Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.

Autores
Vasquez, Karina
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vasquez, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Los discursos de la Reforma Universitaria aluden con frecuencia a un horizonte de transformaciones abierto por la guerra, hacen referencia a un tiempo en el que “se han liquidado formas sociales que durante siglos rigieron al mundo”, reclamando una “renovación de los valores intelectuales y morales”, una nueva orientación de la cultura, que podrá ser activada merced a la presencia de estos jóvenes en la vida pública. Este tono se expande en la década del veinte, ya que a través de artículos publicados en las numerosas revistas que surgen a la luz en aquellos años, se va a acentuar notoriamente el reconocimiento de que se trata de una empresa generacional. Además, también va a cobrar énfasis el movimiento por el cual intentan legitimarse –como aquella generación que para algunos se va a constituir en paradigma: la generación del 37– por la posesión de un acervo de ideas específico, al que en este caso particular aluden con el término “nueva sensibilidad”, sintagma introducido por Ortega y Gasset que va a aparecer, por ejemplo, tanto en los discursos de Deodoro Roca como en el “Manifiesto” de Martín Fierro redactado por Oliverio Girondo. Tal como ha señalado Fernando Rodríguez, en la década del veinte, muchos de los jóvenes dispuestos a llevar a cabo una renovación de las ideas y las prácticas estéticas reconocen un pasado común en la Reforma Universitaria, una filiación que aparece explícita, por ejemplo, en el Manifiesto de Proa (segunda época).
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Política
Intelectuales
Cultura
Reforma universitaria
Politics
Intellectuals
Culture
University reform
Intelectuais
Reforma universitária
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2621

id RIDAA_a7115299654d57f1584b88938649a28d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2621
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.Vasquez, KarinaPolíticaIntelectualesCulturaReforma universitariaPoliticsIntellectualsCultureUniversity reformIntelectuaisReforma universitáriaFil: Vasquez, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Los discursos de la Reforma Universitaria aluden con frecuencia a un horizonte de transformaciones abierto por la guerra, hacen referencia a un tiempo en el que “se han liquidado formas sociales que durante siglos rigieron al mundo”, reclamando una “renovación de los valores intelectuales y morales”, una nueva orientación de la cultura, que podrá ser activada merced a la presencia de estos jóvenes en la vida pública. Este tono se expande en la década del veinte, ya que a través de artículos publicados en las numerosas revistas que surgen a la luz en aquellos años, se va a acentuar notoriamente el reconocimiento de que se trata de una empresa generacional. Además, también va a cobrar énfasis el movimiento por el cual intentan legitimarse –como aquella generación que para algunos se va a constituir en paradigma: la generación del 37– por la posesión de un acervo de ideas específico, al que en este caso particular aluden con el término “nueva sensibilidad”, sintagma introducido por Ortega y Gasset que va a aparecer, por ejemplo, tanto en los discursos de Deodoro Roca como en el “Manifiesto” de Martín Fierro redactado por Oliverio Girondo. Tal como ha señalado Fernando Rodríguez, en la década del veinte, muchos de los jóvenes dispuestos a llevar a cabo una renovación de las ideas y las prácticas estéticas reconocen un pasado común en la Reforma Universitaria, una filiación que aparece explícita, por ejemplo, en el Manifiesto de Proa (segunda época).Universidad Nacional de Quilmes2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2621Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:39Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2621instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:40.382RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
title Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
spellingShingle Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
Vasquez, Karina
Política
Intelectuales
Cultura
Reforma universitaria
Politics
Intellectuals
Culture
University reform
Intelectuais
Reforma universitária
title_short Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
title_full Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
title_fullStr Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
title_full_unstemmed Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
title_sort Intelectuales y política : la “nueva generación” en los primeros años de la Reforma Universitaria.
dc.creator.none.fl_str_mv Vasquez, Karina
author Vasquez, Karina
author_facet Vasquez, Karina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Intelectuales
Cultura
Reforma universitaria
Politics
Intellectuals
Culture
University reform
Intelectuais
Reforma universitária
topic Política
Intelectuales
Cultura
Reforma universitaria
Politics
Intellectuals
Culture
University reform
Intelectuais
Reforma universitária
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vasquez, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Los discursos de la Reforma Universitaria aluden con frecuencia a un horizonte de transformaciones abierto por la guerra, hacen referencia a un tiempo en el que “se han liquidado formas sociales que durante siglos rigieron al mundo”, reclamando una “renovación de los valores intelectuales y morales”, una nueva orientación de la cultura, que podrá ser activada merced a la presencia de estos jóvenes en la vida pública. Este tono se expande en la década del veinte, ya que a través de artículos publicados en las numerosas revistas que surgen a la luz en aquellos años, se va a acentuar notoriamente el reconocimiento de que se trata de una empresa generacional. Además, también va a cobrar énfasis el movimiento por el cual intentan legitimarse –como aquella generación que para algunos se va a constituir en paradigma: la generación del 37– por la posesión de un acervo de ideas específico, al que en este caso particular aluden con el término “nueva sensibilidad”, sintagma introducido por Ortega y Gasset que va a aparecer, por ejemplo, tanto en los discursos de Deodoro Roca como en el “Manifiesto” de Martín Fierro redactado por Oliverio Girondo. Tal como ha señalado Fernando Rodríguez, en la década del veinte, muchos de los jóvenes dispuestos a llevar a cabo una renovación de las ideas y las prácticas estéticas reconocen un pasado común en la Reforma Universitaria, una filiación que aparece explícita, por ejemplo, en el Manifiesto de Proa (segunda época).
description Fil: Vasquez, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2621
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142740643971072
score 12.712165