De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal
- Autores
- Airoldi, Giorgio; Saborido, Cristian
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Airoldi, Giorgio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España.
Fil: Saborido, Cristian.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España.
La afirmación de Darwin de que la Selección Natural, gracias a la optimización de la eficacia, explica la complejidad del diseño biológico carece por el momento de una formalización canónica. El Proyecto del Darwinismo Formal de Alan Grafen pretende ofrecerla mediante un marco teórico coherente con los resultados de la Genética de Poblaciones. En este trabajo analizamos el proyecto de Grafen y sugerimos que su propuesta tiene ciertas limitaciones, ligadas principalmente a que asume un concepto de diseño entendido como eficacia máxima. Para superar estas limitaciones, proponemos una clasificación de los hechos evolutivos en un espacio bi-dimensional, añadiendo la robustez a la eficacia como medida de la complejidad de un diseño. En este espacio, cada punto representa una arquitectura fenotípica y el movimiento entre dos puntos haría referencia a los diferentes factores de cambio evolutivos. La Selección Natural explicaría así los movimientos a lo largo del eje de la eficacia, mientras que otros mecanismos no selectivos explicarían los movimientos a lo largo del eje de la robustez. Además de esto, y a partir de este modelo, proponemos una metáfora termodinámica que dibuja paralelismos entre las nociones de eficacia y entropía, las de robustez y energía, y los movimientos en este espacio y los ciclos reversibles e irreversibles. Creemos que esta metáfora nos sirve para ilustrar diferentes y relevantes dinámicas evolutivas que a menudo no son tenidas en cuenta en las propuestas de formalización de la teoría Darwin tales como el Proyecto del Darwinismo Formal de Grafen.
Darwin’s claim that Natural Selection, through optimization of fitness, explains complex biological design has not yet been properly formalized. Alan Grafen’s Formal Darwinism Project aims at providing such a formalization and at demonstrating that fitness maximization is coherent with results from Population Genetics, usually interpreted as denying it. We suggest that Grafen’s proposal suffers from some limitations linked to its concept of design as optimized fitness. In order to overcome these limitations, we propose a classification of evolutionary facts based on a bi-dimensional complexity space, which adds robustness to fitness as measure of the quality of a design. In this space, each point representsan organismic architecture, and movement between two points would be an evolutionary fact. Natural Selection explains movement along the fitness axis, while non-selective mechanisms explain movement on the robustness axis. Moreover, we propose a thermodynamic metaphor to draw parallelisms between notions of fitness and entropy, robustness and energy, and movement in this space and reversible and irreversible cycles. We argue that this metaphor illustrates different evolutionary processes usually overlooked by proposals of formalization of Darwinian theory, such Grafen’s Formal Darwinism Project. - Fuente
- Metatheoria
1853-2322 (impresa)
1853-2330 (en línea) - Materia
-
Selección natural
Eficacia
Robustez (Evolución)
Filosofía de la biología
Modelos
Natural selection
Efficacy
Robustness (Evolution)
Philosophy of biology
Models
Seleção natural
Eficácia
Robustez (Evolução)
Filosofia da biologia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2498
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_3e54f13745280d01e84bd63b07254ed7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2498 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formalFrom natural selection to design : a proposal of extension of formal darwinismAiroldi, GiorgioSaborido, CristianSelección naturalEficaciaRobustez (Evolución)Filosofía de la biologíaModelosNatural selectionEfficacyRobustness (Evolution)Philosophy of biologyModelsSeleção naturalEficáciaRobustez (Evolução)Filosofia da biologiaFil: Airoldi, Giorgio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España.Fil: Saborido, Cristian.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España.La afirmación de Darwin de que la Selección Natural, gracias a la optimización de la eficacia, explica la complejidad del diseño biológico carece por el momento de una formalización canónica. El Proyecto del Darwinismo Formal de Alan Grafen pretende ofrecerla mediante un marco teórico coherente con los resultados de la Genética de Poblaciones. En este trabajo analizamos el proyecto de Grafen y sugerimos que su propuesta tiene ciertas limitaciones, ligadas principalmente a que asume un concepto de diseño entendido como eficacia máxima. Para superar estas limitaciones, proponemos una clasificación de los hechos evolutivos en un espacio bi-dimensional, añadiendo la robustez a la eficacia como medida de la complejidad de un diseño. En este espacio, cada punto representa una arquitectura fenotípica y el movimiento entre dos puntos haría referencia a los diferentes factores de cambio evolutivos. La Selección Natural explicaría así los movimientos a lo largo del eje de la eficacia, mientras que otros mecanismos no selectivos explicarían los movimientos a lo largo del eje de la robustez. Además de esto, y a partir de este modelo, proponemos una metáfora termodinámica que dibuja paralelismos entre las nociones de eficacia y entropía, las de robustez y energía, y los movimientos en este espacio y los ciclos reversibles e irreversibles. Creemos que esta metáfora nos sirve para ilustrar diferentes y relevantes dinámicas evolutivas que a menudo no son tenidas en cuenta en las propuestas de formalización de la teoría Darwin tales como el Proyecto del Darwinismo Formal de Grafen.Darwin’s claim that Natural Selection, through optimization of fitness, explains complex biological design has not yet been properly formalized. Alan Grafen’s Formal Darwinism Project aims at providing such a formalization and at demonstrating that fitness maximization is coherent with results from Population Genetics, usually interpreted as denying it. We suggest that Grafen’s proposal suffers from some limitations linked to its concept of design as optimized fitness. In order to overcome these limitations, we propose a classification of evolutionary facts based on a bi-dimensional complexity space, which adds robustness to fitness as measure of the quality of a design. In this space, each point representsan organismic architecture, and movement between two points would be an evolutionary fact. Natural Selection explains movement along the fitness axis, while non-selective mechanisms explain movement on the robustness axis. Moreover, we propose a thermodynamic metaphor to draw parallelisms between notions of fitness and entropy, robustness and energy, and movement in this space and reversible and irreversible cycles. We argue that this metaphor illustrates different evolutionary processes usually overlooked by proposals of formalization of Darwinian theory, such Grafen’s Formal Darwinism Project.Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero2017-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2498Metatheoria1853-2322 (impresa)1853-2330 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:35Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2498instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:35.971RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal From natural selection to design : a proposal of extension of formal darwinism |
title |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal |
spellingShingle |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal Airoldi, Giorgio Selección natural Eficacia Robustez (Evolución) Filosofía de la biología Modelos Natural selection Efficacy Robustness (Evolution) Philosophy of biology Models Seleção natural Eficácia Robustez (Evolução) Filosofia da biologia |
title_short |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal |
title_full |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal |
title_fullStr |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal |
title_full_unstemmed |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal |
title_sort |
De la selección natural al diseño : una propuesta de extensión del darwinismo formal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Airoldi, Giorgio Saborido, Cristian |
author |
Airoldi, Giorgio |
author_facet |
Airoldi, Giorgio Saborido, Cristian |
author_role |
author |
author2 |
Saborido, Cristian |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Selección natural Eficacia Robustez (Evolución) Filosofía de la biología Modelos Natural selection Efficacy Robustness (Evolution) Philosophy of biology Models Seleção natural Eficácia Robustez (Evolução) Filosofia da biologia |
topic |
Selección natural Eficacia Robustez (Evolución) Filosofía de la biología Modelos Natural selection Efficacy Robustness (Evolution) Philosophy of biology Models Seleção natural Eficácia Robustez (Evolução) Filosofia da biologia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Airoldi, Giorgio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España. Fil: Saborido, Cristian.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España. La afirmación de Darwin de que la Selección Natural, gracias a la optimización de la eficacia, explica la complejidad del diseño biológico carece por el momento de una formalización canónica. El Proyecto del Darwinismo Formal de Alan Grafen pretende ofrecerla mediante un marco teórico coherente con los resultados de la Genética de Poblaciones. En este trabajo analizamos el proyecto de Grafen y sugerimos que su propuesta tiene ciertas limitaciones, ligadas principalmente a que asume un concepto de diseño entendido como eficacia máxima. Para superar estas limitaciones, proponemos una clasificación de los hechos evolutivos en un espacio bi-dimensional, añadiendo la robustez a la eficacia como medida de la complejidad de un diseño. En este espacio, cada punto representa una arquitectura fenotípica y el movimiento entre dos puntos haría referencia a los diferentes factores de cambio evolutivos. La Selección Natural explicaría así los movimientos a lo largo del eje de la eficacia, mientras que otros mecanismos no selectivos explicarían los movimientos a lo largo del eje de la robustez. Además de esto, y a partir de este modelo, proponemos una metáfora termodinámica que dibuja paralelismos entre las nociones de eficacia y entropía, las de robustez y energía, y los movimientos en este espacio y los ciclos reversibles e irreversibles. Creemos que esta metáfora nos sirve para ilustrar diferentes y relevantes dinámicas evolutivas que a menudo no son tenidas en cuenta en las propuestas de formalización de la teoría Darwin tales como el Proyecto del Darwinismo Formal de Grafen. Darwin’s claim that Natural Selection, through optimization of fitness, explains complex biological design has not yet been properly formalized. Alan Grafen’s Formal Darwinism Project aims at providing such a formalization and at demonstrating that fitness maximization is coherent with results from Population Genetics, usually interpreted as denying it. We suggest that Grafen’s proposal suffers from some limitations linked to its concept of design as optimized fitness. In order to overcome these limitations, we propose a classification of evolutionary facts based on a bi-dimensional complexity space, which adds robustness to fitness as measure of the quality of a design. In this space, each point representsan organismic architecture, and movement between two points would be an evolutionary fact. Natural Selection explains movement along the fitness axis, while non-selective mechanisms explain movement on the robustness axis. Moreover, we propose a thermodynamic metaphor to draw parallelisms between notions of fitness and entropy, robustness and energy, and movement in this space and reversible and irreversible cycles. We argue that this metaphor illustrates different evolutionary processes usually overlooked by proposals of formalization of Darwinian theory, such Grafen’s Formal Darwinism Project. |
description |
Fil: Airoldi, Giorgio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; España. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2498 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2498 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
Metatheoria 1853-2322 (impresa) 1853-2330 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618643138150400 |
score |
13.070432 |