Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales

Autores
García Menéndez, José Ramón
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García Menéndez, José Ramón. Universidad de Santiago de Compostela; España.
Las aportaciones de T. S. Kuhn (1962) y de I. Lakatos (1970) superaron, en gran medida, las limitaciones y la rigidez metodológica de la interpretación popperiana sobre la demarcación y acumulación del conocimiento científico. Frente a la linealidad del pensamiento de Popper, dominante en la filosofía de la ciencia desde una perspectiva convencional, las categorías de paradigma y programa de investigación científica cuestionaron la funcionalidad analítica del estereotipo diseñado por el autor vienés. Como relata el propio Kuhn, cuando comienza sus estudios sobre historia de la ciencia, en el prólogo a La tensión esencial el principal objetivo del autor consistió en comprender las razones que llevaron a Aristóteles a sostener, al lado de magníficas aportaciones en ciencia política y en biología, una concepción tan absurda sobre ciertos fenómenos físicos como el movimiento. Kuhn reconoce que, hasta entonces, leía a los clásicos a partir de la acumulación moderna del conocimiento científico, lo cual implicaba, sin duda, una pre-visión prepotente respecto del pasado. En consecuencia, ciñéndonos a la ilustración aristotélica, "[...] en un universo donde las cualidades eran lo primario, el movimiento tenía que ser necesariamente no un estado sino un cambio de estado”, en palabras del autor (Kuhn, 1982: 12-13).
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Paradigmas
Investigación
Ciencias sociales y humanidades
Paradigms
Research
Human and social sciences
Pesquisa científica
Ciências sociais e humanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1436

id RIDAA_3117b33f2284f9e72257e31cfb66194b
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1436
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias socialesGarcía Menéndez, José RamónParadigmasInvestigaciónCiencias sociales y humanidadesParadigmsResearchHuman and social sciencesPesquisa científicaCiências sociais e humanasFil: García Menéndez, José Ramón. Universidad de Santiago de Compostela; España.Las aportaciones de T. S. Kuhn (1962) y de I. Lakatos (1970) superaron, en gran medida, las limitaciones y la rigidez metodológica de la interpretación popperiana sobre la demarcación y acumulación del conocimiento científico. Frente a la linealidad del pensamiento de Popper, dominante en la filosofía de la ciencia desde una perspectiva convencional, las categorías de paradigma y programa de investigación científica cuestionaron la funcionalidad analítica del estereotipo diseñado por el autor vienés. Como relata el propio Kuhn, cuando comienza sus estudios sobre historia de la ciencia, en el prólogo a La tensión esencial el principal objetivo del autor consistió en comprender las razones que llevaron a Aristóteles a sostener, al lado de magníficas aportaciones en ciencia política y en biología, una concepción tan absurda sobre ciertos fenómenos físicos como el movimiento. Kuhn reconoce que, hasta entonces, leía a los clásicos a partir de la acumulación moderna del conocimiento científico, lo cual implicaba, sin duda, una pre-visión prepotente respecto del pasado. En consecuencia, ciñéndonos a la ilustración aristotélica, "[...] en un universo donde las cualidades eran lo primario, el movimiento tenía que ser necesariamente no un estado sino un cambio de estado”, en palabras del autor (Kuhn, 1982: 12-13).1996-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1436Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:27Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1436instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:27.66RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
title Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
spellingShingle Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
García Menéndez, José Ramón
Paradigmas
Investigación
Ciencias sociales y humanidades
Paradigms
Research
Human and social sciences
Pesquisa científica
Ciências sociais e humanas
title_short Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
title_full Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
title_fullStr Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
title_full_unstemmed Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
title_sort Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv García Menéndez, José Ramón
author García Menéndez, José Ramón
author_facet García Menéndez, José Ramón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paradigmas
Investigación
Ciencias sociales y humanidades
Paradigms
Research
Human and social sciences
Pesquisa científica
Ciências sociais e humanas
topic Paradigmas
Investigación
Ciencias sociales y humanidades
Paradigms
Research
Human and social sciences
Pesquisa científica
Ciências sociais e humanas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Menéndez, José Ramón. Universidad de Santiago de Compostela; España.
Las aportaciones de T. S. Kuhn (1962) y de I. Lakatos (1970) superaron, en gran medida, las limitaciones y la rigidez metodológica de la interpretación popperiana sobre la demarcación y acumulación del conocimiento científico. Frente a la linealidad del pensamiento de Popper, dominante en la filosofía de la ciencia desde una perspectiva convencional, las categorías de paradigma y programa de investigación científica cuestionaron la funcionalidad analítica del estereotipo diseñado por el autor vienés. Como relata el propio Kuhn, cuando comienza sus estudios sobre historia de la ciencia, en el prólogo a La tensión esencial el principal objetivo del autor consistió en comprender las razones que llevaron a Aristóteles a sostener, al lado de magníficas aportaciones en ciencia política y en biología, una concepción tan absurda sobre ciertos fenómenos físicos como el movimiento. Kuhn reconoce que, hasta entonces, leía a los clásicos a partir de la acumulación moderna del conocimiento científico, lo cual implicaba, sin duda, una pre-visión prepotente respecto del pasado. En consecuencia, ciñéndonos a la ilustración aristotélica, "[...] en un universo donde las cualidades eran lo primario, el movimiento tenía que ser necesariamente no un estado sino un cambio de estado”, en palabras del autor (Kuhn, 1982: 12-13).
description Fil: García Menéndez, José Ramón. Universidad de Santiago de Compostela; España.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1436
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618637853327360
score 13.070432