Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina

Autores
Travela, Juan Carlos
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Correa Lucero, Horacio
Vera, Paula
Lacabana, Miguel
Quiroga, Sol
Crojethovich, Alejandro
Descripción
Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina.
Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La investigación ha tomado la experiencia del proceso de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, de la Ciudad de Buenos Aires para introducirse en el debate sobre la ciudad sostenible y la sostenibilidad socioambiental del desarrollo. Para ello se implementó, desde un paradigma constructivista de la investigación social, una metodología de tipo cualitativa. La actividad destacada fue la observación participante mediante la participación del tesista dentro del Consejo de Gestión Participativa del barrio. Así, se llegó a cinco conclusiones de relevancia: 1) para evaluar la posibilidad de construir la ciudad sostenible es condición necesaria que el nivel de huella ecológica per cápita de la urbanización en cuestión no supere el nivel sostenible de biocapacidad global per cápita, que en el año 2018 se situó en 1,58 hectáreas globales; 2) que en grandes áreas metropolitanas las medidas para reducir la huella ecológica de sus habitantes pierden potencialidad, mientras que, en ciudades medias o pequeñas, estas medidas se potencian aportando a la posibilidad de alcanzar la sostenibilidad socioambiental de la ciudad; 3) que si el objetivo es construir la ciudad sostenible y la sostenibilidad socioambiental del desarrollo, es necesario repensar el sistema urbano nacional o regional, más que avanzar en proyectos de reurbanización anclados en grandes ciudades por separado, más allá de la urgencia de atender diferentes problemáticas que agobian a estos territorios; 4) que el proyecto de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica abordó superficialmente los problemas socioambientales, más allá la grandilocuencia con la que se quiso publicitar a nivel nacional e internacional esta urbanización como camino a la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y 5) que los resultados del proceso de urbanización hasta el año 2022 son todavía incipientes, restando un largo camino para pensar en la culminación de este proyecto.
Materia
Urbanización
Ciudades
Barrios populares
Desarrollo sostenible
Condiciones socioambientales
Ecología
Políticas públicas
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Urbanization
Towns
Popular neighbourhoods
Sustainable development
Socio-environmental conditions
Ecology
Public policy
Buenos Aires (Argentine : City)
Urbanização
Cidades
Bairros populares
Desenvolvimento sustentável
Condições socioambientais
Buenos Aires (Argentina : Cidade)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4296

id RIDAA_4487f50163324cd058b858c85a0ccbdf
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4296
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, ArgentinaTravela, Juan CarlosUrbanizaciónCiudadesBarrios popularesDesarrollo sostenibleCondiciones socioambientalesEcologíaPolíticas públicasBuenos Aires (Argentina : Ciudad)UrbanizationTownsPopular neighbourhoodsSustainable developmentSocio-environmental conditionsEcologyPublic policyBuenos Aires (Argentine : City)UrbanizaçãoCidadesBairros popularesDesenvolvimento sustentávelCondições socioambientaisBuenos Aires (Argentina : Cidade)Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina.Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.La investigación ha tomado la experiencia del proceso de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, de la Ciudad de Buenos Aires para introducirse en el debate sobre la ciudad sostenible y la sostenibilidad socioambiental del desarrollo. Para ello se implementó, desde un paradigma constructivista de la investigación social, una metodología de tipo cualitativa. La actividad destacada fue la observación participante mediante la participación del tesista dentro del Consejo de Gestión Participativa del barrio. Así, se llegó a cinco conclusiones de relevancia: 1) para evaluar la posibilidad de construir la ciudad sostenible es condición necesaria que el nivel de huella ecológica per cápita de la urbanización en cuestión no supere el nivel sostenible de biocapacidad global per cápita, que en el año 2018 se situó en 1,58 hectáreas globales; 2) que en grandes áreas metropolitanas las medidas para reducir la huella ecológica de sus habitantes pierden potencialidad, mientras que, en ciudades medias o pequeñas, estas medidas se potencian aportando a la posibilidad de alcanzar la sostenibilidad socioambiental de la ciudad; 3) que si el objetivo es construir la ciudad sostenible y la sostenibilidad socioambiental del desarrollo, es necesario repensar el sistema urbano nacional o regional, más que avanzar en proyectos de reurbanización anclados en grandes ciudades por separado, más allá de la urgencia de atender diferentes problemáticas que agobian a estos territorios; 4) que el proyecto