Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba e...

Autores
Sorondo Ovando, Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Comba, Antonella
Piechestein, Ana Clara
Cuadra, María Eugenia
Sánchez, Laura Judith
Descripción
Fil: Sorondo Ovando, Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En nuestra investigación buscamos realizar un aporte a los estudios sociolegales, ya que consideramos valiosa una investigación sobre el funcionamiento cotidiano del sistema penal. Para ello, vamos a analizar la dimensión cotidiana del sistema penal al efectuar un breve estudio sobre los operarios judiciales en su labor diaria, relevar denuncias sobre violencia de género. El objetivo es realizar unas reflexiones iniciales sobre cómo se modificó dicho concepto dentro del sistema penal; o, dicho de otro modo, de qué manera las transformaciones sobre la violencia de género en la sociedad en general impactaron o no en el funcionamiento cotidiano de la maquinaria judicial. Observaremos estas transformaciones a partir del análisis de los Formularios de Denuncia por medio de las cuáles el sistema penal gestiona la denuncia de las víctimas de actos de violencia de género. El formulario a analizar es el n° 1161/2013 vigente a partir del año 2013 que fue reemplazado en el año 2015 por el n° 1300 y luego sufrió otras modificaciones. Intentaremos contestar el objetivo de este trabajo al indagar si las modificaciones implementadas en los formularios pueden entenderse como un indicio de la permeabilidad del sistema penal a los cambios contemporáneos en el concepto y la representación de la violencia de género en términos sociales y culturales. El principal hallazgo fue, por un lado, advertir que el concepto de violencia de género se amplió paulatinamente. Dicha afirmación se desprende de la incorporación de nuevas categorías a las preexistentes en el formulario presentes en la ley 9283, art. 5 - física, sexual, psicológica o emocional, económica-. Así, el formulario del año 2013 incorporó la violencia ambiental, mientras que el posterior del año 2015 agregó la violencia vinculada a la restricción de la participación social. Consideramos que ello es una señal del enriquecimiento de la mirada del sistema penal sobre la cuestión en la medida que ayuda a la víctima a captar con mayor claridad su situación. Asimismo, en nuestro análisis advertimos que hay una mayor sensibilidad a la problemática por parte del denunciante y del que recepta la denuncia. Ahora bien, consideramos que las modificaciones propician la empatía entre ambos actores. Sin embargo, aún las modificaciones y la ampliación del concepto de género, hay una falencia a subsanar. Nuestra conclusión es que hay una reducción del enfoque sobre las causas que generan la violencia: los dos formularios mencionados hacen foco en el individuo –drogadicción, alcohol, agresiones, antecedentes de otras denuncias, severidad de las denuncias anteriores, internaciones psiquiátricas, etc.-, y dejan de lado cuestiones socioculturales de fondo. De esa manera, observamos en los Formularios de Denuncia con que se opera en el año 2014 y en el año 2017 la contracción de la perspectiva hacia lo personal, lo íntimo, lo familiar, enajenado de una mirada socioeconómica más amplia (que curiosamente sí estaba presente en el primer formulario correspondiente al año 2007). El incremento proporcional del número de denuncias evidencia una paulatina toma de conciencia de que la violencia de género resulta cada día más inadmisible. Nos queda el interrogante acerca de si dicho acrecentamiento responde a la existencia de una sociedad que ejerce cada día más violencia sobre la mujer o si se trata de una sociedad cada día más atenta y que trabaja para reemplazar el paradigma desproteccionista por el de la redignificación de la mujer Esto queda abierto hacia una nueva investigación que se tendría que abocar al examen de los relatos ínsitos en los formularios mencionados.
