Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.

Autores
Armelino, Martín
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Armelino, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.
Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres y mujeres que, progresivamente, se vieron imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Son grandes contingentes que pasaron a formar parte de lo que Robert Castel denomina proceso de desafiliación, es decir, aquel por el cual estos ciudadanos han perdido los resortes mínimos de afiliación, asociación, validación y calificación para considerarse partícipes del colectivo de identificación que por años les fue propio: los trabajadores. El impacto político de varias de las acciones de estas organizaciones que impugnaron ese estado de cosas ha incidido –al menos en parte– en la agenda del Estado en su escala nacional, provincial y/o municipal, obteniendo consecuencias institucionales favorables a sus reclamos.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Sociología
Desempleo
Problemas sociales
Conflictos sociales
Movimiento social
Marginados
Exclusión social
Sociology
Unemployment
Social problems
Social conflicts
Social movement
Marginal man
Social exclusion
Desemprego
Problemas sociais
Conflitos sociais
Movimento social
Marginalizados
Exclusão social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1356

id RIDAA_66f91864a3b0384acd8e21ffe0fd1952
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1356
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.Armelino, MartínSociologíaDesempleoProblemas socialesConflictos socialesMovimiento socialMarginadosExclusión socialSociologyUnemploymentSocial problemsSocial conflictsSocial movementMarginal manSocial exclusionDesempregoProblemas sociaisConflitos sociaisMovimento socialMarginalizadosExclusão socialFil: Armelino, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres y mujeres que, progresivamente, se vieron imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Son grandes contingentes que pasaron a formar parte de lo que Robert Castel denomina proceso de desafiliación, es decir, aquel por el cual estos ciudadanos han perdido los resortes mínimos de afiliación, asociación, validación y calificación para considerarse partícipes del colectivo de identificación que por años les fue propio: los trabajadores. El impacto político de varias de las acciones de estas organizaciones que impugnaron ese estado de cosas ha incidido –al menos en parte– en la agenda del Estado en su escala nacional, provincial y/o municipal, obteniendo consecuencias institucionales favorables a sus reclamos.Universidad Nacional de Quilmes2004-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1356Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:26Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1356instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:26.841RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
title Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
spellingShingle Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín
Sociología
Desempleo
Problemas sociales
Conflictos sociales
Movimiento social
Marginados
Exclusión social
Sociology
Unemployment
Social problems
Social conflicts
Social movement
Marginal man
Social exclusion
Desemprego
Problemas sociais
Conflitos sociais
Movimento social
Marginalizados
Exclusão social
title_short Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
title_full Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
title_fullStr Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
title_full_unstemmed Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
title_sort Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
dc.creator.none.fl_str_mv Armelino, Martín
author Armelino, Martín
author_facet Armelino, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desempleo
Problemas sociales
Conflictos sociales
Movimiento social
Marginados
Exclusión social
Sociology
Unemployment
Social problems
Social conflicts
Social movement
Marginal man
Social exclusion
Desemprego
Problemas sociais
Conflitos sociais
Movimento social
Marginalizados
Exclusão social
topic Sociología
Desempleo
Problemas sociales
Conflictos sociales
Movimiento social
Marginados
Exclusión social
Sociology
Unemployment
Social problems
Social conflicts
Social movement
Marginal man
Social exclusion
Desemprego
Problemas sociais
Conflitos sociais
Movimento social
Marginalizados
Exclusão social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Armelino, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.
Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres y mujeres que, progresivamente, se vieron imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Son grandes contingentes que pasaron a formar parte de lo que Robert Castel denomina proceso de desafiliación, es decir, aquel por el cual estos ciudadanos han perdido los resortes mínimos de afiliación, asociación, validación y calificación para considerarse partícipes del colectivo de identificación que por años les fue propio: los trabajadores. El impacto político de varias de las acciones de estas organizaciones que impugnaron ese estado de cosas ha incidido –al menos en parte– en la agenda del Estado en su escala nacional, provincial y/o municipal, obteniendo consecuencias institucionales favorables a sus reclamos.
description Fil: Armelino, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1356
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1356
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618637279756288
score 13.070432