¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia

Autores
Knorr-Cetina, Karin D.
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Knorr-Cetina, Karin D. Universidad de Viena; Austria.
La mayoría de los estudios contemporáneos de la ciencia operan con una cierta noción de comunidades de especialidades científicas, entendidas como las unidades básicas dentro de las cuales la ciencia se organiza social y técnicamente. Este artículo presenta una crítica de las comunidades científicas en tanto construcciones sociológicas que parecen ser en gran medida ¡rrelevantes para el trabajo científico. Más aún, el artículo critica los modelos cuasi-económicos predominantes de tales entidades colectivas, por lo que parece ser un funcionalismo e internalismo ingenuo, en comparación con las realidades de la vida científica cotidiana que atañen a los propios científicos. Se argumenta que las "arenas" de acción dentro de las cuales procede la investigación científica (de laboratorio) son transepistémicas; esto es, incluyen en principio a científicos y no-científicos, y abarcan argumentos e intereses de naturaleza tanto "técnica" como "no-técnica". El artículo también sostiene que la conexión transepistémica está interpolada en la investigación científica (y, de este modo, en los productos de la investigación) a través de los criterios de decisión invocados en el trabajo de laboratorio. La exposición se apoya en un año de observación en un laboratorio científico en Berkeley, California, el cual provee los fundamentos e ilustraciones para los argumentos teóricos presentados.
Most contemporary studies of science operate with some notion of scientific specialty communities as the basic units within which science is socially and technically organized. This paper presents a critique of scientific communities as sociological constructs which appear to be largely irrelevant to scientific work. Furthermore, the paper criticizes the prevailing quasi-economic models of such collectives for what appears to be a naive internalism and functionalism compared with the realities of scientific everyday life as they concern scientists themselves. It is argued that the arenas of action within which scientific (laboratory) inquiry proceeds are transepistemic -that is, they in principle include scientists and non-scientists and encompass arguments and concerns of a "technical" as well as a "non-technical" nature. The paper also argues that the transepistemic connection of research is built into scientific inquiry (and thereby into the products of research) through the decision criteria implied in laboratory work. The paper draws upon one year of observation in a scientific laboratory in Berkeley, California, which provides the grounds and the illustrations for the theoretical arguments presented.
Fuente
Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea)
Materia
Ciencia
Comunidad científica
Investigación
Modelos económicos
Science
Scientific community
Research
Economic models
Ciência
Comunidade científica
Pesquisa científica
Modelos econômicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/671

id RIDAA_58a171526917f3e9388f928200005ca2
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/671
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la cienciaKnorr-Cetina, Karin D.CienciaComunidad científicaInvestigaciónModelos económicosScienceScientific communityResearchEconomic modelsCiênciaComunidade científicaPesquisa científicaModelos econômicosFil: Knorr-Cetina, Karin D. Universidad de Viena; Austria.La mayoría de los estudios contemporáneos de la ciencia operan con una cierta noción de comunidades de especialidades científicas, entendidas como las unidades básicas dentro de las cuales la ciencia se organiza social y técnicamente. Este artículo presenta una crítica de las comunidades científicas en tanto construcciones sociológicas que parecen ser en gran medida ¡rrelevantes para el trabajo científico. Más aún, el artículo critica los modelos cuasi-económicos predominantes de tales entidades colectivas, por lo que parece ser un funcionalismo e internalismo ingenuo, en comparación con las realidades de la vida científica cotidiana que atañen a los propios científicos. Se argumenta que las "arenas" de acción dentro de las cuales procede la investigación científica (de laboratorio) son transepistémicas; esto es, incluyen en principio a científicos y no-científicos, y abarcan argumentos e intereses de naturaleza tanto "técnica" como "no-técnica". El artículo también sostiene que la conexión transepistémica está interpolada en la investigación científica (y, de este modo, en los productos de la investigación) a través de los criterios de decisión invocados en el trabajo de laboratorio. La exposición se apoya en un año de observación en un laboratorio científico en Berkeley, California, el cual provee los fundamentos e ilustraciones para los argumentos teóricos presentados.Most contemporary studies of science operate with some notion of scientific specialty communities as the basic units within which science is socially and technically organized. This paper presents a critique of scientific communities as sociological constructs which appear to be largely irrelevant to scientific work. Furthermore, the paper criticizes the prevailing quasi-economic models of such collectives for what appears to be a naive internalism and functionalism compared with the realities of scientific everyday life as they concern scientists themselves. It is argued that the arenas of action within which scientific (laboratory) inquiry proceeds are transepistemic -that is, they in principle include scientists and non-scientists and encompass arguments and concerns of a "technical" as well as a "non-technical" nature. The paper also argues that the transepistemic connection of research is built into scientific inquiry (and thereby into the products of research) through the decision criteria implied in laboratory work. The paper draws upon one year of observation in a scientific laboratory in Berkeley, California, which provides the grounds and the illustrations for the theoretical arguments presented.Universidad Nacional de Quilmes1996-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/671Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:16Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/671instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:16.513RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
title ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
spellingShingle ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
Knorr-Cetina, Karin D.
