Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política.
- Autores
- Acha, Omar
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
En pleno período de hegemonía peronista, José Luis Romero emprendió la publicación de una revista que poca consonancia tenía con los intereses culturales de la Argentina de entonces. Un conjunto de intelectuales conformaban con él una red donde se insertaron parte de sus energías para enfrentar la situación que el peronismo instituía para quienes no aprobaran la realidad del país, y más aún para quienes la consideraran reprobable. El ámbito donde este “grupo”, muchos de cuyos integrantes habían tenido que abandonar también las universidades en 1946, encontró más cerradamente su expresión fue, pues, la revista Imago Mundi. Podemos reconstruir esa red personal e intelectual anotando los integrantes del consejo de redacción y los colabo- radores. Como discutiré más adelante, esa publicación era una institución –sin duda frágil– en el terreno de lo simbólico y de lo práctico. Hoy, retrospectivamente, es posible magnificar los efectos de su aparición frente a la formación de un sector de historiadores y sociólogos que habrán de jugar un importante papel en las décadas venideras de la producción intelectual. Porque es esa conjunción de personalidades por entonces de amplia producción o más adelante de renombre la que puede hallar en Imago Mundi(IM)una experiencia de confluencia, nacimiento, origen o linaje. En la historia de J. L. Romero si la revista fue una estación de consolidación de una perspectiva historiográfica, no significó un quiebre respecto de sus anteriores convicciones y esfuerzos, sino mejor fue una solución provisoria para una práctica discursiva y para la articulación de relaciones humanas en oposición cultural a la ideología estatal-académica que funcionaba bajo el peronismo. Aquello decisivo en la comprensión de IM es definir cuál era su cualidad institucional, esto es, cuáles eran sus características como representación de una perspectiva (o de la complejidad de la misma), como proyecto, y como articuladora de prácticas. Desde luego, esa cualidad solamente fue efectiva en un contexto histórico donde actuaba y donde adquirirá su fuerza y su debilidad. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
1953-1956
Cultura
Historia
Publicaciones periódicas
Política
Argentina
Historiografía
Culture
History
Periodicals
Politics
Argentine
Historiography
História
Publicações periódicas
Historiografia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2691
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_6451ca1815d8497ece479f7c506db411 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2691 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política.Acha, Omar1953-1956CulturaHistoriaPublicaciones periódicasPolíticaArgentinaHistoriografíaCultureHistoryPeriodicalsPoliticsArgentineHistoriographyHistóriaPublicações periódicasHistoriografiaFil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina.En pleno período de hegemonía peronista, José Luis Romero emprendió la publicación de una revista que poca consonancia tenía con los intereses culturales de la Argentina de entonces. Un conjunto de intelectuales conformaban con él una red donde se insertaron parte de sus energías para enfrentar la situación que el peronismo instituía para quienes no aprobaran la realidad del país, y más aún para quienes la consideraran reprobable. El ámbito donde este “grupo”, muchos de cuyos integrantes habían tenido que abandonar también las universidades en 1946, encontró más cerradamente su expresión fue, pues, la revista Imago Mundi. Podemos reconstruir esa red personal e intelectual anotando los integrantes del consejo de redacción y los colabo- radores. Como discutiré más adelante, esa publicación era una institución –sin duda frágil– en el terreno de lo simbólico y de lo práctico. Hoy, retrospectivamente, es posible magnificar los efectos de su aparición frente a la formación de un sector de historiadores y sociólogos que habrán de jugar un importante papel en las décadas venideras de la producción intelectual. Porque es esa conjunción de personalidades por entonces de amplia producción o más adelante de renombre la que puede hallar en Imago Mundi(IM)una experiencia de confluencia, nacimiento, origen o linaje. En la historia de J. L. Romero si la revista fue una estación de consolidación de una perspectiva historiográfica, no significó un quiebre respecto de sus anteriores convicciones y esfuerzos, sino mejor fue una solución provisoria para una práctica discursiva y para la articulación de relaciones humanas en oposición cultural a la ideología estatal-académica que funcionaba bajo el peronismo. Aquello decisivo en la comprensión de IM es definir cuál era su cualidad institucional, esto es, cuáles eran sus características como representación de una perspectiva (o de la complejidad de la misma), como proyecto, y como articuladora de prácticas. Desde luego, esa cualidad solamente fue efectiva en un contexto histórico donde actuaba y donde adquirirá su fuerza y su debilidad.1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2691Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:36Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2691instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:37.063RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
title |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
spellingShingle |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. Acha, Omar 1953-1956 Cultura Historia Publicaciones periódicas Política Argentina Historiografía Culture History Periodicals Politics Argentine Historiography História Publicações periódicas Historiografia |
title_short |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
title_full |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
title_fullStr |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
title_full_unstemmed |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
title_sort |
Imago Mundi (1953-1956) en una coyuntura historiográfico política. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acha, Omar |
author |
Acha, Omar |
author_facet |
Acha, Omar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1953-1956 Cultura Historia Publicaciones periódicas Política Argentina Historiografía Culture History Periodicals Politics Argentine Historiography História Publicações periódicas Historiografia |
topic |
1953-1956 Cultura Historia Publicaciones periódicas Política Argentina Historiografía Culture History Periodicals Politics Argentine Historiography História Publicações periódicas Historiografia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina. En pleno período de hegemonía peronista, José Luis Romero emprendió la publicación de una revista que poca consonancia tenía con los intereses culturales de la Argentina de entonces. Un conjunto de intelectuales conformaban con él una red donde se insertaron parte de sus energías para enfrentar la situación que el peronismo instituía para quienes no aprobaran la realidad del país, y más aún para quienes la consideraran reprobable. El ámbito donde este “grupo”, muchos de cuyos integrantes habían tenido que abandonar también las universidades en 1946, encontró más cerradamente su expresión fue, pues, la revista Imago Mundi. Podemos reconstruir esa red personal e intelectual anotando los integrantes del consejo de redacción y los colabo- radores. Como discutiré más adelante, esa publicación era una institución –sin duda frágil– en el terreno de lo simbólico y de lo práctico. Hoy, retrospectivamente, es posible magnificar los efectos de su aparición frente a la formación de un sector de historiadores y sociólogos que habrán de jugar un importante papel en las décadas venideras de la producción intelectual. Porque es esa conjunción de personalidades por entonces de amplia producción o más adelante de renombre la que puede hallar en Imago Mundi(IM)una experiencia de confluencia, nacimiento, origen o linaje. En la historia de J. L. Romero si la revista fue una estación de consolidación de una perspectiva historiográfica, no significó un quiebre respecto de sus anteriores convicciones y esfuerzos, sino mejor fue una solución provisoria para una práctica discursiva y para la articulación de relaciones humanas en oposición cultural a la ideología estatal-académica que funcionaba bajo el peronismo. Aquello decisivo en la comprensión de IM es definir cuál era su cualidad institucional, esto es, cuáles eran sus características como representación de una perspectiva (o de la complejidad de la misma), como proyecto, y como articuladora de prácticas. Desde luego, esa cualidad solamente fue efectiva en un contexto histórico donde actuaba y donde adquirirá su fuerza y su debilidad. |
description |
Fil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2691 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618644378615808 |
score |
13.070432 |