El thriller social de Sebastián Schindel
- Autores
- Capelán, Héctor Javier
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alfonso, Alfredo
Rodríguez, Carina
Valdez, María
Soria, Carolina - Descripción
- Fil: Capelán, Héctor Javier. Universidad Nacional de Quilems; Argentina.
El teórico Ángel Faretta define al género de un film como “el estado de transparencia (…) el modo en que se comunica el punto de partida diegético de una ficción cinematográfica” (Faretta, 2005). Es decir, la acuñación de géneros fue el recurso mediante el cual principalmente el Hollywood clásico brindó cierta anticipación al público sobre qué esperar al asistir a la proyección de un determinado film. Para Faretta el género vuelve la película “legible” para los espectadores y brinda una diégesis (un aquí y ahora), al menos de punto de partida. A su vez, toda diégesis genera su propio verosímil y uno de los géneros más problemáticos, no sólo de definir, sino que de sostener su propio verosímil siempre ha sido el thriller. Teniendo su apogeo a mediados del siglo pasado en los grandes films de Alfred Hitchcock, el thriller ha sido muy escurridizo para su definición. Una idea que suele aparecer relacionada con el mismo es la de generar “thrills” (emociones de su traducción del inglés) o una cierta adrenalina lo cual lo ha colocado en el podio del éxito de taquilla. Por otro lado, el cine social que de alguna manera sienta sus cimientos en el cine soviético de principios de siglo y en el neorrealismo italiano de posguerra ha ido cobrando popularidad en distintos cines del mundo, pero sobre todo en los países donde más gente sufre el sistema. Muy pocos directores de cine han podido realizar esta unión entre un género tan comercial como el thriller hollywoodense y un cine más jugado en lo social. Uno de ellos ha sido el director de la Nouvelle Vague francesa Claude Chabrol quien ha realizado films, tales como “La Cérémonie” donde la trama acelera las emociones, pero el trasfondo de la problemática es netamente social. En nuestro país algunos directores se han aventurado al thriller social, pero nadie lo ha logrado en los últimos tiempos como el realizador Sebastián Schindel. Nacido en el año 1975, Schindel estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y Dirección de Fotografía en la ENERC. Su filmografía comienza a principios de este siglo con documentales sobre temáticas diversas, pero con un trasfondo social siempre presente. Entre ellos uno de los más populares fue “Que Sea Rock” que a pesar de ser un documental sobre el rock nacional todo el tiempo está presente el ida y vuelta con la situación económica, política y social de nuestro país. Cuando Schindel pasa a la ficción su género predilecto es el thriller, pero con historias que tienen un peso social sobre la diégesis que construyen. En películas como “El Patrón. Radiografía de un Crimen” y “Crímenes de Familia” Schindel explora la peripecia intrincada del thriller pero internándose en lo social de su diégesis. En el universo de sus films vemos personajes que han caído en la marginalidad, la justicia que sólo funciona para quienes pueden pagarla y las instituciones que agonizan. El objetivo de intriga del thriller sirve al realizador para adentrarnos en un mundo de desigualdad social retratando al sistema con sus fallas. La pregunta que lleva adelante esta investigación está relacionada con averiguar cuáles son los vínculos en el cine de Sebastián Schindel entre un género tan comercial hollywoodense y un cine social que busca romper con los cánones del mismo. - Materia
-
Cinematografía
Thriller social
Aspectos sociales
Análisis del discurso
Argentina
Schindel, Sebastián
Cinema
Social thriller
Social aspects
Speech analysis
Argentine
Cinematografia
Aspectos sociais
Análise do discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3977
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_6aca5d2335af239f35ca6cc57867f41e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3977 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
