Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales

Autores
Chardon, María Cristina; Leegstra, Rut Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Leegstra, Rut Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El proyecto toma en consideración tres campos institucionales: Familia; Salud y Educación. La investigación apunta a las relaciones que se establecen intra e interinstitucionalmente, de modo que se trabajará en un dominio complejo e indeterminado, dada la capacidad de la agencia humana para producir novedades. Nos colocaremos en la perspectiva que nos ofrece el pensamiento complejo. Nos abocaremos a indagar los modos en que las familias y sus miembros sienten, viven y experimentan los cuidados en sus relaciones con instituciones de salud y educación. Y los cambios y transformaciones a los que se someten, como así también las formas de captura en las que quedan atrapados. En nuestros estudios anteriores (Programa I+D Problemáticas del cuidado. Metamorfosis socioculturales y construcción de subjetividades en espacios sociales contemporáneos. 2015-2019; Proyecto I+D Instituciones y sujetos del cuidado 2011-2015) hemos encontrado que las familias son sometidas a fuertes tensiones por el sistema de salud durante las internaciones, y posterior rehabilitación. Pero también las familias desconocen y descalifican los conflictos a los que se someten los adultos mayores alrededor de los cuidados referidos a nietos, hijos ,al propio autocuidado, al manejo de los tiempos, etc.. Esta investigación, dedicada al estudio de un fenómeno relativamente novedoso, pretende identificar, mediante la formulación de preguntas de amplio alcance, las dimensiones o variables centrales del anudamiento entre cuidado, salud mental y bienes inmateriales. Considerando las investigaciones previas ya mencionadas, donde concebimos el carácter novedoso de la constitución del campo de estudios sociales transdisciplinarios de la problemática del cuidado, recurriremos a disciplinas diversas - sociología, psicoanálisis, psicología social, filosofía -, a los efectos de proveernos de vocabulario provisorio de términos teóricos y observacionales. Se enmarca en el pensamiento actual sobre la salud mental que plantea la modificación de los sistemas de atención basados en el poder biomédico para poner en primer plano el tema de los Derechos Humanos y la participación comunitaria (Galende, 2016).Investigadores de la salud colectiva (Batista Franco, Merhy, 2016) plantean la problemáticas de los cuidados como trabajo vivo en acto productor de bienes intangibles, inmateriales, basado en creaciones, potencias que miembros de la comunidad y profesionales proponen. Se trata de actos de cuidado que no renuncian a la emancipación de los sujetos. Para la realización de esta investigación han sido identificados una serie de conceptos fundamentales y preguntas conductoras que demandan ser definidos y articulados entre sí. Consecuentemente indagaremos una serie de autores cuyos textos nos proveen definiciones de un conjunto de términos teóricos y términos observacionales nodales para nuestro estudio, a saber: acción de cuidado, institución familiar, sistema educativo, sistema de salud, protección materna, esfera privada, políticas públicas, bienes inmateriales et al. Finalmente enunciaremos dos supuestos básicos de la presente investigación que relacionan, por un lado, cuidado e instituciones y, por otro cuidado y bienes intangibles. En el primer caso, entendemos que el cuidado es una forma específica de acción social organizada en instituciones, o sistemas de acción estructurados por reglas, de escala espacial y temporal heterogénea: sistema familiar, sistema público escolar, sistema público de salud; y, en el segundo caso, concebimos al cuidado una acción social productora de un bien intangible, esto es, la protección del otro. Objetivos generales:1) Identificar las representaciones de cuidado de familiares de sujetos internados en instituciones de salud y en familiares de asistentes al Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para los Adultos Mayores. 2) Caracterizar las tensiones constitutivas en la relación familia instituciones de salud y familia instituciones de educación Metodología: El estudio se inscribe en la tradición de la investigación cualitativa. Se tomarán los recaudos éticos de consentimiento informado. Tipo de diseño: exploratorio descriptivo, intencional, de muestra pequeña. Población y muestra Población: adultos jóvenes y adultos mayores, con capacidad narrativa. Muestra: El procedimiento muestral a seguir responde a la técnica de bola de nieve (Taylor y Bogdan) Se constituirá una muestra intencional que considere las variables: socioeconómico- cultural, edad y género.
