Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy
- Autores
- Schmukler, María
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garrido, Santiago
Guzowski, Carina
Cejas, Noelia Verónica
Di Bello, Mariana - Descripción
- Fil: Schmukler, María. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología; Argentina.
Desde hace algunas décadas, el nivel de acceso a la electricidad es considerado como un factor fundamental en los procesos de desarrollo socio-económico de las sociedades actuales. Particularmente en el medio rural es un elemento determinante al momento de analizar las posibilidades de desarrollo, acceso a la infraestructura y las condiciones de vida que tienen las poblaciones (ya sean comunidades aglomeradas o dispersas en el territorio). En particular, el proceso de electrificación rural en Argentina ha tenido una trayectoria socio-técnica cambiante, en donde el vasto territorio, la dispersión poblacional y las importantes desigualdades socio-económicas entre pobladores rurales y urbanos, influyeron directamente en el acceso (o no) a la energía. En las últimas décadas se impulsaron a escala global programas y proyectos de universalización del acceso a la energía con sistemas basados en el uso de fuentes renovables. La implementación de este modelo en Argentina, comenzó con la puesta en marcha del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en 1999. Desde entonces, el PERMER es el principal instrumento orientado al aprovechamiento de las energías renovables y a la energización rural del país. El financiamiento, las condiciones para su armado y posterior implementación, fueron brindados por el Banco Mundial. El diseño del programa fue desarrollado a partir de un modelo universal de paquete cerrado, el cual generó diversos problemas en su implementación concreta. Estos problemas, fueron resueltos a partir de una serie de procesos de adecuación socio-técnica en el cual se constituyeron diferentes dinámicas y alianzas socio-técnicas de elementos heterogéneos como: actores sociales, tecnologías, conocimientos y políticas públicas, entre otros. Esta capacidad de adaptación a la realidad argentina en general, y a la jujeña en particular, logró viabilizar su sostenibilidad en el tiempo. El principal propósito de esta investigación es realizar un análisis socio-técnico del Programa PERMER y del proceso de electrificación rural en Argentina. En particular se estudiarán la adecuación que atravesó el programa al ser implementado en la provincia de Jujuy y el proceso de electrificación que se dio a nivel local. - Materia
-
Desarrollo rural
Electrificación
Energía renovable
Jujuy (Argentina)
Rural development
Electrification
Renewable energy
Desenvolvimento rural
Eletrificação
Energia renovável - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/893
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_af91456ff5c8aa2b46bee2600bef653e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/893 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de JujuySchmukler, MaríaDesarrollo ruralElectrificaciónEnergía renovableJujuy (Argentina)Rural developmentElectrificationRenewable energyDesenvolvimento ruralEletrificaçãoEnergia renovávelFil: Schmukler, María. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología; Argentina.Desde hace algunas décadas, el nivel de acceso a la electricidad es considerado como un factor fundamental en los procesos de desarrollo socio-económico de las sociedades actuales. Particularmente en el medio rural es un elemento determinante al momento de analizar las posibilidades de desarrollo, acceso a la infraestructura y las condiciones de vida que tienen las poblaciones (ya sean comunidades aglomeradas o dispersas en el territorio). En particular, el proceso de electrificación rural en Argentina ha tenido una trayectoria socio-técnica cambiante, en donde el vasto territorio, la dispersión poblacional y las importantes desigualdades socio-económicas entre pobladores rurales y urbanos, influyeron directamente en el acceso (o no) a la energía. En las últimas décadas se impulsaron a escala global programas y proyectos de universalización del acceso a la energía con sistemas basados en el uso de fuentes renovables. La implementación de este modelo en Argentina, comenzó con la puesta en marcha del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en 1999. Desde entonces, el PERMER es el principal instrumento orientado al aprovechamiento de las energías renovables y a la energización rural del país. El financiamiento, las condiciones para su armado y posterior implementación, fueron brindados por el Banco Mundial. El diseño del programa fue desarrollado a partir de un modelo universal de paquete cerrado, el cual generó diversos problemas en su implementación concreta. Estos problemas, fueron resueltos a partir de una serie de procesos de adecuación socio-técnica en el cual se constituyeron diferentes dinámicas y alianzas socio-técnicas de