Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas

Autores
Gay, Eugenia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gay, Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Para Enzo Traverso, el siglo XX comporta todas las características de un nuevo Sattelzeit. Fechada entre el final de la guerra de Vietnam en 1975 y los atentados de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, esta ruptura fundamental se caracteriza por una transformación radical en el paisaje social, político y lingüístico. Entre esas dos fechas se encuentra el triunfo a escala global del neoliberalismo, la desaparición de los proyectos socialistas, el fin de la Guerra Fría, el desmembramiento del bloque soviético y, a manera de apoteosis, la caída del muro de Berlín. Con esta ruptura, el siglo XX se desplazaba finalmente a la dimensión de pasado, de experiencia terminada y, por lo tanto, al dominio de la historiografía.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Traverso, Enzo
Historia
Historiografía
Violencia
Reseñas bibliográficas
Contemporary history
Historiography
Violence
Reviews
História contemporânea
Historiografia
Violência
Resenhas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2962

id RIDAA_3b856344a22ac28995d0ee25fb7a202d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2962
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginasGay, EugeniaTraverso, EnzoHistoriaHistoriografíaViolenciaReseñas bibliográficasContemporary historyHistoriographyViolenceReviewsHistória contemporâneaHistoriografiaViolênciaResenhasFil: Gay, Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Para Enzo Traverso, el siglo XX comporta todas las características de un nuevo Sattelzeit. Fechada entre el final de la guerra de Vietnam en 1975 y los atentados de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, esta ruptura fundamental se caracteriza por una transformación radical en el paisaje social, político y lingüístico. Entre esas dos fechas se encuentra el triunfo a escala global del neoliberalismo, la desaparición de los proyectos socialistas, el fin de la Guerra Fría, el desmembramiento del bloque soviético y, a manera de apoteosis, la caída del muro de Berlín. Con esta ruptura, el siglo XX se desplazaba finalmente a la dimensión de pasado, de experiencia terminada y, por lo tanto, al dominio de la historiografía.Universidad Nacional de Quilmes2013info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2962Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:39Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2962instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:39.666RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
title Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
spellingShingle Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
Gay, Eugenia
Traverso, Enzo
Historia
Historiografía
Violencia
Reseñas bibliográficas
Contemporary history
Historiography
Violence
Reviews
História contemporânea
Historiografia
Violência
Resenhas
title_short Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
title_full Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
title_fullStr Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
title_full_unstemmed Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
title_sort Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, 332 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Gay, Eugenia
author Gay, Eugenia
author_facet Gay, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Traverso, Enzo
Historia
Historiografía
Violencia
Reseñas bibliográficas
Contemporary history
Historiography
Violence
Reviews
História contemporânea
Historiografia
Violência
Resenhas
topic Traverso, Enzo
Historia
Historiografía
Violencia
Reseñas bibliográficas
Contemporary history
Historiography
Violence
Reviews
História contemporânea
Historiografia
Violência
Resenhas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gay, Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Para Enzo Traverso, el siglo XX comporta todas las características de un nuevo Sattelzeit. Fechada entre el final de la guerra de Vietnam en 1975 y los atentados de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, esta ruptura fundamental se caracteriza por una transformación radical en el paisaje social, político y lingüístico. Entre esas dos fechas se encuentra el triunfo a escala global del neoliberalismo, la desaparición de los proyectos socialistas, el fin de la Guerra Fría, el desmembramiento del bloque soviético y, a manera de apoteosis, la caída del muro de Berlín. Con esta ruptura, el siglo XX se desplazaba finalmente a la dimensión de pasado, de experiencia terminada y, por lo tanto, al dominio de la historiografía.
description Fil: Gay, Eugenia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2962
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618645757493248
score 13.069144