La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política
- Autores
- Hamawi, Jacobo Rodolfo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Igarza, Roberto
Bruera, Matías
Schargorodsky, Héctor
Páez, Cecilia Daniela - Descripción
- Fil: Hamawi, Jacobo Rodolfo. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina.
Dentro de las ramas de las industrias culturales el sector editor de libros ha sido fundamental en términos simbólicos y económicos. Hasta el crecimiento de los medios audiovisuales, el sector editorial encabezó el aporte de la cultura al desarrollo económico y cultural del país. La edición de libros en Argentina tiene características especiales que la distingue del resto de los países suramericanos y también reúne algunas formas diferentes comparadas con el resto del mundo. Es de destacar la existencia de más de 400 editoriales PYMES y microempresas, que sostienen una edición independiente y diversa, que junto a una red de aproximadamente 2000 librerías en todo el país, garantizan una verdadera bibliodiversidad en Argentina. Este es un fenómeno muy poco frecuente en el mundo. La cantidad y multiplicidad de libros editados, la variedad y tamaño de sellos editoriales, hacen de esta temática un relevante tema de investigación. El objeto de este trabajo es explicitar esas características diferenciales y buscar sus causas. ¿Por qué se produce este fenómeno tan particular en Argentina? ¿Qué lo hace diferente al resto de países de la región? ¿Es solo un factor cultural y educativo? ¿Cuáles son las condiciones económicas para ese desarrollo? ¿Cuáles son las características de la cadena de valor del sector que posibilitan esta expansión? ¿Cuál es la influencia de las políticas públicas en el desarrollo del sector? En esta tesis intentaremos hacer un aporte para responder estos interrogantes. Desde los aportes de la economía política de la cultura haremos un análisis de un período histórico específico. Tomando la serie histórica de los años pico de edición en Argentina 1953, 1974 y 2014, veremos que este mercado es dependiente de las tres variables a analizar: crecimiento del PBI y el tipo de distribución de la renta, desarrollo del mercado interno y políticas públicas. Para esto tendremos que hacer un recorrido por los principales acontecimientos políticos que condicionaron la vida económica y social del país. La mayoría de los análisis ponen como causa de este desarrollo del sector editorial al desarrollo del sistema educativo, a la escuela pública, a la expansión de las prácticas de lectoescritura. Si bien esto es fundamental, ya que sin una población alfabetizada y con mínimas prácticas de lectura es impensable un desarrollo sustentable del sistema editorial, analizaremos en esta tesis los factores económicos que posibilitan este crecimiento y sus interrelaciones con las características del mercado editorial, su interdependencia con la economía y la influencia de las políticas públicas. Desde esta perspectiva podremos hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la bibliodiversidad en el país. - Materia
-
Bibliodiversidad
Industria editorial
Desarrollo económico
Economía política
Argentina
Bibliodiversidade
Indústria editorial
Desenvolvimento econômico
Política econômica
Publishing industry
Economic development
Political economy
Bibliodiversity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1917
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_542572833abb4258e2cd68e83d3e2a8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1917 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía políticaHamawi, Jacobo RodolfoBibliodiversidadIndustria editorialDesarrollo económicoEconomía políticaArgentinaBibliodiversidadeIndústria editorialDesenvolvimento econômicoPolítica econômicaPublishing industryEconomic developmentPolitical economyBibliodiversityFil: Hamawi, Jacobo Rodolfo. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina.Dentro de las ramas de las industrias culturales el sector editor de libros ha sido fundamental en términos simbólicos y económicos. Hasta el crecimiento de los medios audiovisuales, el sector editorial encabezó el aporte de la cultura al desarrollo económico y cultural del país. La edición de libros en Argentina tiene características especiales que la distingue del resto de los países suramericanos y también reúne algunas formas diferentes comparadas con el resto del mundo. Es de destacar la existencia de más de 400 editoriales PYMES y microempresas, que sostienen una edición independiente y diversa, que junto a una red de aproximadamente 2000 librerías en todo el país, garantizan una verdadera bibliodiversidad en Argentina. Este es un fenómeno muy poco frecuente en el mundo. La cantidad y multiplicidad de libros editados, la variedad y tamaño de sellos editoriales, hacen de esta temática un relevante tema de investigación. El objeto de este trabajo es explicitar esas características diferenciales y buscar sus causas. ¿Por qué se produce este fenómeno tan particular en Argentina? ¿Qué lo hace diferente al resto de países de la región? ¿Es solo un factor cultural y educativo? ¿Cuáles son las condiciones económicas para ese desarrollo? ¿Cuáles son las características de la cadena de valor del sector que posibilitan esta expansión? ¿Cuál es la influencia de las políticas públicas en el desarrollo del sector? En esta tesis intentaremos hacer un aporte para responder estos interrogantes. Desde los aportes de la economía política de la cultura haremos un análisis de un período histórico específico. Tomando la serie histórica de los años pico de edición en Argentina 1953, 1974 y 2014, veremos que este mercado es dependiente de las tres variables a analizar: crecimiento del PBI y el tipo de distribución de la renta, desarrollo del mercado interno y políticas públicas. Para esto tendremos que hacer un recorrido por