El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Conforti, María Eugenia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Endere, María Luz
Boixados, Roxana
Laguens, Andrés
Kaufman, Alejandro
Tarragó, Myriam - Descripción
- Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina.
Fil: Conforti, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina.
En esta investigación de tesis Doctoral se aborda la cuestión del uso público de la arqueología en la Argentina, tomando como casos de estudio tres grupos de investigación arqueológica radicados y con áreas de trabajo en la provincia de Buenos Aires, a fin de evaluar la comunicación pública de sus investigaciones y la transferencia de conocimientos a la sociedad. El presupuesto central de esta investigación es que la arqueología posee una escasa inserción social y que existe un aparente desconocimiento y/o falta de interés de la comunidad por el patrimonio prehispánico y por el rol que éste tiene en la historia regional. A partir del problema señalado, se aborda la cuestión desde lo comunicacional, entendiendo a la comunicación como central en todo proceso de investigación científica que persigue instancias de difusión fuera del ámbito científico-académico. En esta investigación se pretende demostrar, entonces, que el proceso de comunicación contribuye a reforzar la significación comunitaria y social del patrimonio cultural. La tesis se estructura en nueve capítulos. En el capítulo II se aborda la reconstrucción de los antecedentes del tema, seleccionados a partir de trabajos de carácter nacional y realizados por arqueólogos o equipos interdisciplinarios que abordan tem áticas arqueológicas. En el Capítulo III se presentan los fundamentos teóricos que guían la investigación, los cuales se vinculan con la arqueología pública, el patrimonio cultural y arqueológico, la educación no formal y la comunicación pública de la ciencia. En los capítulos siguientes se presenta el análisis del material recogido en el trabajo de campo; y se abordan: en el Capítulo IV, las actividades de comunicación pública de la arqueología de los tres casos de estudio a partir de la presentación de dichas actividades en sus documentos formales. Las opiniones de los arqueólogos sobre la comunicación pública de la arqueología y las actividades de comunicación pública de la arqueología que realizan los grupos en el marco de la educación no formal, son abordadas en los capítulos V y VI respectivam ente. En el Capítulo VII se consideran las opiniones del público en relación con el patrimonio arqueológico a partir del análisis del caso Sitio “Arroyo Seco 2” y su exhibición permanente en el Museo José A. Mulazzi de la ciudad de Tres Arroyos. En él se presentan encuestas de visitantes a la muestra y entrevistas a representantes de diversos grupos de interés de Tres Arroyos, en relación con el sitio y con el museo. La representación de la arqueología en la prensa escrita se aborda en el Capítulo VIII, a partir del análisis de los diarios locales de las ciudades de Olavarría y Tres Arroyos, ya que en estas ciudades realizan investigaciones dos de los grupos que constituyen los casos de estudio: La Plata e INCUAPA. Finalmente, en el Capítulo IX se presenta una discusión general sobre el tema a partir del análisis de los datos presentados, se plantean las conclusiones generales de la investigación y se presentan los lineamientos generales para una propuesta de intervención desde la comunicación pública de la arqueología. - Materia
-
Arqueología
Patrimonio cultural
Educación
Comunicación
Transferencia de información
Representaciones sociales
Argentina
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Archaeology
Cultural property
Education
Communication
Information transfer
Social representation
Arqueologia
Património cultural
Educação
Comunicação
Transferência de informação
Representações sociais - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/169
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_696eb5d41f7135ad4ce5dae5b2e274c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/169 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos AiresConforti, María EugeniaArqueologíaPatrimonio culturalEducaciónComunicaciónTransferencia de informaciónRepresentaciones socialesArgentinaBuenos Aires (Argentina : Provincia)ArchaeologyCultural propertyEducationCommunicationInformation transferSocial representationArqueologiaPatrimónio culturalEducaçãoComunicaçãoTransferência de informaçãoRepresentações sociaisFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina.Fil: Conforti, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina.En esta investigación de tesis Doctoral se aborda la cuestión del uso público de la arqueología en la Argentina, tomando como casos de estudio tres grupos de investigación arqueológica radicados y con áreas de trabajo en la provincia de Buenos Aires, a fin de evaluar la comunicación pública de sus investigaciones y la transferencia de conocimientos a la sociedad. El presupuesto central de esta investigación es que la arqueología posee una escasa inserción social y que existe un aparente desconocimiento y/o falta de interés de la comunidad por el patrimonio prehispánico y por el rol que éste tiene en la historia regional. A partir del problema señalado, se aborda la cuestión desde lo comunicacional, entendiendo a la comunicación como central en todo proceso de investigación científica que persigue instancias de difusión fuera del ámbito científico-académico. En esta investigación se pretende demostrar, entonces, que el proceso de comunicación contribuye a reforzar la significación comunitaria y social del patrimonio cultural. La tesis se estructura en nueve capítulos. En el capítulo II se aborda la reconstrucción de los antecedentes del tema, seleccionados a partir de trabajos de carácter nacional y realizados por arqueólogos o equipos interdisciplinarios que abordan tem áticas arqueológicas. En el Capítulo III se presentan los fundamentos teóricos que guían la investigación, los cuales se vinculan con la arqueología pública, el patrimonio cultural y arqueológico, la educación no formal y la comunicación pública de la ciencia. En los capítulos siguientes se presenta el análisis del material recogido en el trabajo de campo; y se abordan: en el Capítulo IV, las actividades de comunicación pública de la arqueología de los tres casos de estudio a partir de la presentación de dichas actividades en sus documentos formales. Las opiniones de los arqueólogos sobre la comunicación pública de la arqueología y las actividades de comunicación pública de la arqueología que realizan los grupos en el marco de la