El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.

Autores
Blacha, Luis Ernesto.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.
La primera etapa de este proyecto propone una lectura interdisciplinar de la actual coyuntura nutricional, con especial énfasis en las dos Encuestas Nacionales de Nutrición y Salud (ENNyS 2007 y 2019) así como las distintas ediciones de la Encuesta Nacional de Riesgos que tienen mayor periodicidad. A partir del desarrollo de conceptos teóricos propios para el caso de estudio a nivel nacional, la propuesta pretende tomar como objeto de investigación un emblema de la ingeniería de alimentos de la UNQ: la Super Sopa. Es el alimento estrella del Programa homónimo y se propone analizar su impacto en una coyuntura de grandes desigualdades en el acceso a los nutrientes básicos. Su puesta en valor permite ampliar los potenciales consumidores y promover un salto cualitativo de sus componentes a través de la trazabilidad de toda la cadena productiva: desde el productor al consumidor. También es una primera aproximación de trabajo entre docentes investigadores del Departamento de Ciencias Sociales y docentes con perfil profesional en Ingeniería en Alimentos de la UNQ -que procura, además, formar estudiantes avanzados y graduados- en un área que es central para el vínculo con la comunidad. El punto de partida analítico es el neoliberalismo de finales del siglo XX que rompe en la Argentina con el patrón alimentario unificado (Aguirre, 2004), donde casi todos los actores sociales tenían un vínculo similar con los alimentos porque lograban, en líneas generales, cumplir -sin descartar excepciones- con sus necesidades nutricionales básicas. Aún en un contexto de creciente desigualdad nuestro país lograba sostener este patrón, que recién se escindirá con los nuevos usos del territorio propuestos por el agronegocio a fines de los años 90. Se trata de un proceso que también se replica en varias partes del mundo, cuando el siglo XXI inaugura una tendencia única en la historia de la humanidad moderna: que los hijos tienen una dieta más pobre que sus padres. Tal como expresa la calidad de los nutrientes a los que se tiene acceso al incrementarse el consumo de los alimentos ultraprocesados, con alto marketing pero baja calidad alimentaria. Los alimentos frescos, que hasta la década de 1990 eran comunes en todos los hogares, son reemplazados por otros con altos contenidos de grasas monoinstauradas, harinas y azúcares refinados. Esta degradación nutricional de la comida (Winson, 2013) caracteriza a los países con cadenas agroalimentarias en transición. Tal como sucede con Argentina, aunque su punto de partida es mucho más favorable, ejemplificado por la actual posibilidad de producir calorías para sostener a 400 millones de seres humanos (Zapata, 2016). Sin embargo, conviven en el país la desnutrición con la malnutrición, con un 63% de la población con exceso de peso (Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2019). En la producción y distribución de alimentos hay que tener en cuenta la mediación de los vínculos de poder imperantes porque permiten explicar la forma que adquiere nuestra relación con los alimentos. Con el biopoder foucaultiano (Foucault, 2007) como punto de partida el objetivo es explicar las lógicas productivas que sostienen la interdependencia entre los usos del territorio y la malnutrición. Se propone un abordaje desde la Teoría Sociológica que brinde proposiciones concretas a la degradación nutricional de la comida a partir de un equipo interdisciplinar del que participan cuatro ingenieros en alimentos, una licenciada en historia en etapa de tesis doctoral referidas a las lógicas empresariales del agronegocio y dos sociólogos, conformando un equipo híbrido que es ad hoc para este complejo objeto de estudio.
