Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional
- Autores
- Rodríguez, Alejandra F.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Historia Cultura y Memoria: Argentina.
Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de San Martín: Argentina.
Este libro se centra en las diversas formas de representación que la cinematografía argentina dispuso, a lo largo de los años, acerca de los pueblos originarios. Analiza las películas en tanto fuentes de época y versiones del pasado que participan en la disputa por el sentido de la Historia, difundiendo perspectivas historiográficas. Se trata de filmes que representan el período que va desde la Independencia hasta la consolidación del Estado nacional: El último malón (1918), Huella (1940), Pampa bárbara (1945), El último perro (1956), Guerreros y cautivas (1994) y La revolución es un sueño eterno (2012). ¿Qué le pueden ofrecer las imágenes a un historiador para entender o explicar ciertos procesos? Alejandra F. Rodríguez condensa en estas páginas una larga trayectoria de análisis –y de docencia– sobre las relaciones productivas entre el Cine y la Historia. Su tarea es desentrañar las acciones que llevaron a estereotipar en el cine local a los pueblos originarios como salvajes, como vengativos, como violentos. Encuentra así una forma de visibilizarlos, despierta nuevas preguntas y pone en evidencia la rentabilidad que resulta de implementar lecturas complejas de las representaciones.
Cap. 1. Representando a los mocovíes: ficción, documento y política en El último malón -- cap. 2. La Argentina amenazada. Un análisis de Huella, Pampa bárbara y El último perro -- cap. 3. La transposición literaria al cine y los desplazamientos de sentido en la revolución es un sueño eterno y Guerreros y cautivas. - Materia
-
Historia
Poblaciones indígenas
Fronteras
Arte cinematográfico
Cine
Historia argentina
History
Indigenous populations
Frontiers
Film art
Cinema
History of Argentina
História
Populações indígenas
Fronteiras
Filmes (Cinema) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/820
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_2df7227abe65b8fe59a5b39cb46e36c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/820 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacionalRodríguez, Alejandra F.HistoriaPoblaciones indígenasFronterasArte cinematográficoCineHistoria argentinaHistoryIndigenous populationsFrontiersFilm artCinemaHistory of ArgentinaHistóriaPopulações indígenasFronteirasFilmes (Cinema)Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Historia Cultura y Memoria: Argentina.Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de San Martín: Argentina.Este libro se centra en las diversas formas de representación que la cinematografía argentina dispuso, a lo largo de los años, acerca de los pueblos originarios. Analiza las películas en tanto fuentes de época y versiones del pasado que participan en la disputa por el sentido de la Historia, difundiendo perspectivas historiográficas. Se trata de filmes que representan el período que va desde la Independencia hasta la consolidación del Estado nacional: El último malón (1918), Huella (1940), Pampa bárbara (1945), El último perro (1956), Guerreros y cautivas (1994) y La revolución es un sueño eterno (2012). ¿Qué le pueden ofrecer las imágenes a un historiador para entender o explicar ciertos procesos? Alejandra F. Rodríguez condensa en estas páginas una larga trayectoria de análisis –y de docencia– sobre las relaciones productivas entre el Cine y la Historia. Su tarea es desentrañar las acciones que llevaron a estereotipar en el cine local a los pueblos originarios como salvajes, como vengativos, como violentos. Encuentra así una forma de visibilizarlos, despierta nuevas preguntas y pone en evidencia la rentabilidad que resulta de implementar lecturas complejas de las representaciones.Cap. 1. Representando a los mocovíes: ficción, documento y política en El último malón -- cap. 2. La Argentina amenazada. Un análisis de Huella, Pampa bárbara y El último perro -- cap. 3. La transposición literaria al cine y los desplazamientos de sentido en la revolución es un sueño eterno y Guerreros y cautivas.Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789875583535http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/820Investigación;spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:30Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/820instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:32.038RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
title |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
spellingShingle |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional Rodríguez, Alejandra F. Historia Poblaciones indígenas Fronteras Arte cinematográfico Cine Historia argentina History Indigenous populations Frontiers Film art Cinema History of Argentina História Populações indígenas Fronteiras Filmes (Cinema) |
title_short |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
title_full |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
title_fullStr |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
title_full_unstemmed |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
title_sort |
Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Alejandra F. |
author |
Rodríguez, Alejandra F. |
author_facet |
Rodríguez, Alejandra F. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Poblaciones indígenas Fronteras Arte cinematográfico Cine Historia argentina History Indigenous populations Frontiers Film art Cinema History of Argentina História Populações indígenas Fronteiras Filmes (Cinema) |
topic |
Historia Poblaciones indígenas Fronteras Arte cinematográfico Cine Historia argentina History Indigenous populations Frontiers Film art Cinema History of Argentina História Populações indígenas Fronteiras Filmes (Cinema) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Historia Cultura y Memoria: Argentina. Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de San Martín: Argentina. Este libro se centra en las diversas formas de representación que la cinematografía argentina dispuso, a lo largo de los años, acerca de los pueblos originarios. Analiza las películas en tanto fuentes de época y versiones del pasado que participan en la disputa por el sentido de la Historia, difundiendo perspectivas historiográficas. Se trata de filmes que representan el período que va desde la Independencia hasta la consolidación del Estado nacional: El último malón (1918), Huella (1940), Pampa bárbara (1945), El último perro (1956), Guerreros y cautivas (1994) y La revolución es un sueño eterno (2012). ¿Qué le pueden ofrecer las imágenes a un historiador para entender o explicar ciertos procesos? Alejandra F. Rodríguez condensa en estas páginas una larga trayectoria de análisis –y de docencia– sobre las relaciones productivas entre el Cine y la Historia. Su tarea es desentrañar las acciones que llevaron a estereotipar en el cine local a los pueblos originarios como salvajes, como vengativos, como violentos. Encuentra así una forma de visibilizarlos, despierta nuevas preguntas y pone en evidencia la rentabilidad que resulta de implementar lecturas complejas de las representaciones. Cap. 1. Representando a los mocovíes: ficción, documento y política en El último malón -- cap. 2. La Argentina amenazada. Un análisis de Huella, Pampa bárbara y El último perro -- cap. 3. La transposición literaria al cine y los desplazamientos de sentido en la revolución es un sueño eterno y Guerreros y cautivas. |
description |
Fil: Rodríguez, Alejandra F. Universidad Nacional de Quilmes. Centro Historia Cultura y Memoria: Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789875583535 http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/820 Investigación; |
identifier_str_mv |
9789875583535 Investigación; |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/820 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340593955504128 |
score |
12.623145 |