Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos

Autores
Reyna, Dalila Luz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wall, Luis Gabriel
Romaniuk, Romina
Galantini, Juan Alberto
Ullé, Jorge Ángel
Descripción
Fil: Reyna, Dalila Luz. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e Interacciones Biológicas en el Suelo; Argentina.
Fil: Reyna, Dalila Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La glomalina es una proteína producida en las hifas de los hongos micorricícos arbusculares (HMA). Es una glicoproteína hidrofóbica, resistente a la degradación que se encuentra muy abundante en el suelo. La glomalina se define operacionalmente basándose en los métodos para su extracción y cuantificación. Con estas consideraciones se ha definido una fracción fácilmente extraíble (GRSP-FE) y una fracción total (GRSPTotal). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si la glomalina puede ser utilizada como un indicador de calidad de suelo que permita discriminar entre diferentes manejos agrícolas, en particular para caracterizar las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas. En consecuencia, la evaluación precisa de la concentración de GRSP en nuestro estudio resultaba crítica. Debido a inconsistencias observadas al inicio del trabajo debimos evaluar la precisión del método de Bradford generalmente usado para cuantificar GRSP. Analizamos cuidadosamente el ensayo de Bradford mediante la medición de una serie de diluciones de la fracción GRSP-FE, y considerando además la estabilidad temporal del ensayo. Encontramos que los valores de concentración GRSP-FE eran dependientes y variables con el nivel de dilución del extracto de suelo, y que el ensayo mostraba una gran inestabilidad en el tiempo. Después de una serie de estrategias para solucionar estas inconsistencias, optamos por usar otro método colorimétrico que también cuantifica proteína total, el ensayo del acido bicinconínico (BCA). Este método resultó robusto para el análisis y decidimos reemplazar el método de Bradford por el del Ácido Bicinconínico. Una vez establecido el método, analizamos las muestras del proyecto BIOSPAS, en el cual las prácticas de manejo agrícola y los sitios para el estudio se seleccionaron basándose en los principios de la Agricultura Certificada buscando caracterizar las buenas prácticas agrícolas (BPA) Analizamos las dos fracciones definidas para la glomalina: la fácilmente extraíble (GRSP-FE) y la total (GRSP-Total). Encontramos la hipótesis que dice que la glomalina funciona como indicador de calidad de suelo discriminando prácticas agrícolas en los ambientes con suelos franco limosos (Monte Buey y Pergamino) y no se encontró lo mismo en ambientes con suelos franco arenosos (Bengolea) o arcillosos (Viale). Por lo tanto, observamos que la glomalina como indicador de suelo presenta una fuerte dependencia de la textura del suelo del ambiente en estudio. Por otra parte, la fracción de GRSP-total funcionó mejor que la GRSP-FE como indicador, sugiriendo que la glomalina es un indicador que registra la historia de uso del suelo más que efectos inmediatos de cambio de manejo. Para comprender mejor el significado de la glomalina como indicador en el contexto de otros parámetros físicos, químicos, bioquímicos y biológicos analizamos su correlación con dichos parámetros. Se encontró buena correlación con la comunidad de micorrizas en los suelos medidas como densidad de esporas y con su dinámica en relación al ciclo del fósforo. También se corroboraron la característica de hidrofóbicidad atribuida a la glomalina a través de su correlación con los lípidos neutros del suelo, y la característica de glicoproteína sugerida por su correlación con los carbohidratos totales del suelo. Se ratifica la glomalina como un importante componente de la materia orgánica del suelo, presentándose una alta correlación de la glomalina con el carbono orgánico total y con el nitrógeno total; mostrando posiblemente una relación diferencial y característica con las diferentes fracciones orgánicas del suelo (COPg, COPf, COM). Se verificó también la relación de la glomalina con la estabilidad estructural de los agregados. El hecho que estas relaciones de la glomálina con otros parámetros del suelo que verifican el conjunto de conceptos históricamente desarrollado sobre la misma, se establezcan únicamente en los sitios donde la glomalina funciona como indicador de calidad y manejo de suelo sugiere fuertemente que el paradigma de la glomalina debe ser utilizado no solo considerando la precisión del método de determinación de proteínas sino también la textura de los suelos que se van a analizar.