Materia
Violencia de género
Representaciones
Justicia penal
Trabajador
Córdoba (Argentina : Provincia)
Gender-based violence
Representations
Criminal justice
Worker
Córdoba (Argentine : Province)
Violência de gênero
Representações
Justiça penal
Trabalhador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3879

id RIDAA_a8dec777484a4a9ca3adc0a6cb7b34f7
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3879
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017Sorondo Ovando, CeciliaViolencia de géneroRepresentacionesJusticia penalTrabajadorCórdoba (Argentina : Provincia)Gender-based violenceRepresentationsCriminal justiceWorkerCórdoba (Argentine : Province)Violência de gêneroRepresentaçõesJustiça penalTrabalhadorFil: Sorondo Ovando, Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En nuestra investigación buscamos realizar un aporte a los estudios sociolegales, ya que consideramos valiosa una investigación sobre el funcionamiento cotidiano del sistema penal. Para ello, vamos a analizar la dimensión cotidiana del sistema penal al efectuar un breve estudio sobre los operarios judiciales en su labor diaria, relevar denuncias sobre violencia de género. El objetivo es realizar unas reflexiones iniciales sobre cómo se modificó dicho concepto dentro del sistema penal; o, dicho de otro modo, de qué manera las transformaciones sobre la violencia de género en la sociedad en general impactaron o no en el funcionamiento cotidiano de la maquinaria judicial. Observaremos estas transformaciones a partir del análisis de los Formularios de Denuncia por medio de las cuáles el sistema penal gestiona la denuncia de las víctimas de actos de violencia de género. El formulario a analizar es el n° 1161/2013 vigente a partir del año 2013 que fue reemplazado en el año 2015 por el n° 1300 y luego sufrió otras modificaciones. Intentaremos contestar el objetivo de este trabajo al indagar si las modificaciones implementadas en los formularios pueden entenderse como un indicio de la permeabilidad del sistema penal a los cambios contemporáneos en el concepto y la representación de la violencia de género en términos sociales y culturales. El principal hallazgo fue, por un lado, advertir que el concepto de violencia de género se amplió paulatinamente. Dicha afirmación se desprende de la incorporación de nuevas categorías a las preexistentes en el formulario presentes en la ley 9283, art. 5 - física, sexual, psicológica o emocional, económica-. Así, el formulario del año 2013 incorporó la violencia ambiental, mientras que el posterior del año 2015 agregó la violencia vinculada a la restricción de la participación social. Consideramos que ello es una señal del enriquecimiento de la mirada del sistema penal sobre la cuestión en la medida que ayuda a la víctima a captar con mayor claridad su situación. Asimismo, en nuestro análisis advertimos que hay una mayor sensibilidad a la problemática por parte del denunciante y del que recepta la denuncia. Ahora bien, consideramos que las modificaciones propician la empatía entre ambos actores. Sin embargo, aún las modificaciones y la ampliación del concepto de género, hay una falencia a subsanar. Nuestra conclusión es que hay una reducción del enfoque sobre las causas que generan la violencia: los dos formularios mencionados hacen foco en el individuo –drogadicción, alcohol, agresiones, antecedentes de otras denuncias, severidad de las denuncias anteriores, internaciones psiquiátricas, etc.-, y dejan de lado cuestiones socioculturales de fondo. De esa manera, observamos en los Formularios de Denuncia con que se opera en el año 2014 y en el año 2017 la contracción de la perspectiva hacia lo personal, lo íntimo, lo familiar, enajenado de una mirada socioeconómica más amplia (que curiosamente sí estaba presente en el primer formulario correspondiente al año 2007). El incremento proporcional del número de denuncias evidencia una paulatina toma de conciencia de que la violencia de género resulta cada día más inadmisible. Nos queda el interrogante acerca de si dicho acrecentamiento responde a la existencia de una sociedad que ejerce cada día más violencia sobre la mujer o si se trata de una sociedad cada día más atenta y que trabaja para reemplazar el paradigma desproteccionista por el de la redignificación de la mujer Esto queda abierto hacia una nueva investigación que se tendría que abocar al examen de los relatos ínsitos en los formularios mencionados.Universidad Nacional de QuilmesComba, AntonellaPiechestein, Ana ClaraCuadra, María EugeniaSánchez, Laura Judith2022-07-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3879spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:44Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3879instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:45.132RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
title Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
spellingShingle Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
Sorondo Ovando, Cecilia
Violencia de género
Representaciones
Justicia penal
Trabajador
Córdoba (Argentina : Provincia)
Gender-based violence
Representations
Criminal justice
Worker
Córdoba (Argentine : Province)
Violência de gênero
Representações