Materia
Dieta
Poder
Malnutrición
Diet
Power
Malnutrition
Desnutrição
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2891

id RIDAA_94bea613fced85b6425b9d7c3d1d5548
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2891
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.Blacha, Luis Ernesto.DietaPoderMalnutriciónDietPowerMalnutritionDesnutriçãoFil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.La primera etapa de este proyecto propone una lectura interdisciplinar de la actual coyuntura nutricional, con especial énfasis en las dos Encuestas Nacionales de Nutrición y Salud (ENNyS 2007 y 2019) así como las distintas ediciones de la Encuesta Nacional de Riesgos que tienen mayor periodicidad. A partir del desarrollo de conceptos teóricos propios para el caso de estudio a nivel nacional, la propuesta pretende tomar como objeto de investigación un emblema de la ingeniería de alimentos de la UNQ: la Super Sopa. Es el alimento estrella del Programa homónimo y se propone analizar su impacto en una coyuntura de grandes desigualdades en el acceso a los nutrientes básicos. Su puesta en valor permite ampliar los potenciales consumidores y promover un salto cualitativo de sus componentes a través de la trazabilidad de toda la cadena productiva: desde el productor al consumidor. También es una primera aproximación de trabajo entre docentes investigadores del Departamento de Ciencias Sociales y docentes con perfil profesional en Ingeniería en Alimentos de la UNQ -que procura, además, formar estudiantes avanzados y graduados- en un área que es central para el vínculo con la comunidad. El punto de partida analítico es el neoliberalismo de finales del siglo XX que rompe en la Argentina con el patrón alimentario unificado (Aguirre, 2004), donde casi todos los actores sociales tenían un vínculo similar con los alimentos porque lograban, en líneas generales, cumplir -sin descartar excepciones- con sus necesidades nutricionales básicas. Aún en un contexto de creciente desigualdad nuestro país lograba sostener este patrón, que recién se escindirá con los nuevos usos del territorio propuestos por el agronegocio a fines de los años 90. Se trata de un proceso que también se replica en varias partes del mundo, cuando el siglo XXI inaugura una tendencia única en la historia de la humanidad moderna: que los hijos tienen una dieta más pobre que sus padres. Tal como expresa la calidad de los nutrientes a los que se tiene acceso al incrementarse el consumo de los alimentos ultraprocesados, con alto marketing pero baja calidad alimentaria. Los alimentos frescos, que hasta la década de 1990 eran comunes en todos los hogares, son reemplazados por otros con altos contenidos de grasas monoinstauradas, harinas y azúcares refinados. Esta degradación nutricional de la comida (Winson, 2013) caracteriza a los países con cadenas agroalimentarias en transición. Tal como sucede con Argentina, aunque su punto de partida es mucho más favorable, ejemplificado por la actual posibilidad de producir calorías para sostener a 400 millones de seres humanos (Zapata, 2016). Sin embargo, conviven en el país la desnutrición con la malnutrición, con un 63% de la población con exceso de peso (Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2019). En la producción y distribución de alimentos hay que tener en cuenta la mediación de los vínculos de poder imperantes porque permiten explicar la forma que adquiere nuestra relación con los alimentos. Con el biopoder foucaultiano (Foucault, 2007) como punto de partida el objetivo es explicar las lógicas productivas que sostienen la interdependencia entre los usos del territorio y la malnutrición. Se propone un abordaje desde la Teoría Sociológica que brinde proposiciones concretas a la degradación nutricional de la comida a partir de un equipo interdisciplinar del que participan cuatro ingenieros en alimentos, una licenciada en historia en etapa de tesis doctoral referidas a las lógicas empresariales del agronegocio y dos sociólogos, conformando un equipo híbrido que es ad hoc para este complejo objeto de estudio.Albano, Vanesa SoledadElías, Nora MarcelaPacio, Camila CelesteReid, María CarolinaSegura, Juan AlejandroSeoane, Juan Carlos2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2891spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1347/AR. Buenos Aires. Bernal/El poder de la dieta: una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:37Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2891instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:37.819RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
title El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
spellingShingle El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
Blacha, Luis Ernesto.
Dieta
Poder
Malnutrición
Diet
Power
Malnutrition
Desnutrição
title_short El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
title_full El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
title_fullStr El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
title_full_unstemmed El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
title_sort El poder de la dieta : una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
dc.creator.none.fl_str_mv Blacha, Luis Ernesto.
author Blacha, Luis Ernesto.
author_facet Blacha, Luis Ernesto.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albano, Vanesa Soledad
Elías, Nora Marcela
Pacio, Camila Celeste
Reid, María Carolina
Segura, Juan Alejandro
Seoane, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Dieta
Poder
Malnutrición
Diet
Power
Malnutrition
Desnutrição
topic Dieta
Poder
Malnutrición
Diet
Power
Malnutrition
Desnutrição
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.
