“Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)

Autores
Lemmi, Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Banzato, Guillermo
Bonnet, Alberto
Iñigo Carrera, Nicolás
Mastrángelo, Andrea
López Castro, Natalia
Descripción
Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En esta tesis se intenta contribuir al conocimiento de la estrategia que se dieron las diferentes clases sociales que se dedican a la producción de hortalizas en el Gran La Plata, en un momento determinado de su historia: el período comprendido entre los años 1953 y 2009. Para lograr este objetivo se realiza un análisis de situación del sector hortícola platense, efectuándose con él un aporte al conocimiento más general de la estructura social argentina, entendiendo la existencia de un sector de la sociedad, de sus enfrentamientos y de la forma que estos toman. Se pretende con esto realizar un aporte a la periodización de los diferentes momentos por los que atraviesa la formación de las clases fundamentales en la Argentina: burguesía y proletariado, intentando dilucidar qué relación guardan consigo mismas y con las otras clases, cuáles son las condiciones en que se desarrolla su existencia productiva, social, ideológica y política durante el período estudiado. Es por ellos que, partiendo de un marco teórico que entiende que el enfrentamiento no se da clase contra clase, sino a través de alianzas sociales que constituyen fuerzas sociales en pugna, se pretende observar la capacidad del sector bajo estudio de realizar alianzas con otras clases o fracciones de clase. Para así efectuar un aporte al estudio más general de la conformación de fuerzas sociales en la Argentina. Para ello se aborda la composición social del sector productivo hortícola platense desde una mirada marxista, que concentra su atención en cuáles son las reivindicaciones que las diferentes clases que lo componen llevan adelante, que conciencia expresan dichas clases, en qué momento de su constitución se encuentran, cual es su respuesta política a las dificultades para reproducirse en tanto clase, cual es el límite máximo alcanzado por las clases o fracciones de clase más empobrecidas en el proyecto de transformación social en un sentido superador de las relaciones sociales capitalistas, que elementos de ese espacio social han sido transformados y cuáles se mantienen y, finalmente, como se ha ido configurando esa conciencia a lo largo del tiempo, en especial en los últimos 56 años de su historia. Esto es estudiado a partir de lo que se denominan enfrentamientos, es decir cada vez que un sujeto del sector se manifiesta a favor o en contra de otro sujeto (del sector o no). A su vez se estudian las diferentes formas organizativas que estas clases se dan para llevar adelante sus reivindicaciones. El enfrentamiento se convierte en el eje heurístico privilegiado para observar la formación de las clases sociales, en tanto estas, tal como expresó el marxismo, se conforman a partir de la confrontación y la lucha, pudiendo a partir de allí historizar su devenir. Esta investigación se propone también debatir con los estudios ya existentes sobre el sector hortícola bonaerense y platense. Tensionar desde lo empírico, teórico, metodológico e ideológico lo dicho por los pioneros del estudio sobre los horticultores y por investigaciones más recientes, ampliando las miradas posibles sobre las mismas. El resultado de esa tarea es una total reconstrucción de las clasificaciones de los sujetos y de la historia de la región en tanto productora de hortalizas, tema este último que había tenido muy poco tratamiento. Entonces, es a partir del registro del conflicto y como consecuencia de ello de la reescritura de la historia y los sujetos que la produjeron, que esta tesis posee originalidad y realiza un aporte significativo al conocimiento.