Justiça penal
Trabalhador
title_short Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
title_full Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
title_fullStr Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
title_full_unstemmed Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
title_sort Análisis sobre los cambios en las representaciones en torno a la violencia de género de los operarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Córdoba entre los años 2014 y 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Sorondo Ovando, Cecilia
author Sorondo Ovando, Cecilia
author_facet Sorondo Ovando, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Comba, Antonella
Piechestein, Ana Clara
Cuadra, María Eugenia
Sánchez, Laura Judith
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Representaciones
Justicia penal
Trabajador
Córdoba (Argentina : Provincia)
Gender-based violence
Representations
Criminal justice
Worker
Córdoba (Argentine : Province)
Violência de gênero
Representações
Justiça penal
Trabalhador
topic Violencia de género
Representaciones
Justicia penal
Trabajador
Córdoba (Argentina : Provincia)
Gender-based violence
Representations
Criminal justice
Worker
Córdoba (Argentine : Province)
Violência de gênero
Representações
Justiça penal
Trabalhador
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sorondo Ovando, Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En nuestra investigación buscamos realizar un aporte a los estudios sociolegales, ya que consideramos valiosa una investigación sobre el funcionamiento cotidiano del sistema penal. Para ello, vamos a analizar la dimensión cotidiana del sistema penal al efectuar un breve estudio sobre los operarios judiciales en su labor diaria, relevar denuncias sobre violencia de género. El objetivo es realizar unas reflexiones iniciales sobre cómo se modificó dicho concepto dentro del sistema penal; o, dicho de otro modo, de qué manera las transformaciones sobre la violencia de género en la sociedad en general impactaron o no en el funcionamiento cotidiano de la maquinaria judicial. Observaremos estas transformaciones a partir del análisis de los Formularios de Denuncia por medio de las cuáles el sistema penal gestiona la denuncia de las víctimas de actos de violencia de género. El formulario a analizar es el n° 1161/2013 vigente a partir del año 2013 que fue reemplazado en el año 2015 por el n° 1300 y luego sufrió otras modificaciones. Intentaremos contestar el objetivo de este trabajo al indagar si las modificaciones implementadas en los formularios pueden entenderse como un indicio de la permeabilidad del sistema penal a los cambios contemporáneos en el concepto y la representación de la violencia de género en términos sociales y culturales. El principal hallazgo fue, por un lado, advertir que el concepto de violencia de género se amplió paulatinamente. Dicha afirmación se desprende de la incorporación de nuevas categorías a las preexistentes en el formulario presentes en la ley 9283, art. 5 - física, sexual, psicológica o emocional, económica-. Así, el formulario del año 2013 incorporó la violencia ambiental, mientras que el posterior del año 2015 agregó la violencia vinculada a la restricción de la participación social. Consideramos que ello es una señal del enriquecimiento de la mirada del sistema penal sobre la cuestión en la medida que ayuda a la víctima a captar con mayor claridad su situación. Asimismo, en nuestro análisis advertimos que hay una mayor sensibilidad a la problemática por parte del denunciante y del que recepta la denuncia. Ahora bien, consideramos que las modificaciones propician la empatía entre ambos actores. Sin embargo, aún las modificaciones y la ampliación del concepto de género, hay una falencia a subsanar. Nuestra conclusión es que hay una reducción del enfoque sobre las causas que generan la violencia: los dos formularios mencionados hacen foco en el individuo –drogadicción, alcohol, agresiones, antecedentes de otras denuncias, severidad de las denuncias anteriores, internaciones psiquiátricas, etc.-, y dejan de lado cuestiones socioculturales de fondo. De esa manera, observamos en los Formularios de Denuncia con que se opera en el año 2014 y en el año 2017 la contracción de la perspectiva hacia lo personal, lo íntimo, lo familiar, enajenado de una mirada socioeconómica más amplia (que curiosamente sí estaba presente en el primer formulario correspondiente al año 2007). El incremento proporcional del número de denuncias evidencia una paulatina toma de conciencia de que la violencia de género resulta cada día más inadmisible. Nos queda el interrogante acerca de si dicho acrecentamiento responde a la existencia de una sociedad que ejerce cada día más violencia sobre la mujer o si se trata de una sociedad cada día más atenta y que trabaja para reemplazar el paradigma desproteccionista por el de la redignificación de la mujer Esto queda abierto hacia una nueva investigación que se tendría que abocar al examen de los relatos ínsitos en los formularios mencionados.
description Fil: Sorondo Ovando, Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3879
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618649711673344
score 13.070432