de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica abordó superficialmente los problemas socioambientales, más allá la grandilocuencia con la que se quiso publicitar a nivel nacional e internacional esta urbanización como camino a la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y 5) que los resultados del proceso de urbanización hasta el año 2022 son todavía incipientes, restando un largo camino para pensar en la culminación de este proyecto.Universidad Nacional de QuilmesCorrea Lucero, HoracioVera, PaulaLacabana, MiguelQuiroga, SolCrojethovich, Alejandro2024-02-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4296spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:47Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4296instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:47.55RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
title Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
Travela, Juan Carlos
Urbanización
Ciudades
Barrios populares
Desarrollo sostenible
Condiciones socioambientales
Ecología
Políticas públicas
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Urbanization
Towns
Popular neighbourhoods
Sustainable development
Socio-environmental conditions
Ecology
Public policy
Buenos Aires (Argentine : City)
Urbanização
Cidades
Bairros populares
Desenvolvimento sustentável
Condições socioambientais
Buenos Aires (Argentina : Cidade)
title_short Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
title_full Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
title_sort Entre la radicación urbana y la sostenibilidad socioambiental. El caso del barrio padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Travela, Juan Carlos
author Travela, Juan Carlos
author_facet Travela, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Correa Lucero, Horacio
Vera, Paula
Lacabana, Miguel
Quiroga, Sol
Crojethovich, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanización
Ciudades
Barrios populares
Desarrollo sostenible
Condiciones socioambientales
Ecología
Políticas públicas
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Urbanization
Towns
Popular neighbourhoods
Sustainable development
Socio-environmental conditions
Ecology
Public policy
Buenos Aires (Argentine : City)
Urbanização
Cidades
Bairros populares
Desenvolvimento sustentável
Condições socioambientais
Buenos Aires (Argentina : Cidade)
topic Urbanización
Ciudades
Barrios populares
Desarrollo sostenible
Condiciones socioambientales
Ecología
Políticas públicas
Buenos Aires (Argentina : Ciudad)
Urbanization
Towns
Popular neighbourhoods
Sustainable development
Socio-environmental conditions
Ecology
Public policy
Buenos Aires (Argentine : City)
Urbanização
Cidades
Bairros populares
Desenvolvimento sustentável
Condições socioambientais
Buenos Aires (Argentina : Cidade)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina.
Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
La investigación ha tomado la experiencia del proceso de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31 y 31 bis, de la Ciudad de Buenos Aires para introducirse en el debate sobre la ciudad sostenible y la sostenibilidad socioambiental del desarrollo. Para ello se implementó, desde un paradigma constructivista de la investigación social, una metodología de tipo cualitativa. La actividad destacada fue la observación participante mediante la participación del tesista dentro del Consejo de Gestión Participativa del barrio. Así, se llegó a cinco conclusiones de relevancia: 1) para evaluar la posibilidad de construir la ciudad sostenible es condición necesaria que el nivel de huella ecológica per cápita de la urbanización en cuestión no supere el nivel sostenible de biocapacidad global per cápita, que en el año 2018 se situó en 1,58 hectáreas globales; 2) que en grandes áreas metropolitanas las medidas para reducir la huella ecológica de sus habitantes pierden potencialidad, mientras que, en ciudades medias o pequeñas, estas medidas se potencian aportando a la posibilidad de alcanzar la sostenibilidad socioambiental de la ciudad; 3) que si el objetivo es construir la ciudad sostenible y la sostenibilidad socioambiental del desarrollo, es necesario repensar el sistema urbano nacional o regional, más que avanzar en proyectos de reurbanización anclados en grandes ciudades por separado, más allá de la urgencia de atender diferentes problemáticas que agobian a estos territorios; 4) que el proyecto de reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica abordó superficialmente los problemas socioambientales, más allá la grandilocuencia con la que se quiso publicitar a nivel nacional e internacional esta urbanización como camino a la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y 5) que los resultados del proceso de urbanización hasta el año 2022 son todavía incipientes, restando un largo camino para pensar en la culminación de este proyecto.
description Fil: Travela, Juan Carlos. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4296
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618651610644480
score 13.070432