Interpelando los cuidados
- Autores
- Chardon, María Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Desde nuestro punto de vista, los “cuidados” como objeto de estudio, se constituyen a partir de los estudios feministas a fines del siglo XIX. Ellas son las que corren el velo sobre la invisibilidad, falta de remuneración y desvalorización que, los cuidados femeninos, recluidos en el campo doméstico y familiar durante siglos por una sociedad patriarcal, capitalista, heterosexual, blanca, occidental ,cristiana y machista; habían tenido hasta ese momento. La modernidad intentó preocuparse por la protección de los sujetos y los bienes en diferentes instituciones. Fue la Iglesia Católica la que en principio comenzó a ocuparse de los cuidados de los pobres y menesterosos. Los cambios acelerados y las fragmentaciones ocurridas en la posmodernidad abrieron nuevas problematizaciones: economía del cuidado, cuidados paliativos, muerte digna, cuidadores de enfermos crónicos. En nuestro país recién a partir en el último trimestre de 2013 se realiza la ”Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo”, ejecutada por el INDEC. La encuesta toma en cuenta los trabajos no remunerados realizados por la familia. Bajo la etiqueta de trabajo doméstico no remunerado se incluyen tres tipos de actividades: quehaceres domésticos, apoyo escolar, y cuidado de personas (ancianos y niños). Estos trabajos, no están incluidos en las mediciones de las economía nacionales, pero si integran las formas de trabajo reconocidas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Recoge respuestas de más de 65.000 personas, representativas de un universo de 26 millones de mayores de 18 años, residentes en hogares de localidades de dos mil o más habitantes de todo el país, bajo la responsabilidad de Alejandra Jorge y Julia Pistoressi. Es un estudio diseñado para registrar las actividades de la vida cotidiana que despliegan lo que sucede con los estereotipos de género y las interacciones familiares en el interior del ámbito domestico. - Fuente
- Territorios del cuidado
2591-538X - Materia
-
Cuidado
Trabajo
Representaciones sociales
Género
Argentina
Care
Labour
Social representation
Gender
Argentine
Trabalho
Representações sociais
Gênero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3517
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_63db39f69dc7bab3e1b0c3df10f37412 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3517 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Interpelando los cuidadosChardon, María CristinaCuidadoTrabajoRepresentaciones socialesGéneroArgentinaCareLabourSocial representationGenderArgentineTrabalhoRepresentações sociaisGêneroFil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Desde nuestro punto de vista, los “cuidados” como objeto de estudio, se constituyen a partir de los estudios feministas a fines del siglo XIX. Ellas son las que corren el velo sobre la invisibilidad, falta de remuneración y desvalorización que, los cuidados femeninos, recluidos en el campo doméstico y familiar durante siglos por una sociedad patriarcal, capitalista, heterosexual, blanca, occidental ,cristiana y machista; habían tenido hasta ese momento. La modernidad intentó preocuparse por la protección de los sujetos y los bienes en diferentes instituciones. Fue la Iglesia Católica la que en principio comenzó a ocuparse de los cuidados de los pobres y menesterosos. Los cambios acelerados y las fragmentaciones ocurridas en la posmodernidad abrieron nuevas problematizaciones: economía del cuidado, cuidados paliativos, muerte digna, cuidadores de enfermos crónicos. En nuestro país recién a partir en el último trimestre de 2013 se realiza la ”Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo”, ejecutada por el INDEC. La encuesta toma en cuenta los trabajos no remunerados realizados por la familia. Bajo la etiqueta de trabajo doméstico no remunerado se incluyen tres tipos de actividades: quehaceres domésticos, apoyo escolar, y cuidado de personas (ancianos y niños). Estos trabajos, no están incluidos en las mediciones de las economía nacionales, pero si integran las formas de trabajo reconocidas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Recoge respuestas de más de 65.000 personas, representativas de un universo de 26 millones de mayores de 18 años, residentes en hogares de localidades de dos mil o más habitantes de todo el país, bajo la responsabilidad de Alejandra Jorge y Julia Pistoressi. Es un estudio diseñado para registrar las actividades de la vida cotidiana que despliegan lo que sucede con los estereotipos de género y las interacciones familiares en el interior del ámbito domestico.Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3517Territorios del cuidado2591-538Xreponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:52Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3517instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:53.335RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpelando los cuidados |
title |
Interpelando los cuidados |
spellingShingle |
Interpelando los cuidados Chardon, María Cristina Cuidado Trabajo Representaciones sociales Género Argentina Care Labour Social representation Gender Argentine Trabalho Representações sociais Gênero |
title_short |
Interpelando los cuidados |
title_full |
Interpelando los cuidados |
title_fullStr |
Interpelando los cuidados |
title_full_unstemmed |
Interpelando los cuidados |
title_sort |
Interpelando los cuidados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chardon, María Cristina |
author |
Chardon, María Cristina |
author_facet |
Chardon, María Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuidado Trabajo Representaciones sociales Género Argentina Care Labour Social representation Gender Argentine Trabalho Representações sociais Gênero |
topic |
Cuidado Trabajo Representaciones sociales Género Argentina Care Labour Social representation Gender Argentine Trabalho Representações sociais Gênero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Desde nuestro punto de vista, los “cuidados” como objeto de estudio, se constituyen a partir de los estudios feministas a fines del siglo XIX. Ellas son las que corren el velo sobre la invisibilidad, falta de remuneración y desvalorización que, los cuidados femeninos, recluidos en el campo doméstico y familiar durante siglos por una sociedad patriarcal, capitalista, heterosexual, blanca, occidental ,cristiana y machista; habían tenido hasta ese momento. La modernidad intentó preocuparse por la protección de los sujetos y los bienes en diferentes instituciones. Fue la Iglesia Católica la que en principio comenzó a ocuparse de los cuidados de los pobres y menesterosos. Los cambios acelerados y las fragmentaciones ocurridas en la posmodernidad abrieron nuevas problematizaciones: economía del cuidado, cuidados paliativos, muerte digna, cuidadores de enfermos crónicos. En nuestro país recién a partir en el último trimestre de 2013 se realiza la ”Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo”, ejecutada por el INDEC. La encuesta toma en cuenta los trabajos no remunerados realizados por la familia. Bajo la etiqueta de trabajo doméstico no remunerado se incluyen tres tipos de actividades: quehaceres domésticos, apoyo escolar, y cuidado de personas (ancianos y niños). Estos trabajos, no están incluidos en las mediciones de las economía nacionales, pero si integran las formas de trabajo reconocidas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Recoge respuestas de más de 65.000 personas, representativas de un universo de 26 millones de mayores de 18 años, residentes en hogares de localidades de dos mil o más habitantes de todo el país, bajo la responsabilidad de Alejandra Jorge y Julia Pistoressi. Es un estudio diseñado para registrar las actividades de la vida cotidiana que despliegan lo que sucede con los estereotipos de género y las interacciones familiares en el interior del ámbito domestico. |
description |
Fil: Chardon, María Cristina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3517 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3517 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería |
dc.source.none.fl_str_mv |
Territorios del cuidado 2591-538X reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142746047283200 |
score |
12.712165 |