Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia

Autores
Leoni, Daniel Eduardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alvarez, Adriana Carlina
Farberman, Judith
Ratto, Silvia
Calvo, Nancy
Schroeder, María Inés
Descripción
Fil: Leoni, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En el marco de la Guerra por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, diversas acciones fueron llevadas adelante en el ámbito terrestre. Las campañas al Alto Perú, la Banda Oriental y al Paraguay fueron las primeras en realizarse, complementadas luego con el sitio a la ciudad de Montevideo. En este último caso, luego de varios años de lucha, gracias a la acción fluvial llevada adelante por el entonces Comodoro Guillermo Brown entre marzo y mayo de 1814, no sólo se logró tomar la plaza, sino también evitar el riesgo real de un desembarco en dicho lugar por parte de fuerzas españolas. Esto puso en real dimensión la importancia estratégica de la lucha llevada adelante por las fuerzas de la incipiente Armada Nacional. Luego de estas acciones, la flota fue desarmada. No obstante ello, surgió otro tipo de guerra naval que se prolongó entre 1815 y 1821. Esta fue la campaña corsaria marítima, realizada en escenarios tan disimiles como el Pacífico, el Caribe, el Atlántico o el Indico. A diferencia de las acciones de Montevideo, la guerra del corso marítimo, continuadora de la campaña corsaria fluvial de los primeros años de la revolución, tuvo como destino combatir el comercio marítimo español en donde fuese posible, bajo las reglas tan particulares que tenía este tipo de lucha. Objetivos militares e intereses económicos se combinaron en esta forma de hacer la guerra en el mar. El corso marítimo rioplatense tuvo características muy particulares, con una diversificación muy amplia. La preparación, propósitos, actuación y resultados alcanzados en las campañas corsarias, es el objeto de la presente tesis. En ella se ha buscado identificar las características que estas acciones tuvieron, las que en el marco de la guerra se convirtieron en una empresa económica en donde el Estado se asociaba a los particulares y que, luego de puesta en marcha, mutó en su privatización. Desde diversos ángulos el corso ha sido estudiado y analizado, pero en ningún caso en forma integral y planteando la interrelación entre intereses económicos, desarrollo de la guerra y privatización de esta última, aspecto que el presente trabajo busca resaltar. Para ello se ha apelado a fuentes primarias, relatos de viajeros, memorias y un profundo trabajo de puesta en valor de bibliografía perteneciente a la primera mitad del siglo pasado.
Materia
Guerra de independencia
Provincias Unidas del Río de la Plata
Campañas corsarias
Historia
Argentina
War of independence
Privateers campaigns
History
Guerra de independência
Campanhas de corsários
História
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2071

id RIDAA_622f4be3c323742c72a4d31a85b8d0ce
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2071
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de IndependenciaLeoni, Daniel EduardoGuerra de independenciaProvincias Unidas del Río de la PlataCampañas corsariasHistoriaArgentinaWar of independencePrivateers campaignsHistoryGuerra de independênciaCampanhas de corsáriosHistóriaFil: Leoni, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En el marco de la Guerra por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, diversas acciones fueron llevadas adelante en el ámbito terrestre. Las campañas al Alto Perú, la Banda Oriental y al Paraguay fueron las primeras en realizarse, complementadas luego con el sitio a la ciudad de Montevideo. En este último caso, luego de varios años de lucha, gracias a la acción fluvial llevada adelante por el entonces Comodoro Guillermo Brown entre marzo y mayo de 1814, no sólo se logró tomar la plaza, sino también evitar el riesgo real de un desembarco en dicho lugar por parte de fuerzas españolas. Esto puso en real dimensión la importancia estratégica de la lucha llevada adelante por las fuerzas de la incipiente Armada Nacional. Luego de estas acciones, la flota fue desarmada. No obstante ello, surgió otro tipo de guerra naval que se prolongó entre 1815 y 1821. Esta fue la campaña corsaria marítima, realizada en escenarios tan disimiles como el Pacífico, el Caribe, el Atlántico o el Indico. A diferencia de las acciones de Montevideo, la guerra del corso marítimo, continuadora de la campaña corsaria fluvial de los primeros años de la revolución, tuvo como destino combatir el comercio marítimo español en donde fuese posible, bajo las reglas tan particulares que tenía este tipo de lucha. Objetivos militares e intereses económicos se combinaron en esta forma de hacer la guerra en el mar. El corso marítimo rioplatense tuvo características muy particulares, con una diversificación muy amplia. La preparación, propósitos, actuación y resultados alcanzados en las campañas corsarias, es el objeto de la presente tesis. En ella se ha buscado identificar las características que