Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina

Autores
Torchio, Gabriela María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ermacora, Mario
Sica, Mauricio
Grasselli, Mariano
Santos, Javier
Burgardt, Noelia
Descripción
Fil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
La proteína β2-sintrofina es una proteína citoplasmática de las llamadas ‘proteínas de andamiaje’, que juega un rol primordial en la regulación de la secreción de insulina gracias a su interacción con la proteína de membrana ICA512, la cual se encuentra en la membrana de los gránulos de secreción de insulina (GSI), en las células β del páncreas. La interacción entre β2-sintrofina e ICA512 ancla los GSI al cito esqueleto de actina. El estado de fosforilación de β2-sintrofina regula esta interacción, y la disrupción del complejo permite la exocitosis de los gránulos. En esta interacción participa el dominio PDZ de β2-sintrofina (β2S–PDZ). Hemos estudiado el desplegado térmico de β2S–PDZ en el equilibrio con diferentes técnicas biofísicas. Los termogramas obtenidos mediante dicroísmo circular (CD) en el UV-lejano en distintas concentraciones de urea, y por calorimetría diferencial de barrido (DSC) muestran transiciones anchas y desnaturalización por frío. Las transiciones probaron ser reversibles con ambas técnicas. Los termogramas de CD seguidos a diferentes longitudes de onda no son superponibles, y las temperaturas media de la transición (Tm) y de máxima estabilidad (Tmax) muestran una dependencia con la concentración de urea. Los termogramas de DSC permiten descartar la formación de dímeros u otros oligómeros. A diferencia de la mayoría de los dominios PDZ estudiados, la desnaturalización térmica de β2S–PDZ en condiciones de equilibrio no es descripta satisfactoriamente por modelos de estados discretos, como los modelos de dos o de tres estados. Esto plantea la posibilidad de que el proceso de plegado involucre a un estado de transición correspondiente a una barrera energética muy baja o que la proteína siga un modelo de estado único (modelo ‘cuesta abajo’ o ‘downhill’). Según este modelo, la proteína se encuentra en un único estado a lo largo del experimento de desnaturalización térmica, pero el ensamble conformacional de ese estado varía con la temperatura. De esta manera, en estas proteínas se observa que distintos elementos de estructura secundaria se despliegan de manera cuasi independiente, o sin cooperatividad. Nuestros estudios de desnaturalización térmica seguida por CD y por DSC indican que el comportamiento de β2S–PDZ es mejor descripto por un modelo de tipo continuo. La mayor estabilidad de β2S–PDZ a pH alcalino, y el análisis computacional de la estructura tridimensional indican que el comportamiento de plegado de β2S–PDZ puede estar relacionado con su distribución de residuos cargados. Estudiamos además el comportamiento de residuos individuales en distintas condiciones de temperatura, entre 5 y 50 ◦C, por resonancia magnética nuclear (RMN). Los valores de los experimentos de dinámica T1, T2 y NOE heteronuclear indican que a bajas temperaturas β2S–PDZ se encuentra en una estructura relativamente rígida, con excepción de la hélice αA que presenta movimientos conformacionales lentos. Si bien no hemos podido realizar una curva de desnaturalizaci´on hasta altas tempera- turas por limitaciones técnicas, hemos podido alcanzar valores correspondientes a la Tm de experimentos de CD y DSC. Así, de nuestros resultados pudimos extraer información importante acerca de los eventos tempranos del proceso de desnaturalización térmica de β2S–PDZ, los cuales corresponderían a una etapa de cambio gradual en la estructura. Nuestros resultados indican que β2S–PDZ sufre cambios conformacionales graduales dependientes de la temperatura, que indicarían la aplicabilidad de los modelos de desplegado continuo. Además, este comportamiento podría tener relevancia en la regulación de la secreción de insulina, en concordancia con la hipótesis de que pequeñas proteínas con un comportamiento de plegado continuo podrían funcionar en la célula como ‘reostatos moleculares’.