Materia
Cuidado
Representaciones sociales
Salud mental
Derechos
Bienes inmateriales
Salud Colectiva
Care
Social representation
Mental health
Rights
Intangible assets
Collective health
Representações sociais
Saúde mental
Direitos
Ativos intangíveis
Saúde coletiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2907

id RIDAA_a6a8fb2b37b9f5b79dc9e3afe9d3dad8
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2907
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmaterialesChardon, María CristinaLeegstra, Rut CristinaCuidadoRepresentaciones socialesSalud mentalDerechosBienes inmaterialesSalud ColectivaCareSocial representationMental healthRightsIntangible assetsCollective healthRepresentações sociaisSaúde mentalDireitosAtivos intangíveisSaúde coletivaFil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Leegstra, Rut Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El proyecto toma en consideración tres campos institucionales: Familia; Salud y Educación. La investigación apunta a las relaciones que se establecen intra e interinstitucionalmente, de modo que se trabajará en un dominio complejo e indeterminado, dada la capacidad de la agencia humana para producir novedades. Nos colocaremos en la perspectiva que nos ofrece el pensamiento complejo. Nos abocaremos a indagar los modos en que las familias y sus miembros sienten, viven y experimentan los cuidados en sus relaciones con instituciones de salud y educación. Y los cambios y transformaciones a los que se someten, como así también las formas de captura en las que quedan atrapados. En nuestros estudios anteriores (Programa I+D Problemáticas del cuidado. Metamorfosis socioculturales y construcción de subjetividades en espacios sociales contemporáneos. 2015-2019; Proyecto I+D Instituciones y sujetos del cuidado 2011-2015) hemos encontrado que las familias son sometidas a fuertes tensiones por el sistema de salud durante las internaciones, y posterior rehabilitación. Pero también las familias desconocen y descalifican los conflictos a los que se someten los adultos mayores alrededor de los cuidados referidos a nietos, hijos ,al propio autocuidado, al manejo de los tiempos, etc.. Esta investigación, dedicada al estudio de un fenómeno relativamente novedoso, pretende identificar, mediante la formulación de preguntas de amplio alcance, las dimensiones o variables centrales del anudamiento entre cuidado, salud mental y bienes inmateriales. Considerando las investigaciones previas ya mencionadas, donde concebimos el carácter novedoso de la constitución del campo de estudios sociales transdisciplinarios de la problemática del cuidado, recurriremos a disciplinas diversas - sociología, psicoanálisis, psicología social, filosofía -, a los efectos de proveernos de vocabulario provisorio de términos teóricos y observacionales. Se enmarca en el pensamiento actual sobre la salud mental que plantea la modificación de los sistemas de atención basados en el poder biomédico para poner en primer plano el tema de los Derechos Humanos y la participación comunitaria (Galende, 2016).Investigadores de la salud colectiva (Batista Franco, Merhy, 2016) plantean la problemáticas de los cuidados como trabajo vivo en acto productor de bienes intangibles, inmateriales, basado en creaciones, potencias que miembros de la comunidad y profesionales proponen. Se trata de actos de cuidado que no renuncian a la emancipación de los sujetos. Para la realización de esta investigación han sido identificados una serie de conceptos fundamentales y preguntas conductoras que demandan ser definidos y articulados entre sí. Consecuentemente indagaremos una serie de autores cuyos textos nos proveen definiciones de un conjunto de términos teóricos y términos observacionales nodales para nuestro estudio, a saber: acción de cuidado, institución familiar, sistema educativo, sistema de salud, protección materna, esfera privada, políticas públicas, bienes inmateriales et al. Finalmente enunciaremos dos supuestos básicos de la presente investigación que relacionan, por un lado, cuidado e instituciones y, por otro cuidado y bienes intangibles. En el primer caso, entendemos que el cuidado es una forma específica de acción social organizada en instituciones, o sistemas de acción estructurados por reglas, de escala espacial y temporal heterogénea: sistema familiar, sistema público escolar, sistema público de salud; y, en el segundo caso, concebimos al cuidado una acción social productora de un bien intangible, esto es, la protección del otro. Objetivos generales:1) Identificar las representaciones de cuidado de familiares de sujetos internados en instituciones de salud y en familiares de asistentes al Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para los Adultos Mayores. 