El thriller social de Sebastián SchindelCapelán, Héctor JavierCinematografíaThriller socialAspectos socialesAnálisis del discursoArgentinaSchindel, SebastiánCinemaSocial thrillerSocial aspectsSpeech analysisArgentineCinematografiaAspectos sociaisAnálise do discursoFil: Capelán, Héctor Javier. Universidad Nacional de Quilems; Argentina.El teórico Ángel Faretta define al género de un film como “el estado de transparencia (…) el modo en que se comunica el punto de partida diegético de una ficción cinematográfica” (Faretta, 2005). Es decir, la acuñación de géneros fue el recurso mediante el cual principalmente el Hollywood clásico brindó cierta anticipación al público sobre qué esperar al asistir a la proyección de un determinado film. Para Faretta el género vuelve la película “legible” para los espectadores y brinda una diégesis (un aquí y ahora), al menos de punto de partida. A su vez, toda diégesis genera su propio verosímil y uno de los géneros más problemáticos, no sólo de definir, sino que de sostener su propio verosímil siempre ha sido el thriller. Teniendo su apogeo a mediados del siglo pasado en los grandes films de Alfred Hitchcock, el thriller ha sido muy escurridizo para su definición. Una idea que suele aparecer relacionada con el mismo es la de generar “thrills” (emociones de su traducción del inglés) o una cierta adrenalina lo cual lo ha colocado en el podio del éxito de taquilla. Por otro lado, el cine social que de alguna manera sienta sus cimientos en el cine soviético de principios de siglo y en el neorrealismo italiano de posguerra ha ido cobrando popularidad en distintos cines del mundo, pero sobre todo en los países donde más gente sufre el sistema. Muy pocos directores de cine han podido realizar esta unión entre un género tan comercial como el thriller hollywoodense y un cine más jugado en lo social. Uno de ellos ha sido el director de la Nouvelle Vague francesa Claude Chabrol quien ha realizado films, tales como “La Cérémonie” donde la trama acelera las emociones, pero el trasfondo de la problemática es netamente social. En nuestro país algunos directores se han aventurado al thriller social, pero nadie lo ha logrado en los últimos tiempos como el realizador Sebastián Schindel. Nacido en el año 1975, Schindel estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y Dirección de Fotografía en la ENERC. Su filmografía comienza a principios de este siglo con documentales sobre temáticas diversas, pero con un trasfondo social siempre presente. Entre ellos uno de los más populares fue “Que Sea Rock” que a pesar de ser un documental sobre el rock nacional todo el tiempo está presente el ida y vuelta con la situación económica, política y social de nuestro país. Cuando Schindel pasa a la ficción su género predilecto es el thriller, pero con historias que tienen un peso social sobre la diégesis que construyen. En películas como “El Patrón. Radiografía de un Crimen” y “Crímenes de Familia” Schindel explora la peripecia intrincada del thriller pero internándose en lo social de su diégesis. En el universo de sus films vemos personajes que han caído en la marginalidad, la justicia que sólo funciona para quienes pueden pagarla y las instituciones que agonizan. El objetivo de intriga del thriller sirve al realizador para adentrarnos en un mundo de desigualdad social retratando al sistema con sus fallas. La pregunta que lleva adelante esta investigación está relacionada con averiguar cuáles son los vínculos en el cine de Sebastián Schindel entre un género tan comercial hollywoodense y un cine social que busca romper con los cánones del mismo.Universidad Nacional de QuilmesAlfonso, AlfredoRodríguez, CarinaValdez, MaríaSoria, Carolina2023-02-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3977spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3977instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:45.96RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El thriller social de Sebastián Schindel |
title |
El thriller social de Sebastián Schindel |
spellingShingle |
El thriller social de Sebastián Schindel Capelán, Héctor Javier Cinematografía Thriller social Aspectos sociales Análisis del discurso Argentina Schindel, Sebastián Cinema Social thriller Social aspects Speech analysis Argentine Cinematografia Aspectos sociais Análise do discurso |
title_short |
El thriller social de Sebastián Schindel |
title_full |
El thriller social de Sebastián Schindel |
title_fullStr |
El thriller social de Sebastián Schindel |
title_full_unstemmed |
El thriller social de Sebastián Schindel |
title_sort |
El thriller social de Sebastián Schindel |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capelán, Héctor Javier |