Materia
Beta2 sintrofina
Proteínas
Plegado de proteínas
Insulina
Beta2 syntrophin
Proteins
Protein folding
Insulin
Dobramento das proteínas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/238

id RIDAA_afbd5ed97078033d6e081c460ddc0e8d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/238
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–SintrofinaTorchio, Gabriela MaríaBeta2 sintrofinaProteínasPlegado de proteínasInsulinaBeta2 syntrophinProteinsProtein foldingInsulinDobramento das proteínasFil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.Fil: Torchio, Gabriela María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.Fil: Torchio, Gabriela María. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.La proteína β2-sintrofina es una proteína citoplasmática de las llamadas ‘proteínas de andamiaje’, que juega un rol primordial en la regulación de la secreción de insulina gracias a su interacción con la proteína de membrana ICA512, la cual se encuentra en la membrana de los gránulos de secreción de insulina (GSI), en las células β del páncreas. La interacción entre β2-sintrofina e ICA512 ancla los GSI al cito esqueleto de actina. El estado de fosforilación de β2-sintrofina regula esta interacción, y la disrupción del complejo permite la exocitosis de los gránulos. En esta interacción participa el dominio PDZ de β2-sintrofina (β2S–PDZ). Hemos estudiado el desplegado térmico de β2S–PDZ en el equilibrio con diferentes técnicas biofísicas. Los termogramas obtenidos mediante dicroísmo circular (CD) en el UV-lejano en distintas concentraciones de urea, y por calorimetría diferencial de barrido (DSC) muestran transiciones anchas y desnaturalización por frío. Las transiciones probaron ser reversibles con ambas técnicas. Los termogramas de CD seguidos a diferentes longitudes de onda no son superponibles, y las temperaturas media de la transición (Tm) y de máxima estabilidad (Tmax) muestran una dependencia con la concentración de urea. Los termogramas de DSC permiten descartar la formación de dímeros u otros oligómeros. A diferencia de la mayoría de los dominios PDZ estudiados, la desnaturalización térmica de β2S–PDZ en condiciones de equilibrio no es descripta satisfactoriamente por modelos de estados discretos, como los modelos de dos o de tres estados. Esto plantea la posibilidad de que el proceso de plegado involucre a un estado de transición correspondiente a una barrera energética muy baja o que la proteína siga un modelo de estado único (modelo ‘cuesta abajo’ o ‘downhill’). Según este modelo, la proteína se encuentra en un único estado a lo largo del experimento de desnaturalización térmica, pero el ensamble conformacional de ese estado varía con la temperatura. De esta manera, en estas proteínas se observa que distintos elementos de estructura secundaria se despliegan de manera cuasi independiente, o sin cooperatividad. Nuestros estudios de desnaturalización térmica seguida por CD y por DSC indican que el comportamiento de β2S–PDZ es mejor descripto por un modelo de tipo continuo. La mayor estabilidad de β2S–PDZ a pH alcalino, y el análisis computacional de la estructura tridimensional indican que el comportamiento de plegado de β2S–PDZ puede estar relacionado con su distribución de residuos cargados. Estudiamos además el comportamiento de residuos individuales en distintas condiciones de temperatura, entre 5 y 50 ◦C, por resonancia magnética nuclear (RMN). Los valores de los experimentos de dinámica T1, T2 y NOE heteronuclear indican que a bajas temperaturas β2S–PDZ se encuentra en una estructura relativamente rígida, con excepción de la hélice αA que presenta movimientos conformacionales lentos. Si bien no hemos podido realizar una curva de desnaturalizaci´on hasta altas tempera- turas por limitaciones técnicas, hemos podido alcanzar valores correspondientes a la Tm de experimentos de CD y DSC. Así, de nuestros resultados pudimos extraer información importante acerca de los eventos tempranos del proceso de desnaturalización térmica de β2S–PDZ, los cuales corresponderían a una etapa de cambio gradual en la estructura. Nuestros resultados indican que β2S–PDZ sufre cambios conformacionales graduales dependientes de la temperatura, que indicarían la aplicabilidad de los modelos de desplegado continuo. Además, este comportamiento podría tener relevancia en la regulación de la secreción de insulina, en concordancia con la hipótesis de que pequeñas proteínas con un comportamiento de plegado continuo podrían funcionar en la célula como ‘reostatos moleculares’.Universidad Nacional de QuilmesErmacora, MarioSica, MauricioGrasselli, MarianoSantos, JavierBurgardt, Noelia2015-02-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/238spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:17Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/238instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:17.843RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
title Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
spellingShingle Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
Torchio, Gabriela María
Beta2 sintrofina
Proteínas
Plegado de proteínas
