Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225.
- Autores
- Rieznik, Marina; Ugartemendia, Victoria; Perret, Gimena
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Ugartemendia, Victoria. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.
Fil: Ugartemendia, Victoria. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Perret, Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En lugar de concebir a la ciencia como un proceso de trabajo, lo que supone pensar a esta actividad como espacio de desarrollo de una práctica humana transformadora de procesos materiales y condicionada por ellos, para Latour la “construcción social” de los hechos científicos obedece a una negociación entre entidades humanas y no humanas imbricadas en una red de alianzas y estrategias. Por ello puede afirmar que la propia naturaleza sobre la que los científicos suponen trabajar, es “el más gigantesco proceso político jamás visto”, pero sobre la que no rige ninguna constricción material. Para el constructivismo radical, los objetos no suponen límites materiales, sino que son actores con la misma libre voluntad que los humanos. El científico no transforma limitaciones de la naturaleza, sino que interviene en un proceso en el que importa la “capacidad de comunicación entre humanos y no-humanos” - Fuente
- Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea) - Materia
-
Ciencia
Estudios sociales de la ciencia
Constructivismo
Science
Social studies of science
Constructivism
Ciência
Estudos sociais da ciência
Construtivismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/425
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_3b5c4eb40cd524b1b30128981a2335b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/425 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225.Rieznik, MarinaUgartemendia, VictoriaPerret, GimenaCienciaEstudios sociales de la cienciaConstructivismoScienceSocial studies of scienceConstructivismCiênciaEstudos sociais da ciênciaConstrutivismoFil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ugartemendia, Victoria. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina.Fil: Ugartemendia, Victoria. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Perret, Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En lugar de concebir a la ciencia como un proceso de trabajo, lo que supone pensar a esta actividad como espacio de desarrollo de una práctica humana transformadora de procesos materiales y condicionada por ellos, para Latour la “construcción social” de los hechos científicos obedece a una negociación entre entidades humanas y no humanas imbricadas en una red de alianzas y estrategias. Por ello puede afirmar que la propia naturaleza sobre la que los científicos suponen trabajar, es “el más gigantesco proceso político jamás visto”, pero sobre la que no rige ninguna constricción material. Para el constructivismo radical, los objetos no suponen límites materiales, sino que son actores con la misma libre voluntad que los humanos. El científico no transforma limitaciones de la naturaleza, sino que interviene en un proceso en el que importa la “capacidad de comunicación entre humanos y no-humanos”Universidad Nacional de Quilmes2009-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/425Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:26Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/425instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:26.887RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
title |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
spellingShingle |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. Rieznik, Marina Ciencia Estudios sociales de la ciencia Constructivismo Science Social studies of science Constructivism Ciência Estudos sociais da ciência Construtivismo |
title_short |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
title_full |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
title_fullStr |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
title_full_unstemmed |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
title_sort |
Wolfgang Lefèvre (2005). "Sience as labor" Perspectives on science, vol. 13, Nº 2, pp. 194-225. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rieznik, Marina Ugartemendia, Victoria Perret, Gimena |
author |
Rieznik, Marina |
author_facet |
Rieznik, Marina Ugartemendia, Victoria Perret, Gimena |
author_role |
author |
author2 |
Ugartemendia, Victoria Perret, Gimena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia Estudios sociales de la ciencia Constructivismo Science Social studies of science Constructivism Ciência Estudos sociais da ciência Construtivismo |
topic |
Ciencia Estudios sociales de la ciencia Constructivismo Science Social studies of science Constructivism Ciência Estudos sociais da ciência Construtivismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Rieznik, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ugartemendia, Victoria. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Fil: Ugartemendia, Victoria. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Perret, Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. En lugar de concebir a la ciencia como un proceso de trabajo, lo que supone pensar a esta actividad como espacio de desarrollo de una práctica humana transformadora de procesos materiales y condicionada por ellos, para Latour la “construcción social” de los hechos científicos obedece a una negociación entre entidades humanas y no humanas imbricadas en una red de alianzas y estrategias. Por ello puede afirmar que la propia naturaleza sobre la que los científicos suponen trabajar, es “el más gigantesco proceso político jamás visto”, pero sobre la que no rige ninguna constricción material. Para el constructivismo radical, los objetos no suponen límites materiales, sino que son actores con la misma libre voluntad que los humanos. El científico no transforma limitaciones de la naturaleza, sino que interviene en un proceso en el que importa la “capacidad de comunicación entre humanos y no-humanos” |
description |
Fil: Rieznik, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/425 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Redes 0328-3186 (impresa) 1851-7072 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340591540633600 |
score |
12.623145 |