Materia
Horticultura
Trabajadores agrícolas
Conflictos sociales
Conflictos laborales
La Plata
Horticulture
Agricultural workers
Social conflicts
Labour disputes
Trabalhadores agrícolas
Conflitos sociais
Conflitos de trabalho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/209

id RIDAA_8a2ac43197daf08e69b84ac11cd52dc1
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/209
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)Lemmi, SoledadHorticulturaTrabajadores agrícolasConflictos socialesConflictos laboralesLa PlataHorticultureAgricultural workersSocial conflictsLabour disputesTrabalhadores agrícolasConflitos sociaisConflitos de trabalhoFil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.En esta tesis se intenta contribuir al conocimiento de la estrategia que se dieron las diferentes clases sociales que se dedican a la producción de hortalizas en el Gran La Plata, en un momento determinado de su historia: el período comprendido entre los años 1953 y 2009. Para lograr este objetivo se realiza un análisis de situación del sector hortícola platense, efectuándose con él un aporte al conocimiento más general de la estructura social argentina, entendiendo la existencia de un sector de la sociedad, de sus enfrentamientos y de la forma que estos toman. Se pretende con esto realizar un aporte a la periodización de los diferentes momentos por los que atraviesa la formación de las clases fundamentales en la Argentina: burguesía y proletariado, intentando dilucidar qué relación guardan consigo mismas y con las otras clases, cuáles son las condiciones en que se desarrolla su existencia productiva, social, ideológica y política durante el período estudiado. Es por ellos que, partiendo de un marco teórico que entiende que el enfrentamiento no se da clase contra clase, sino a través de alianzas sociales que constituyen fuerzas sociales en pugna, se pretende observar la capacidad del sector bajo estudio de realizar alianzas con otras clases o fracciones de clase. Para así efectuar un aporte al estudio más general de la conformación de fuerzas sociales en la Argentina. Para ello se aborda la composición social del sector productivo hortícola platense desde una mirada marxista, que concentra su atención en cuáles son las reivindicaciones que las diferentes clases que lo componen llevan adelante, que conciencia expresan dichas clases, en qué momento de su constitución se encuentran, cual es su respuesta política a las dificultades para reproducirse en tanto clase, cual es el límite máximo alcanzado por las clases o fracciones de clase más empobrecidas en el proyecto de transformación social en un sentido superador de las relaciones sociales capitalistas, que elementos de ese espacio social han sido transformados y cuáles se mantienen y, finalmente, como se ha ido configurando esa conciencia a lo largo del tiempo, en especial en los últimos 56 años de su historia. Esto es estudiado a partir de lo que se denominan enfrentamientos, es decir cada vez que un sujeto del sector se manifiesta a favor o en contra de otro sujeto (del sector o no). A su vez se estudian las diferentes formas organizativas que estas clases se dan para llevar adelante sus reivindicaciones. El enfrentamiento se convierte en el eje heurístico privilegiado para observar la formación de las clases sociales, en tanto estas, tal como expresó el marxismo, se conforman a partir de la confrontación y la lucha, pudiendo a partir de allí historizar su devenir. Esta investigación se propone también debatir con los estudios ya existentes sobre el sector hortícola bonaerense y platense. Tensionar desde lo empírico, teórico, metodológico e ideológico lo dicho por los pioneros del estudio sobre los horticultores y por investigaciones más recientes, ampliando las miradas posibles sobre las mismas. El resultado de esa tarea es una total reconstrucción de las clasificaciones de los sujetos y de la historia de la región en tanto productora de hortalizas, tema este último que había tenido muy poco tratamiento. Entonces, es a partir del registro del conflicto y como consecuencia de ello de la reescritura de la historia y los sujetos que la produjeron, que esta tesis posee originalidad y realiza un aporte significativo al conocimiento.Universidad Nacional de QuilmesBanzato, GuillermoBonnet, AlbertoIñigo Carrera, NicolásMastrángelo, AndreaLópez Castro, Natalia2014-12-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/209spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel//AR. Buenos Aires. Bernalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:16Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/209instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:16.906RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
title “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
spellingShingle “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
Lemmi, Soledad
Horticultura
Trabajadores agrícolas
Conflictos sociales
Conflictos laborales
La Plata
Horticulture
Agricultural workers