Insulina
Beta2 syntrophin
Proteins
Protein folding
Insulin
Dobramento das proteínas
title_short Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
title_full Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
title_fullStr Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
title_full_unstemmed Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
title_sort Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina
dc.creator.none.fl_str_mv Torchio, Gabriela María
author Torchio, Gabriela María
author_facet Torchio, Gabriela María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ermacora, Mario
Sica, Mauricio
Grasselli, Mariano
Santos, Javier
Burgardt, Noelia
dc.subject.none.fl_str_mv Beta2 sintrofina
Proteínas
Plegado de proteínas
Insulina
Beta2 syntrophin
Proteins
Protein folding
Insulin
Dobramento das proteínas
topic Beta2 sintrofina
Proteínas
Plegado de proteínas
Insulina
Beta2 syntrophin
Proteins
Protein folding
Insulin
Dobramento das proteínas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
Fil: Torchio, Gabriela María. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
La proteína β2-sintrofina es una proteína citoplasmática de las llamadas ‘proteínas de andamiaje’, que juega un rol primordial en la regulación de la secreción de insulina gracias a su interacción con la proteína de membrana ICA512, la cual se encuentra en la membrana de los gránulos de secreción de insulina (GSI), en las células β del páncreas. La interacción entre β2-sintrofina e ICA512 ancla los GSI al cito esqueleto de actina. El estado de fosforilación de β2-sintrofina regula esta interacción, y la disrupción del complejo permite la exocitosis de los gránulos. En esta interacción participa el dominio PDZ de β2-sintrofina (β2S–PDZ). Hemos estudiado el desplegado térmico de β2S–PDZ en el equilibrio con diferentes técnicas biofísicas. Los termogramas obtenidos mediante dicroísmo circular (CD) en el UV-lejano en distintas concentraciones de urea, y por calorimetría diferencial de barrido (DSC) muestran transiciones anchas y desnaturalización por frío. Las transiciones probaron ser reversibles con ambas técnicas. Los termogramas de CD seguidos a diferentes longitudes de onda no son superponibles, y las temperaturas media de la transición (Tm) y de máxima estabilidad (Tmax) muestran una dependencia con la concentración de urea. Los termogramas de DSC permiten descartar la formación de dímeros u otros oligómeros. A diferencia de la mayoría de los dominios PDZ estudiados, la desnaturalización térmica de β2S–PDZ en condiciones de equilibrio no es descripta satisfactoriamente por modelos de estados discretos, como los modelos de dos o de tres estados. Esto plantea la posibilidad de que el proceso de plegado involucre a un estado de transición correspondiente a una barrera energética muy baja o que la proteína siga un modelo de estado único (modelo ‘cuesta abajo’ o ‘downhill’). Según este modelo, la proteína se encuentra en un único estado a lo largo del experimento de desnaturalización térmica, pero el ensamble conformacional de ese estado varía con la temperatura. De esta manera, en estas proteínas se observa que distintos elementos de estructura secundaria se despliegan de manera cuasi independiente, o sin cooperatividad. Nuestros estudios de desnaturalización térmica seguida por CD y por DSC indican que el comportamiento de β2S–PDZ es mejor descripto por un modelo de tipo continuo. La mayor estabilidad de β2S–PDZ a pH alcalino, y el análisis computacional de la estructura tridimensional indican que el comportamiento de plegado de β2S–PDZ puede estar relacionado con su distribución de residuos cargados. Estudiamos además el comportamiento de residuos individuales en distintas condiciones de temperatura, entre 5 y 50 ◦C, por resonancia magnética nuclear (RMN). Los valores de los experimentos de dinámica T1, T2 y NOE heteronuclear indican que a bajas temperaturas β2S–PDZ se encuentra en una estructura relativamente rígida, con excepción de la hélice αA que presenta movimientos conformacionales lentos. Si bien no hemos podido realizar una curva de desnaturalizaci´on hasta altas tempera- turas por limitaciones técnicas, hemos podido alcanzar valores correspondientes a la Tm de experimentos de CD y DSC. Así, de nuestros resultados pudimos extraer información importante acerca de los eventos tempranos del proceso de desnaturalización térmica de β2S–PDZ, los cuales corresponderían a una etapa de cambio gradual en la estructura. Nuestros resultados indican que β2S–PDZ sufre cambios conformacionales graduales dependientes de la temperatura, que indicarían la aplicabilidad de los modelos de desplegado continuo. Además, este comportamiento podría tener relevancia en la regulación de la secreción de insulina, en concordancia con la hipótesis de que pequeñas proteínas con un comportamiento de plegado continuo podrían funcionar en la célula como ‘reostatos moleculares’.
description Fil: Torchio, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/238
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/238
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618631288193024
score 13.070432