2) Caracterizar las tensiones constitutivas en la relación familia instituciones de salud y familia instituciones de educación Metodología: El estudio se inscribe en la tradición de la investigación cualitativa. Se tomarán los recaudos éticos de consentimiento informado. Tipo de diseño: exploratorio descriptivo, intencional, de muestra pequeña. Población y muestra Población: adultos jóvenes y adultos mayores, con capacidad narrativa. Muestra: El procedimiento muestral a seguir responde a la técnica de bola de nieve (Taylor y Bogdan) Se constituirá una muestra intencional que considere las variables: socioeconómico- cultural, edad y género.Altomare, MarceloAlzola, Silvia BeatrizAnderson, MarielaArce, LilianaCacciavillani, María FabianaCopplecchio, LeandroDe Martinelli, GuillermoFinauri, María LauraMontenegro, RobertoMontilla, Silvina AidaMurekian, Noemí GracielaPierini, Margarita MaríaPizzo, María ElisaPolimeni, LucilaPrada, María CeciliaRamos, AgustinaRomero, Ursula BeatrizScaglia, HéctorScarímbolo, María GracielaScialabba, RosanaSuarez, LauraCristiani, Liliana Sandra2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2907spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1343/AR. Buenos Aires. Bernal/Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:37Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2907instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:37.844RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
title Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
spellingShingle Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
Chardon, María Cristina
Cuidado
Representaciones sociales
Salud mental
Derechos
Bienes inmateriales
Salud Colectiva
Care
Social representation
Mental health
Rights
Intangible assets
Collective health
Representações sociais
Saúde mental
Direitos
Ativos intangíveis
Saúde coletiva
title_short Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
title_full Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
title_fullStr Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
title_full_unstemmed Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
title_sort Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales
dc.creator.none.fl_str_mv Chardon, María Cristina
Leegstra, Rut Cristina
author Chardon, María Cristina
author_facet Chardon, María Cristina
Leegstra, Rut Cristina
author_role author
author2 Leegstra, Rut Cristina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Altomare, Marcelo
Alzola, Silvia Beatriz
Anderson, Mariela
Arce, Liliana
Cacciavillani, María Fabiana
Copplecchio, Leandro
De Martinelli, Guillermo
Finauri, María Laura
Montenegro, Roberto
Montilla, Silvina Aida
Murekian, Noemí Graciela
Pierini, Margarita María
Pizzo, María Elisa
Polimeni, Lucila
Prada, María Cecilia
Ramos, Agustina
Romero, Ursula Beatriz
Scaglia, Héctor
Scarímbolo, María Graciela
Scialabba, Rosana
Suarez, Laura
Cristiani, Liliana Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Cuidado
Representaciones sociales
Salud mental
Derechos
Bienes inmateriales
Salud Colectiva
Care
Social representation
Mental health
Rights
Intangible assets
Collective health
Representações sociais
Saúde mental
Direitos
Ativos intangíveis
Saúde coletiva
topic Cuidado
Representaciones sociales
Salud mental
Derechos
Bienes inmateriales
Salud Colectiva
Care
Social representation
Mental health
Rights
Intangible assets
Collective health
Representações sociais
Saúde mental
Direitos
Ativos intangíveis