Social conflicts
Labour disputes
Trabalhadores agrícolas
Conflitos sociais
Conflitos de trabalho
title_short “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
title_full “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
title_fullStr “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
title_full_unstemmed “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
title_sort “Vivir como peón, pensar como patrón”. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009)
dc.creator.none.fl_str_mv Lemmi, Soledad
author Lemmi, Soledad
author_facet Lemmi, Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Banzato, Guillermo
Bonnet, Alberto
Iñigo Carrera, Nicolás
Mastrángelo, Andrea
López Castro, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura
Trabajadores agrícolas
Conflictos sociales
Conflictos laborales
La Plata
Horticulture
Agricultural workers
Social conflicts
Labour disputes
Trabalhadores agrícolas
Conflitos sociais
Conflitos de trabalho
topic Horticultura
Trabajadores agrícolas
Conflictos sociales
Conflictos laborales
La Plata
Horticulture
Agricultural workers
Social conflicts
Labour disputes
Trabalhadores agrícolas
Conflitos sociais
Conflitos de trabalho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
En esta tesis se intenta contribuir al conocimiento de la estrategia que se dieron las diferentes clases sociales que se dedican a la producción de hortalizas en el Gran La Plata, en un momento determinado de su historia: el período comprendido entre los años 1953 y 2009. Para lograr este objetivo se realiza un análisis de situación del sector hortícola platense, efectuándose con él un aporte al conocimiento más general de la estructura social argentina, entendiendo la existencia de un sector de la sociedad, de sus enfrentamientos y de la forma que estos toman. Se pretende con esto realizar un aporte a la periodización de los diferentes momentos por los que atraviesa la formación de las clases fundamentales en la Argentina: burguesía y proletariado, intentando dilucidar qué relación guardan consigo mismas y con las otras clases, cuáles son las condiciones en que se desarrolla su existencia productiva, social, ideológica y política durante el período estudiado. Es por ellos que, partiendo de un marco teórico que entiende que el enfrentamiento no se da clase contra clase, sino a través de alianzas sociales que constituyen fuerzas sociales en pugna, se pretende observar la capacidad del sector bajo estudio de realizar alianzas con otras clases o fracciones de clase. Para así efectuar un aporte al estudio más general de la conformación de fuerzas sociales en la Argentina. Para ello se aborda la composición social del sector productivo hortícola platense desde una mirada marxista, que concentra su atención en cuáles son las reivindicaciones que las diferentes clases que lo componen llevan adelante, que conciencia expresan dichas clases, en qué momento de su constitución se encuentran, cual es su respuesta política a las dificultades para reproducirse en tanto clase, cual es el límite máximo alcanzado por las clases o fracciones de clase más empobrecidas en el proyecto de transformación social en un sentido superador de las relaciones sociales capitalistas, que elementos de ese espacio social han sido transformados y cuáles se mantienen y, finalmente, como se ha ido configurando esa conciencia a lo largo del tiempo, en especial en los últimos 56 años de su historia. Esto es estudiado a partir de lo que se denominan enfrentamientos, es decir cada vez que un sujeto del sector se manifiesta a favor o en contra de otro sujeto (del sector o no). A su vez se estudian las diferentes formas organizativas que estas clases se dan para llevar adelante sus reivindicaciones. El enfrentamiento se convierte en el eje heurístico privilegiado para observar la formación de las clases sociales, en tanto estas, tal como expresó el marxismo, se conforman a partir de la confrontación y la lucha, pudiendo a partir de allí historizar su devenir. Esta investigación se propone también debatir con los estudios ya existentes sobre el sector hortícola bonaerense y platense. Tensionar desde lo empírico, teórico, metodológico e ideológico lo dicho por los pioneros del estudio sobre los horticultores y por investigaciones más recientes, ampliando las miradas posibles sobre las mismas. El resultado de esa tarea es una total reconstrucción de las clasificaciones de los sujetos y de la historia de la región en tanto productora de hortalizas, tema este último que había tenido muy poco tratamiento. Entonces, es a partir del registro del conflicto y como consecuencia de ello de la reescritura de la historia y los sujetos que la produjeron, que esta tesis posee originalidad y realiza un aporte significativo al conocimiento.
description Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/209
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel//AR. Buenos Aires. Bernal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618631247298560
score 13.070432