los principales acontecimientos políticos que condicionaron la vida económica y social del país. La mayoría de los análisis ponen como causa de este desarrollo del sector editorial al desarrollo del sistema educativo, a la escuela pública, a la expansión de las prácticas de lectoescritura. Si bien esto es fundamental, ya que sin una población alfabetizada y con mínimas prácticas de lectura es impensable un desarrollo sustentable del sistema editorial, analizaremos en esta tesis los factores económicos que posibilitan este crecimiento y sus interrelaciones con las características del mercado editorial, su interdependencia con la economía y la influencia de las políticas públicas. Desde esta perspectiva podremos hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la bibliodiversidad en el país.Universidad Nacional de QuilmesIgarza, RobertoBruera, MatíasSchargorodsky, HéctorPáez, Cecilia Daniela2019-02-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1917spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:44Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1917instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:44.692RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
title |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
spellingShingle |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política Hamawi, Jacobo Rodolfo Bibliodiversidad Industria editorial Desarrollo económico Economía política Argentina Bibliodiversidade Indústria editorial Desenvolvimento econômico Política econômica Publishing industry Economic development Political economy Bibliodiversity |
title_short |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
title_full |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
title_fullStr |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
title_full_unstemmed |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
title_sort |
La bibliodiversidad en Argentina, un análisis desde la perspectiva de la economía política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hamawi, Jacobo Rodolfo |
author |
Hamawi, Jacobo Rodolfo |
author_facet |
Hamawi, Jacobo Rodolfo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Igarza, Roberto Bruera, Matías Schargorodsky, Héctor Páez, Cecilia Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliodiversidad Industria editorial Desarrollo económico Economía política Argentina Bibliodiversidade Indústria editorial Desenvolvimento econômico Política econômica Publishing industry Economic development Political economy Bibliodiversity |
topic |
Bibliodiversidad Industria editorial Desarrollo económico Economía política Argentina Bibliodiversidade Indústria editorial Desenvolvimento econômico Política econômica Publishing industry Economic development Political economy Bibliodiversity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hamawi, Jacobo Rodolfo. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Dentro de las ramas de las industrias culturales el sector editor de libros ha sido fundamental en términos simbólicos y económicos. Hasta el crecimiento de los medios audiovisuales, el sector editorial encabezó el aporte de la cultura al desarrollo económico y cultural del país. La edición de libros en Argentina tiene características especiales que la distingue del resto de los países suramericanos y también reúne algunas formas diferentes comparadas con el resto del mundo. Es de destacar la existencia de más de 400 editoriales PYMES y microempresas, que sostienen una edición independiente y diversa, que junto a una red de aproximadamente 2000 librerías en todo el país, garantizan una verdadera bibliodiversidad en Argentina. Este es un fenómeno muy poco frecuente en el mundo. La cantidad y multiplicidad de libros editados, la variedad y tamaño de sellos editoriales, hacen de esta temática un relevante tema de investigación. El objeto de este trabajo es explicitar esas características diferenciales y buscar sus causas. ¿Por qué se produce este fenómeno tan particular en Argentina? ¿Qué lo hace diferente al resto de países de la región? ¿Es solo un factor cultural y educativo? ¿Cuáles son las condiciones económicas para ese desarrollo? ¿Cuáles son las características de la cadena de valor del sector que posibilitan esta expansión? ¿Cuál es la influencia de las políticas públicas en el desarrollo del sector? En esta tesis intentaremos hacer un aporte para responder estos interrogantes. Desde los aportes de la economía política de la cultura haremos un análisis de un período histórico específico. Tomando la serie histórica de los años pico de edición en Argentina 1953, 1974 y 2014, veremos que este mercado es dependiente de las tres variables a analizar: crecimiento del PBI y el tipo de distribución de la renta, desarrollo del mercado interno y políticas públicas. Para esto tendremos que hacer un recorrido por los principales acontecimientos políticos que condicionaron la vida económica y social del país. La mayoría de los análisis ponen como causa de este desarrollo del sector editorial al desarrollo del sistema educativo, a la escuela pública, a la expansión de las prácticas de lectoescritura. Si bien esto es fundamental, ya que sin una población alfabetizada y con mínimas prácticas de lectura es impensable un desarrollo sustentable del sistema editorial, analizaremos en esta tesis los factores económicos que posibilitan este crecimiento y sus interrelaciones con las características del mercado editorial, su interdependencia con la economía y la influencia de las políticas públicas. Desde esta perspectiva podremos hacer un aporte a la comprensión del fenómeno de la bibliodiversidad en el país. |
description |
Fil: Hamawi, Jacobo Rodolfo. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1917 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340598727573504 |
score |
12.623145 |