estas acciones tuvieron, las que en el marco de la guerra se convirtieron en una empresa económica en donde el Estado se asociaba a los particulares y que, luego de puesta en marcha, mutó en su privatización. Desde diversos ángulos el corso ha sido estudiado y analizado, pero en ningún caso en forma integral y planteando la interrelación entre intereses económicos, desarrollo de la guerra y privatización de esta última, aspecto que el presente trabajo busca resaltar. Para ello se ha apelado a fuentes primarias, relatos de viajeros, memorias y un profundo trabajo de puesta en valor de bibliografía perteneciente a la primera mitad del siglo pasado.Universidad Nacional de QuilmesAlvarez, Adriana CarlinaFarberman, JudithRatto, SilviaCalvo, NancySchroeder, María Inés2019-12-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2071spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2071instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:45.956RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
title Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
spellingShingle Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
Leoni, Daniel Eduardo
Guerra de independencia
Provincias Unidas del Río de la Plata
Campañas corsarias
Historia
Argentina
War of independence
Privateers campaigns
History
Guerra de independência
Campanhas de corsários
História
title_short Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
title_full Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
title_fullStr Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
title_full_unstemmed Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
title_sort Campaña corsaria rioplatense : empresa económica y militar durante la Guerra de Independencia
dc.creator.none.fl_str_mv Leoni, Daniel Eduardo
author Leoni, Daniel Eduardo
author_facet Leoni, Daniel Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarez, Adriana Carlina
Farberman, Judith
Ratto, Silvia
Calvo, Nancy
Schroeder, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Guerra de independencia
Provincias Unidas del Río de la Plata
Campañas corsarias
Historia
Argentina
War of independence
Privateers campaigns
History
Guerra de independência
Campanhas de corsários
História
topic Guerra de independencia
Provincias Unidas del Río de la Plata
Campañas corsarias
Historia
Argentina
War of independence
Privateers campaigns
History
Guerra de independência
Campanhas de corsários
História
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leoni, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En el marco de la Guerra por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, diversas acciones fueron llevadas adelante en el ámbito terrestre. Las campañas al Alto Perú, la Banda Oriental y al Paraguay fueron las primeras en realizarse, complementadas luego con el sitio a la ciudad de Montevideo. En este último caso, luego de varios años de lucha, gracias a la acción fluvial llevada adelante por el entonces Comodoro Guillermo Brown entre marzo y mayo de 1814, no sólo se logró tomar la plaza, sino también evitar el riesgo real de un desembarco en dicho lugar por parte de fuerzas españolas. Esto puso en real dimensión la importancia estratégica de la lucha llevada adelante por las fuerzas de la incipiente Armada Nacional. Luego de estas acciones, la flota fue desarmada. No obstante ello, surgió otro tipo de guerra naval que se prolongó entre 1815 y 1821. Esta fue la campaña corsaria marítima, realizada en escenarios tan disimiles como el Pacífico, el Caribe, el Atlántico o el Indico. A diferencia de las acciones de Montevideo, la guerra del corso marítimo, continuadora de la campaña corsaria fluvial de los primeros años de la revolución, tuvo como destino combatir el comercio marítimo español en donde fuese posible, bajo las reglas tan particulares que tenía este tipo de lucha. Objetivos militares e intereses económicos se combinaron en esta forma de hacer la guerra en el mar. El corso marítimo rioplatense tuvo características muy particulares, con una diversificación muy amplia. La preparación, propósitos, actuación y resultados alcanzados en las campañas corsarias, es el objeto de la presente tesis. En ella se ha buscado identificar las características que estas acciones tuvieron, las que en el marco de la guerra se convirtieron en una empresa económica en donde el Estado se asociaba a los particulares y que, luego de puesta en marcha, mutó en su privatización. Desde diversos ángulos el corso ha sido estudiado y analizado, pero en ningún caso en forma integral y planteando la interrelación entre intereses económicos, desarrollo de la guerra y privatización de esta última, aspecto que el presente trabajo busca resaltar. Para ello se ha apelado a fuentes primarias, relatos de viajeros, memorias y un profundo trabajo de puesta en valor de bibliografía perteneciente a la primera mitad del siglo pasado.
description Fil: Leoni, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2071
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340599352524800
score 12.623145