Materia
Suelos
Control de calidad
Glucoproteínas
Agricultura
Glomalina
Soils
Quality control
Glycoproteins
Agriculture
Solos
Controle de qualidade
Glicoproteínas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/870

id RIDAA_878f493644a3bcd4c9181d64f323402b
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/870
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelosReyna, Dalila LuzSuelosControl de calidadGlucoproteínasAgriculturaGlomalinaSoilsQuality controlGlycoproteinsAgricultureSolosControle de qualidadeGlicoproteínasFil: Reyna, Dalila Luz. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e Interacciones Biológicas en el Suelo; Argentina.Fil: Reyna, Dalila Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La glomalina es una proteína producida en las hifas de los hongos micorricícos arbusculares (HMA). Es una glicoproteína hidrofóbica, resistente a la degradación que se encuentra muy abundante en el suelo. La glomalina se define operacionalmente basándose en los métodos para su extracción y cuantificación. Con estas consideraciones se ha definido una fracción fácilmente extraíble (GRSP-FE) y una fracción total (GRSPTotal). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si la glomalina puede ser utilizada como un indicador de calidad de suelo que permita discriminar entre diferentes manejos agrícolas, en particular para caracterizar las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas. En consecuencia, la evaluación precisa de la concentración de GRSP en nuestro estudio resultaba crítica. Debido a inconsistencias observadas al inicio del trabajo debimos evaluar la precisión del método de Bradford generalmente usado para cuantificar GRSP. Analizamos cuidadosamente el ensayo de Bradford mediante la medición de una serie de diluciones de la fracción GRSP-FE, y considerando además la estabilidad temporal del ensayo. Encontramos que los valores de concentración GRSP-FE eran dependientes y variables con el nivel de dilución del extracto de suelo, y que el ensayo mostraba una gran inestabilidad en el tiempo. Después de una serie de estrategias para solucionar estas inconsistencias, optamos por usar otro método colorimétrico que también cuantifica proteína total, el ensayo del acido bicinconínico (BCA). Este método resultó robusto para el análisis y decidimos reemplazar el método de Bradford por el del Ácido Bicinconínico. Una vez establecido el método, analizamos las muestras del proyecto BIOSPAS, en el cual las prácticas de manejo agrícola y los sitios para el estudio se seleccionaron basándose en los principios de la Agricultura Certificada buscando caracterizar las buenas prácticas agrícolas (BPA) Analizamos las dos fracciones definidas para la glomalina: la fácilmente extraíble (GRSP-FE) y la total (GRSP-Total). Encontramos la hipótesis que dice que la glomalina funciona como indicador de calidad de suelo discriminando prácticas agrícolas en los ambientes con suelos franco limosos (Monte Buey y Pergamino) y no se encontró lo mismo en ambientes con suelos franco arenosos (Bengolea) o arcillosos (Viale). Por lo tanto, observamos que la glomalina como indicador de suelo presenta una fuerte dependencia de la textura del suelo del ambiente en estudio. Por otra parte, la fracción de GRSP-total funcionó mejor que la GRSP-FE como indicador, sugiriendo que la glomalina es un indicador que registra la historia de uso del suelo más que efectos inmediatos de cambio de manejo. Para comprender mejor el significado de la glomalina como indicador en el contexto de otros parámetros físicos, químicos, bioquímicos y biológicos analizamos su correlación con dichos parámetros. Se encontró buena correlación con la comunidad de micorrizas en los suelos medidas como densidad de esporas y con su dinámica en relación al ciclo del fósforo. También se corroboraron la característica de hidrofóbicidad atribuida a la glomalina a través de su correlación con los lípidos neutros del suelo, y la característica de glicoproteína sugerida por su correlación con los carbohidratos totales del suelo. Se ratifica la glomalina como un importante componente de la materia orgánica del suelo, presentándose una alta correlación de la glomalina con el carbono orgánico total y con el nitrógeno total; mostrando posiblemente una relación diferencial y característica con las diferentes fracciones orgánicas del suelo (COPg, COPf, COM). Se verificó también la relación de la glomalina con la estabilidad estructural de los agregados. El hecho que estas relaciones de la glomálina con otros parámetros del suelo que verifican el conjunto de conceptos históricamente desarrollado sobre la misma, se establezcan únicamente en los sitios donde la glomalina funciona como indicador de calidad y manejo de suelo sugiere fuertemente que el paradigma de la glomalina debe ser utilizado no solo considerando la precisión del método de determinación de proteínas sino también la textura de los suelos que se van a analizar.Universidad Nacional de QuilmesWall, Luis GabrielRomaniuk, RominaGalantini, Juan AlbertoUllé, Jorge Ángel2013-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/870spainfo:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:23Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/870instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:23.858RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
title Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
spellingShingle Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
Reyna, Dalila Luz
Suelos
Control de calidad
Glucoproteínas
Agricultura
Glomalina
Soils
Quality control
Glycoproteins
Agriculture
Solos
Controle de qualidade
Glicoproteínas
title_short Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
title_full Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
title_fullStr Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
title_full_unstemmed Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
title_sort Estudio de la fracción de proteínas relacionadas a la glomalina como indicador de calidad de suelos
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, Dalila Luz
author Reyna, Dalila Luz
author_facet Reyna, Dalila Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wall, Luis Gabriel
Romaniuk, Romina
Galantini, Juan Alberto
Ullé, Jorge Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos
Control de calidad
Glucoproteínas
Agricultura
Glomalina
Soils
Quality control
Glycoproteins
Agriculture
Solos
Controle de qualidade
Glicoproteínas
topic Suelos
Control de calidad
Glucoproteínas
Agricultura
Glomalina
Soils
Quality control
Glycoproteins
Agriculture
Solos
Controle de qualidade
Glicoproteínas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reyna, Dalila Luz. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e Interacciones Biológicas en el Suelo; Argentina.
