Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba de...

Autores
Alba Silot, John
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calvo, Nancy
Rodríguez, Ana María Teresa
Ayrolo, Valentina
Brardinelli, Rodolfo Luis
Descripción
Fil: Alba Silot, John. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En rigor, se busca describir el desenvolvimiento político de las relaciones entre la Iglesia católica junto a su jerarquía y del Estado socialista cubano triunfado en Habana en 1959. Para inicios de 1959, ante las transformaciones sociales que introdujo el establecimiento de un gobierno revolucionario, el clero católico del país, que para entonces era mayoritariamente español, y la comunidad confesional en sí, se ven involucrados de manera directa en una etapa de visibles cambios. El periodo evocado para la investigación: (1959-1969), enmarcará para la Iglesia Católica en Cuba en su relación con el Estado, un proceso de muchas variantes sumergido en el discurso estatal de una Iglesia burguesa con una pastoral no participativa en la sociedad común. Discordando en parte, nos proponemos realizar una re-lectura de las fuentes documentales, principalmente en donde la iglesia expresara profusamente su pensamiento. Se propone demostrar y clasificar este caminar relacional en tres diferentes fases propiamente periodizadas: (aproximación, confronto y “silencio”), fases que ocurrirían dentro de la época en cuestión, con el objetivo de conseguir un mejor esclarecimiento de los hechos acaecidos en concreto. Se concluiría buscando demostrar que ese denominado periodo o fase del “silencio”, acabaría generando un intercambio teológico-político-social intenso y rico entre Iglesia-teología y Estado-marxismo. Este debate, presentado por Biaín y Menocal, comprendido principalmente entre el 1961-1967, a su vez, provocaría y generaría bases y conceptos que solo serían discutidos más tarde por los teólogos de la liberación, refiriéndonos principalmente al teólogo brasilero Boff y el peruano Gutiérrez.
Materia
Cuba
Iglesia Católica
Libertad religiosa
Revolución cubana
Marxismo
Estado
Teología de la liberación
Catholic Church
Religious freedom
Cuban revolution
Marxism
State
Liberation theology
Igreja Católica
Liberdade religiosa
Revolução cubana
Teologia da libertação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/153

id RIDAA_957575f95bce9c8dc15356c9f961512f
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/153
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969Alba Silot, JohnCubaIglesia CatólicaLibertad religiosaRevolución cubanaMarxismoEstadoTeología de la liberaciónCatholic ChurchReligious freedomCuban revolutionMarxismStateLiberation theologyIgreja CatólicaLiberdade religiosaRevolução cubanaTeologia da libertaçãoFil: Alba Silot, John. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En rigor, se busca describir el desenvolvimiento político de las relaciones entre la Iglesia católica junto a su jerarquía y del Estado socialista cubano triunfado en Habana en 1959. Para inicios de 1959, ante las transformaciones sociales que introdujo el establecimiento de un gobierno revolucionario, el clero católico del país, que para entonces era mayoritariamente español, y la comunidad confesional en sí, se ven involucrados de manera directa en una etapa de visibles cambios. El periodo evocado para la investigación: (1959-1969), enmarcará para la Iglesia Católica en Cuba en su relación con el Estado, un proceso de muchas variantes sumergido en el discurso estatal de una Iglesia burguesa con una pastoral no participativa en la sociedad común. Discordando en parte, nos proponemos realizar una re-lectura de las fuentes documentales, principalmente en donde la iglesia expresara profusamente su pensamiento. Se propone demostrar y clasificar este caminar relacional en tres diferentes fases propiamente periodizadas: (aproximación, confronto y “silencio”), fases que ocurrirían dentro de la época en cuestión, con el objetivo de conseguir un mejor esclarecimiento de los hechos acaecidos en concreto. Se concluiría buscando demostrar que ese denominado periodo o fase del “silencio”, acabaría generando un intercambio teológico-político-social intenso y rico entre Iglesia-teología y Estado-marxismo. Este debate, presentado por Biaín y Menocal, comprendido principalmente entre el 1961-1967, a su vez, provocaría y generaría bases y conceptos que solo serían discutidos más tarde por los teólogos de la liberación, refiriéndonos principalmente al teólogo brasilero Boff y el peruano Gutiérrez.Universidad Nacional de QuilmesCalvo, NancyRodríguez, Ana María TeresaAyrolo, ValentinaBrardinelli, Rodolfo Luis2013-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/153spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel (50 %)//AR. Provincia de Buenos Aires. Bernalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:22Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/153instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:22.773RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
title Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
spellingShingle Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
Alba Silot, John
Cuba
Iglesia Católica
Libertad religiosa
Revolución cubana
Marxismo
Estado
Teología de la liberación
Catholic Church
Religious freedom
Cuban revolution
Marxism
State
Liberation theology
Igreja Católica
Liberdade religiosa
Revolução cubana
Teologia da libertação
title_short Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
title_full Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
title_fullStr Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
title_full_unstemmed Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
title_sort Cuba : Iglesia y Revolución, la deconstrucción de un mito. Una relectura historiográfica sobre el desarrollo de la relación política social entre Catolicismo y Estado en la Cuba del 1959 al 1969
dc.creator.none.fl_str_mv Alba Silot, John
author Alba Silot, John
author_facet Alba Silot, John
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calvo, Nancy
Rodríguez, Ana María Teresa
Ayrolo, Valentina
Brardinelli, Rodolfo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Cuba
Iglesia Católica
Libertad religiosa
Revolución cubana
Marxismo
Estado
Teología de la liberación
Catholic Church
Religious freedom
Cuban revolution
Marxism
State
Liberation theology
Igreja Católica
Liberdade religiosa
Revolução cubana
Teologia da libertação
topic Cuba
Iglesia Católica
Libertad religiosa
Revolución cubana
Marxismo
Estado
Teología de la liberación
Catholic Church
Religious freedom
Cuban revolution
Marxism
State
Liberation theology
Igreja Católica
Liberdade religiosa
Revolução cubana
Teologia da libertação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alba Silot, John. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En rigor, se busca describir el desenvolvimiento político de las relaciones entre la Iglesia católica junto a su jerarquía y del Estado socialista cubano triunfado en Habana en 1959. Para inicios de 1959, ante las transformaciones sociales que introdujo el establecimiento de un gobierno revolucionario, el clero católico del país, que para entonces era mayoritariamente español, y la comunidad confesional en sí, se ven involucrados de manera directa en una etapa de visibles cambios. El periodo evocado para la investigación: (1959-1969), enmarcará para la Iglesia Católica en Cuba en su relación con el Estado, un proceso de muchas variantes sumergido en el discurso estatal de una Iglesia burguesa con una pastoral no participativa en la sociedad común. Discordando en parte, nos proponemos realizar una re-lectura de las fuentes documentales, principalmente en donde la iglesia expresara profusamente su pensamiento. Se propone demostrar y clasificar este caminar relacional en tres diferentes fases propiamente periodizadas: (aproximación, confronto y “silencio”), fases que ocurrirían dentro de la época en cuestión, con el objetivo de conseguir un mejor esclarecimiento de los hechos acaecidos en concreto. Se concluiría buscando demostrar que ese denominado periodo o fase del “silencio”, acabaría generando un intercambio teológico-político-social intenso y rico entre Iglesia-teología y Estado-marxismo. Este debate, presentado por Biaín y Menocal, comprendido principalmente entre el 1961-1967, a su vez, provocaría y generaría bases y conceptos que solo serían discutidos más tarde por los teólogos de la liberación, refiriéndonos principalmente al teólogo brasilero Boff y el peruano Gutiérrez.
description Fil: Alba Silot, John. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/153
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel (50 %)//AR. Provincia de Buenos Aires. Bernal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340589607059456
score 12.623145