Saúde coletiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Leegstra, Rut Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El proyecto toma en consideración tres campos institucionales: Familia; Salud y Educación. La investigación apunta a las relaciones que se establecen intra e interinstitucionalmente, de modo que se trabajará en un dominio complejo e indeterminado, dada la capacidad de la agencia humana para producir novedades. Nos colocaremos en la perspectiva que nos ofrece el pensamiento complejo. Nos abocaremos a indagar los modos en que las familias y sus miembros sienten, viven y experimentan los cuidados en sus relaciones con instituciones de salud y educación. Y los cambios y transformaciones a los que se someten, como así también las formas de captura en las que quedan atrapados. En nuestros estudios anteriores (Programa I+D Problemáticas del cuidado. Metamorfosis socioculturales y construcción de subjetividades en espacios sociales contemporáneos. 2015-2019; Proyecto I+D Instituciones y sujetos del cuidado 2011-2015) hemos encontrado que las familias son sometidas a fuertes tensiones por el sistema de salud durante las internaciones, y posterior rehabilitación. Pero también las familias desconocen y descalifican los conflictos a los que se someten los adultos mayores alrededor de los cuidados referidos a nietos, hijos ,al propio autocuidado, al manejo de los tiempos, etc.. Esta investigación, dedicada al estudio de un fenómeno relativamente novedoso, pretende identificar, mediante la formulación de preguntas de amplio alcance, las dimensiones o variables centrales del anudamiento entre cuidado, salud mental y bienes inmateriales. Considerando las investigaciones previas ya mencionadas, donde concebimos el carácter novedoso de la constitución del campo de estudios sociales transdisciplinarios de la problemática del cuidado, recurriremos a disciplinas diversas - sociología, psicoanálisis, psicología social, filosofía -, a los efectos de proveernos de vocabulario provisorio de términos teóricos y observacionales. Se enmarca en el pensamiento actual sobre la salud mental que plantea la modificación de los sistemas de atención basados en el poder biomédico para poner en primer plano el tema de los Derechos Humanos y la participación comunitaria (Galende, 2016).Investigadores de la salud colectiva (Batista Franco, Merhy, 2016) plantean la problemáticas de los cuidados como trabajo vivo en acto productor de bienes intangibles, inmateriales, basado en creaciones, potencias que miembros de la comunidad y profesionales proponen. Se trata de actos de cuidado que no renuncian a la emancipación de los sujetos. Para la realización de esta investigación han sido identificados una serie de conceptos fundamentales y preguntas conductoras que demandan ser definidos y articulados entre sí. Consecuentemente indagaremos una serie de autores cuyos textos nos proveen definiciones de un conjunto de términos teóricos y términos observacionales nodales para nuestro estudio, a saber: acción de cuidado, institución familiar, sistema educativo, sistema de salud, protección materna, esfera privada, políticas públicas, bienes inmateriales et al. Finalmente enunciaremos dos supuestos básicos de la presente investigación que relacionan, por un lado, cuidado e instituciones y, por otro cuidado y bienes intangibles. En el primer caso, entendemos que el cuidado es una forma específica de acción social organizada en instituciones, o sistemas de acción estructurados por reglas, de escala espacial y temporal heterogénea: sistema familiar, sistema público escolar, sistema público de salud; y, en el segundo caso, concebimos al cuidado una acción social productora de un bien intangible, esto es, la protección del otro. Objetivos generales:1) Identificar las representaciones de cuidado de familiares de sujetos internados en instituciones de salud y en familiares de asistentes al Programa de la Universidad Nacional de Quilmes para los Adultos Mayores. 2) Caracterizar las tensiones constitutivas en la relación familia instituciones de salud y familia instituciones de educación Metodología: El estudio se inscribe en la tradición de la investigación cualitativa. Se tomarán los recaudos éticos de consentimiento informado. Tipo de diseño: exploratorio descriptivo, intencional, de muestra pequeña. Población y muestra Población: adultos jóvenes y adultos mayores, con capacidad narrativa. Muestra: El procedimiento muestral a seguir responde a la técnica de bola de nieve (Taylor y Bogdan) Se constituirá una muestra intencional que considere las variables: socioeconómico- cultural, edad y género.
description Fil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2907
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1343/AR. Buenos Aires. Bernal/Cuidados, salud mental y construcción de bienes inmateriales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618644435238912
score 13.069144