Fil: Reyna, Dalila Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La glomalina es una proteína producida en las hifas de los hongos micorricícos arbusculares (HMA). Es una glicoproteína hidrofóbica, resistente a la degradación que se encuentra muy abundante en el suelo. La glomalina se define operacionalmente basándose en los métodos para su extracción y cuantificación. Con estas consideraciones se ha definido una fracción fácilmente extraíble (GRSP-FE) y una fracción total (GRSPTotal). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si la glomalina puede ser utilizada como un indicador de calidad de suelo que permita discriminar entre diferentes manejos agrícolas, en particular para caracterizar las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas. En consecuencia, la evaluación precisa de la concentración de GRSP en nuestro estudio resultaba crítica. Debido a inconsistencias observadas al inicio del trabajo debimos evaluar la precisión del método de Bradford generalmente usado para cuantificar GRSP. Analizamos cuidadosamente el ensayo de Bradford mediante la medición de una serie de diluciones de la fracción GRSP-FE, y considerando además la estabilidad temporal del ensayo. Encontramos que los valores de concentración GRSP-FE eran dependientes y variables con el nivel de dilución del extracto de suelo, y que el ensayo mostraba una gran inestabilidad en el tiempo. Después de una serie de estrategias para solucionar estas inconsistencias, optamos por usar otro método colorimétrico que también cuantifica proteína total, el ensayo del acido bicinconínico (BCA). Este método resultó robusto para el análisis y decidimos reemplazar el método de Bradford por el del Ácido Bicinconínico. Una vez establecido el método, analizamos las muestras del proyecto BIOSPAS, en el cual las prácticas de manejo agrícola y los sitios para el estudio se seleccionaron basándose en los principios de la Agricultura Certificada buscando caracterizar las buenas prácticas agrícolas (BPA) Analizamos las dos fracciones definidas para la glomalina: la fácilmente extraíble (GRSP-FE) y la total (GRSP-Total). Encontramos la hipótesis que dice que la glomalina funciona como indicador de calidad de suelo discriminando prácticas agrícolas en los ambientes con suelos franco limosos (Monte Buey y Pergamino) y no se encontró lo mismo en ambientes con suelos franco arenosos (Bengolea) o arcillosos (Viale). Por lo tanto, observamos que la glomalina como indicador de suelo presenta una fuerte dependencia de la textura del suelo del ambiente en estudio. Por otra parte, la fracción de GRSP-total funcionó mejor que la GRSP-FE como indicador, sugiriendo que la glomalina es un indicador que registra la historia de uso del suelo más que efectos inmediatos de cambio de manejo. Para comprender mejor el significado de la glomalina como indicador en el contexto de otros parámetros físicos, químicos, bioquímicos y biológicos analizamos su correlación con dichos parámetros. Se encontró buena correlación con la comunidad de micorrizas en los suelos medidas como densidad de esporas y con su dinámica en relación al ciclo del fósforo. También se corroboraron la característica de hidrofóbicidad atribuida a la glomalina a través de su correlación con los lípidos neutros del suelo, y la característica de glicoproteína sugerida por su correlación con los carbohidratos totales del suelo. Se ratifica la glomalina como un importante componente de la materia orgánica del suelo, presentándose una alta correlación de la glomalina con el carbono orgánico total y con el nitrógeno total; mostrando posiblemente una relación diferencial y característica con las diferentes fracciones orgánicas del suelo (COPg, COPf, COM). Se verificó también la relación de la glomalina con la estabilidad estructural de los agregados. El hecho que estas relaciones de la glomálina con otros parámetros del suelo que verifican el conjunto de conceptos históricamente desarrollado sobre la misma, se establezcan únicamente en los sitios donde la glomalina funciona como indicador de calidad y manejo de suelo sugiere fuertemente que el paradigma de la glomalina debe ser utilizado no solo considerando la precisión del método de determinación de proteínas sino también la textura de los suelos que se van a analizar.
description Fil: Reyna, Dalila Luz. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e Interacciones Biológicas en el Suelo; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/870
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618635324162048
score 13.070432