La primera etapa de este proyecto propone una lectura interdisciplinar de la actual coyuntura nutricional, con especial énfasis en las dos Encuestas Nacionales de Nutrición y Salud (ENNyS 2007 y 2019) así como las distintas ediciones de la Encuesta Nacional de Riesgos que tienen mayor periodicidad. A partir del desarrollo de conceptos teóricos propios para el caso de estudio a nivel nacional, la propuesta pretende tomar como objeto de investigación un emblema de la ingeniería de alimentos de la UNQ: la Super Sopa. Es el alimento estrella del Programa homónimo y se propone analizar su impacto en una coyuntura de grandes desigualdades en el acceso a los nutrientes básicos. Su puesta en valor permite ampliar los potenciales consumidores y promover un salto cualitativo de sus componentes a través de la trazabilidad de toda la cadena productiva: desde el productor al consumidor. También es una primera aproximación de trabajo entre docentes investigadores del Departamento de Ciencias Sociales y docentes con perfil profesional en Ingeniería en Alimentos de la UNQ -que procura, además, formar estudiantes avanzados y graduados- en un área que es central para el vínculo con la comunidad. El punto de partida analítico es el neoliberalismo de finales del siglo XX que rompe en la Argentina con el patrón alimentario unificado (Aguirre, 2004), donde casi todos los actores sociales tenían un vínculo similar con los alimentos porque lograban, en líneas generales, cumplir -sin descartar excepciones- con sus necesidades nutricionales básicas. Aún en un contexto de creciente desigualdad nuestro país lograba sostener este patrón, que recién se escindirá con los nuevos usos del territorio propuestos por el agronegocio a fines de los años 90. Se trata de un proceso que también se replica en varias partes del mundo, cuando el siglo XXI inaugura una tendencia única en la historia de la humanidad moderna: que los hijos tienen una dieta más pobre que sus padres. Tal como expresa la calidad de los nutrientes a los que se tiene acceso al incrementarse el consumo de los alimentos ultraprocesados, con alto marketing pero baja calidad alimentaria. Los alimentos frescos, que hasta la década de 1990 eran comunes en todos los hogares, son reemplazados por otros con altos contenidos de grasas monoinstauradas, harinas y azúcares refinados. Esta degradación nutricional de la comida (Winson, 2013) caracteriza a los países con cadenas agroalimentarias en transición. Tal como sucede con Argentina, aunque su punto de partida es mucho más favorable, ejemplificado por la actual posibilidad de producir calorías para sostener a 400 millones de seres humanos (Zapata, 2016). Sin embargo, conviven en el país la desnutrición con la malnutrición, con un 63% de la población con exceso de peso (Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2019). En la producción y distribución de alimentos hay que tener en cuenta la mediación de los vínculos de poder imperantes porque permiten explicar la forma que adquiere nuestra relación con los alimentos. Con el biopoder foucaultiano (Foucault, 2007) como punto de partida el objetivo es explicar las lógicas productivas que sostienen la interdependencia entre los usos del territorio y la malnutrición. Se propone un abordaje desde la Teoría Sociológica que brinde proposiciones concretas a la degradación nutricional de la comida a partir de un equipo interdisciplinar del que participan cuatro ingenieros en alimentos, una licenciada en historia en etapa de tesis doctoral referidas a las lógicas empresariales del agronegocio y dos sociólogos, conformando un equipo híbrido que es ad hoc para este complejo objeto de estudio.
description Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2891
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2891
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1347/AR. Buenos Aires. Bernal/El poder de la dieta: una respuesta sociológica a las desigualdades nutricionales. El caso de la Súper Sopa en un contexto obesogénico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618644423704576
score 13.070432