author |
Capelán, Héctor Javier |
author_facet |
Capelán, Héctor Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alfonso, Alfredo Rodríguez, Carina Valdez, María Soria, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cinematografía Thriller social Aspectos sociales Análisis del discurso Argentina Schindel, Sebastián Cinema Social thriller Social aspects Speech analysis Argentine Cinematografia Aspectos sociais Análise do discurso |
topic |
Cinematografía Thriller social Aspectos sociales Análisis del discurso Argentina Schindel, Sebastián Cinema Social thriller Social aspects Speech analysis Argentine Cinematografia Aspectos sociais Análise do discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Capelán, Héctor Javier. Universidad Nacional de Quilems; Argentina. El teórico Ángel Faretta define al género de un film como “el estado de transparencia (…) el modo en que se comunica el punto de partida diegético de una ficción cinematográfica” (Faretta, 2005). Es decir, la acuñación de géneros fue el recurso mediante el cual principalmente el Hollywood clásico brindó cierta anticipación al público sobre qué esperar al asistir a la proyección de un determinado film. Para Faretta el género vuelve la película “legible” para los espectadores y brinda una diégesis (un aquí y ahora), al menos de punto de partida. A su vez, toda diégesis genera su propio verosímil y uno de los géneros más problemáticos, no sólo de definir, sino que de sostener su propio verosímil siempre ha sido el thriller. Teniendo su apogeo a mediados del siglo pasado en los grandes films de Alfred Hitchcock, el thriller ha sido muy escurridizo para su definición. Una idea que suele aparecer relacionada con el mismo es la de generar “thrills” (emociones de su traducción del inglés) o una cierta adrenalina lo cual lo ha colocado en el podio del éxito de taquilla. Por otro lado, el cine social que de alguna manera sienta sus cimientos en el cine soviético de principios de siglo y en el neorrealismo italiano de posguerra ha ido cobrando popularidad en distintos cines del mundo, pero sobre todo en los países donde más gente sufre el sistema. Muy pocos directores de cine han podido realizar esta unión entre un género tan comercial como el thriller hollywoodense y un cine más jugado en lo social. Uno de ellos ha sido el director de la Nouvelle Vague francesa Claude Chabrol quien ha realizado films, tales como “La Cérémonie” donde la trama acelera las emociones, pero el trasfondo de la problemática es netamente social. En nuestro país algunos directores se han aventurado al thriller social, pero nadie lo ha logrado en los últimos tiempos como el realizador Sebastián Schindel. Nacido en el año 1975, Schindel estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y Dirección de Fotografía en la ENERC. Su filmografía comienza a principios de este siglo con documentales sobre temáticas diversas, pero con un trasfondo social siempre presente. Entre ellos uno de los más populares fue “Que Sea Rock” que a pesar de ser un documental sobre el rock nacional todo el tiempo está presente el ida y vuelta con la situación económica, política y social de nuestro país. Cuando Schindel pasa a la ficción su género predilecto es el thriller, pero con historias que tienen un peso social sobre la diégesis que construyen. En películas como “El Patrón. Radiografía de un Crimen” y “Crímenes de Familia” Schindel explora la peripecia intrincada del thriller pero internándose en lo social de su diégesis. En el universo de sus films vemos personajes que han caído en la marginalidad, la justicia que sólo funciona para quienes pueden pagarla y las instituciones que agonizan. El objetivo de intriga del thriller sirve al realizador para adentrarnos en un mundo de desigualdad social retratando al sistema con sus fallas. La pregunta que lleva adelante esta investigación está relacionada con averiguar cuáles son los vínculos en el cine de Sebastián Schindel entre un género tan comercial hollywoodense y un cine social que busca romper con los cánones del mismo. |
description |
Fil: Capelán, Héctor Javier. Universidad Nacional de Quilems; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3977 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3977 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618650371227648 |
score |
13.070432 |