre Social representation Ruling classes Politics Social disciplining History War of independence Argentine Representações sociais Classes dirigentes Disciplinamento social História Guerra de independência |
topic |
Teatro Representaciones sociales Clases dirigentes Política Disciplinamiento social Historia Guerra de independencia Argentina Theatre Social representation Ruling classes Politics Social disciplining History War of independence Argentine Representações sociais Classes dirigentes Disciplinamento social História Guerra de independência |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molina, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Molina, Eugenia. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas; Argentina. De la antigua Atenas a las sociedades actuales, el teatro ha servido a diversas finalidades artísticas, recreativas y culturales, considerado como mera diversión, escuela de costumbres o manifestación de protesta social. En este sentido, no constituye una novedad afirmar su uso político con el objeto de consolidar una autoridad para inculcar los principios sobre los que ella se sustenta; no obstante, no creemos que sea estéril volver sobre este tópico desde la perspectiva de la acción de una élite dirigente que en un determinado momento de su proceso de consolidación dedicó considerables es fuerzos al control y el mejoramiento del arte dramático con fines políticos y sociales, sin descartar los componentes estéticos que coadyudaban con ellos. Buscamos indagar en las representaciones que esa élite elaboró del teatro y observar en qué sentido, de qué modo y en qué grado convirtió o pensó convertir esta actividad en un elemento que sirviese al disciplinamiento político y social en una sociedad atravesada por la revolución y la guerra. La tesis apunta a considerar que en el momento de definición de una legitimidad de reemplazo de la monárquica, con la ruptura del lazo colonial, el ámbito teatral y las vivencias a las que su espectáculo daba lugar hicieron de él un espacio de pedagogía cívica que podía contribuir a fortalecer la adhesión al nuevo régimen en diversos aspectos, desde el aprendizaje de nuevos conceptos y valores políticos, la adquisición de pautas acordes con los requerimientos de la “civilidad” y la ritualización de gestos patrióticos, hasta la ilustración de los ciudadanos-espectadores como condición necesaria para el éxito de un gobierno republicano. Sin embargo, pasado el fragor del proceso revolucionario, se observa cómo la élite dirigente porteña dejó de lado los objetivos políticos del drama, reafirmando su importancia como recurso para seguir difundiendo normas de civilidad que funcionaran como dique de contención en la nueva organización provincial. Todo ello nos permitirá ver los diferentes usos que aquélla pensó para el teatro pero también las resistencias que estas imposiciones generaron en el público que era su destinatario. |
description |
Fil: Molina, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2345 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2345 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618642437701632 |
score |
13.070432 |