educación no formal, son abordadas en los capítulos V y VI respectivam ente. En el Capítulo VII se consideran las opiniones del público en relación con el patrimonio arqueológico a partir del análisis del caso Sitio “Arroyo Seco 2” y su exhibición permanente en el Museo José A. Mulazzi de la ciudad de Tres Arroyos. En él se presentan encuestas de visitantes a la muestra y entrevistas a representantes de diversos grupos de interés de Tres Arroyos, en relación con el sitio y con el museo. La representación de la arqueología en la prensa escrita se aborda en el Capítulo VIII, a partir del análisis de los diarios locales de las ciudades de Olavarría y Tres Arroyos, ya que en estas ciudades realizan investigaciones dos de los grupos que constituyen los casos de estudio: La Plata e INCUAPA. Finalmente, en el Capítulo IX se presenta una discusión general sobre el tema a partir del análisis de los datos presentados, se plantean las conclusiones generales de la investigación y se presentan los lineamientos generales para una propuesta de intervención desde la comunicación pública de la arqueología.Universidad Nacional de QuilmesEndere, María LuzBoixados, RoxanaLaguens, AndrésKaufman, AlejandroTarragó, Myriam2012-05-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/169spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:16Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/169instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:16.799RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
title |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires Conforti, María Eugenia Arqueología Patrimonio cultural Educación Comunicación Transferencia de información Representaciones sociales Argentina Buenos Aires (Argentina : Provincia) Archaeology Cultural property Education Communication Information transfer Social representation Arqueologia Património cultural Educação Comunicação Transferência de informação Representações sociais |
title_short |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
El rol de la comunicación pública de la arqueología y la educación no formal en la valoración social del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conforti, María Eugenia |
author |
Conforti, María Eugenia |
author_facet |
Conforti, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Endere, María Luz Boixados, Roxana Laguens, Andrés Kaufman, Alejandro Tarragó, Myriam |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Patrimonio cultural Educación Comunicación Transferencia de información Representaciones sociales Argentina Buenos Aires (Argentina : Provincia) Archaeology Cultural property Education Communication Information transfer Social representation Arqueologia Património cultural Educação Comunicação Transferência de informação Representações sociais |
topic |
Arqueología Patrimonio cultural Educación Comunicación Transferencia de información Representaciones sociales Argentina Buenos Aires (Argentina : Provincia) Archaeology Cultural property Education Communication Information transfer Social representation Arqueologia Património cultural Educação Comunicação Transferência de informação Representações sociais |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Fil: Conforti, María Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. En esta investigación de tesis Doctoral se aborda la cuestión del uso público de la arqueología en la Argentina, tomando como casos de estudio tres grupos de investigación arqueológica radicados y con áreas de trabajo en la provincia de Buenos Aires, a fin de evaluar la comunicación pública de sus investigaciones y la transferencia de conocimientos a la sociedad. El presupuesto central de esta investigación es que la arqueología posee una escasa inserción social y que existe un aparente desconocimiento y/o falta de interés de la comunidad por el patrimonio prehispánico y por el rol que éste tiene en la historia regional. A partir del problema señalado, se aborda la cuestión desde lo comunicacional, entendiendo a la comunicación como central en todo proceso de investigación científica que persigue instancias de difusión fuera del ámbito científico-académico. En esta investigación se pretende demostrar, entonces, que el proceso de comunicación contribuye a reforzar la significación comunitaria y social del patrimonio cultural. La tesis se estructura en nueve capítulos. En el capítulo II se aborda la reconstrucción de los antecedentes del tema, seleccionados a partir de trabajos de carácter nacional y realizados por arqueólogos o equipos interdisciplinarios que abordan tem áticas arqueológicas. En el Capítulo III se presentan los fundamentos teóricos que guían la investigación, los cuales se vinculan con la arqueología pública, el patrimonio cultural y arqueológico, la educación no formal y la comunicación pública de la ciencia. En los capítulos siguientes se presenta el análisis del material recogido en el trabajo de campo; y se abordan: en el Capítulo IV, las actividades de comunicación pública de la arqueología de los tres casos de estudio a partir de la presentación de dichas actividades en sus documentos formales. Las opiniones de los arqueólogos sobre la comunicación pública de la arqueología y las actividades de comunicación pública de la arqueología que realizan los grupos en el marco de la educación no formal, son abordadas en los capítulos V y VI respectivam ente. En el Capítulo VII se consideran las opiniones del público en relación con el patrimonio arqueológico a partir del análisis del caso Sitio “Arroyo Seco 2” y su exhibición permanente en el Museo José A. Mulazzi de la ciudad de Tres Arroyos. En él se presentan encuestas de visitantes a la muestra y entrevistas a representantes de diversos grupos de interés de Tres Arroyos, en relación con el sitio y con el museo. La representación de la arqueología en la prensa escrita se aborda en el Capítulo VIII, a partir del análisis de los diarios locales de las ciudades de Olavarría y Tres Arroyos, ya que en estas ciudades realizan investigaciones dos de los grupos que constituyen los casos de estudio: La Plata e INCUAPA. Finalmente, en el Capítulo IX se presenta una discusión general sobre el tema a partir del análisis de los datos presentados, se plantean las conclusiones generales de la investigación y se presentan los lineamientos generales para una propuesta de intervención desde la comunicación pública de la arqueología. |
description |
Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/169 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/169 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618631192772608 |
score |
13.070432 |