Ciencia
Comunidad científica
Investigación
Modelos económicos
Science
Scientific community
Research
Economic models
Ciência
Comunidade científica
Pesquisa científica
Modelos econômicos
title_short ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
title_full ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
title_fullStr ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
title_full_unstemmed ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
title_sort ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Knorr-Cetina, Karin D.
author Knorr-Cetina, Karin D.
author_facet Knorr-Cetina, Karin D.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia
Comunidad científica
Investigación
Modelos económicos
Science
Scientific community
Research
Economic models
Ciência
Comunidade científica
Pesquisa científica
Modelos econômicos
topic Ciencia
Comunidad científica
Investigación
Modelos económicos
Science
Scientific community
Research
Economic models
Ciência
Comunidade científica
Pesquisa científica
Modelos econômicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Knorr-Cetina, Karin D. Universidad de Viena; Austria.
La mayoría de los estudios contemporáneos de la ciencia operan con una cierta noción de comunidades de especialidades científicas, entendidas como las unidades básicas dentro de las cuales la ciencia se organiza social y técnicamente. Este artículo presenta una crítica de las comunidades científicas en tanto construcciones sociológicas que parecen ser en gran medida ¡rrelevantes para el trabajo científico. Más aún, el artículo critica los modelos cuasi-económicos predominantes de tales entidades colectivas, por lo que parece ser un funcionalismo e internalismo ingenuo, en comparación con las realidades de la vida científica cotidiana que atañen a los propios científicos. Se argumenta que las "arenas" de acción dentro de las cuales procede la investigación científica (de laboratorio) son transepistémicas; esto es, incluyen en principio a científicos y no-científicos, y abarcan argumentos e intereses de naturaleza tanto "técnica" como "no-técnica". El artículo también sostiene que la conexión transepistémica está interpolada en la investigación científica (y, de este modo, en los productos de la investigación) a través de los criterios de decisión invocados en el trabajo de laboratorio. La exposición se apoya en un año de observación en un laboratorio científico en Berkeley, California, el cual provee los fundamentos e ilustraciones para los argumentos teóricos presentados.
Most contemporary studies of science operate with some notion of scientific specialty communities as the basic units within which science is socially and technically organized. This paper presents a critique of scientific communities as sociological constructs which appear to be largely irrelevant to scientific work. Furthermore, the paper criticizes the prevailing quasi-economic models of such collectives for what appears to be a naive internalism and functionalism compared with the realities of scientific everyday life as they concern scientists themselves. It is argued that the arenas of action within which scientific (laboratory) inquiry proceeds are transepistemic -that is, they in principle include scientists and non-scientists and encompass arguments and concerns of a "technical" as well as a "non-technical" nature. The paper also argues that the transepistemic connection of research is built into scientific inquiry (and thereby into the products of research) through the decision criteria implied in laboratory work. The paper draws upon one year of observation in a scientific laboratory in Berkeley, California, which provides the grounds and the illustrations for the theoretical arguments presented.
description Fil: Knorr-Cetina, Karin D. Universidad de Viena; Austria.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/671
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142728578007041
score 12.712165