elementos heterogéneos como: actores sociales, tecnologías, conocimientos y políticas públicas, entre otros. Esta capacidad de adaptación a la realidad argentina en general, y a la jujeña en particular, logró viabilizar su sostenibilidad en el tiempo. El principal propósito de esta investigación es realizar un análisis socio-técnico del Programa PERMER y del proceso de electrificación rural en Argentina. En particular se estudiarán la adecuación que atravesó el programa al ser implementado en la provincia de Jujuy y el proceso de electrificación que se dio a nivel local.Universidad Nacional de QuilmesGarrido, SantiagoGuzowski, CarinaCejas, Noelia VerónicaDi Bello, Mariana2018-06-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/893spainfo:eu-repo/grantAgreement/Mincyt///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:34Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/893instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:34.924RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
title |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
spellingShingle |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy Schmukler, María Desarrollo rural Electrificación Energía renovable Jujuy (Argentina) Rural development Electrification Renewable energy Desenvolvimento rural Eletrificação Energia renovável |
title_short |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
title_full |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
title_fullStr |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
title_sort |
Electrificación rural en Argentina : alcances y limitaciones del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en la provincia de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schmukler, María |
author |
Schmukler, María |
author_facet |
Schmukler, María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garrido, Santiago Guzowski, Carina Cejas, Noelia Verónica Di Bello, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo rural Electrificación Energía renovable Jujuy (Argentina) Rural development Electrification Renewable energy Desenvolvimento rural Eletrificação Energia renovável |
topic |
Desarrollo rural Electrificación Energía renovable Jujuy (Argentina) Rural development Electrification Renewable energy Desenvolvimento rural Eletrificação Energia renovável |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schmukler, María. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Desde hace algunas décadas, el nivel de acceso a la electricidad es considerado como un factor fundamental en los procesos de desarrollo socio-económico de las sociedades actuales. Particularmente en el medio rural es un elemento determinante al momento de analizar las posibilidades de desarrollo, acceso a la infraestructura y las condiciones de vida que tienen las poblaciones (ya sean comunidades aglomeradas o dispersas en el territorio). En particular, el proceso de electrificación rural en Argentina ha tenido una trayectoria socio-técnica cambiante, en donde el vasto territorio, la dispersión poblacional y las importantes desigualdades socio-económicas entre pobladores rurales y urbanos, influyeron directamente en el acceso (o no) a la energía. En las últimas décadas se impulsaron a escala global programas y proyectos de universalización del acceso a la energía con sistemas basados en el uso de fuentes renovables. La implementación de este modelo en Argentina, comenzó con la puesta en marcha del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) en 1999. Desde entonces, el PERMER es el principal instrumento orientado al aprovechamiento de las energías renovables y a la energización rural del país. El financiamiento, las condiciones para su armado y posterior implementación, fueron brindados por el Banco Mundial. El diseño del programa fue desarrollado a partir de un modelo universal de paquete cerrado, el cual generó diversos problemas en su implementación concreta. Estos problemas, fueron resueltos a partir de una serie de procesos de adecuación socio-técnica en el cual se constituyeron diferentes dinámicas y alianzas socio-técnicas de elementos heterogéneos como: actores sociales, tecnologías, conocimientos y políticas públicas, entre otros. Esta capacidad de adaptación a la realidad argentina en general, y a la jujeña en particular, logró viabilizar su sostenibilidad en el tiempo. El principal propósito de esta investigación es realizar un análisis socio-técnico del Programa PERMER y del proceso de electrificación rural en Argentina. En particular se estudiarán la adecuación que atravesó el programa al ser implementado en la provincia de Jujuy y el proceso de electrificación que se dio a nivel local. |
description |
Fil: Schmukler, María. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/893 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/Mincyt///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340594022612992 |
score |
12.623145 |