El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
- Autores
- Martínez, Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Martínez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Martínez, Carolina. Université Paris-Diderot; Francia.
Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre las décadas de 1960 y 1970 el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y, en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas estas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.
A product of theoretical confluences developed in different fields of the social sciences, the so-called linguistic turn emerged strongly in certain American academic circles in the 60s and 70s of the twentieth-century. Within the discipline of history, its impact soon led to a strong revision of the epistemological foundations on which it had hitherto rested and therefore to the questioning of the validity of its practices, the latter being understood as the means by which historical writing was authorized to articulate a discourse with a claim to truth. In the particular field of cultural history, the problem of the contextualization and decontextualization of sources as well as that of their one-dimensional interpretation are currently presented as the most striking consequences of the impact this tendency has had in the practice of historiography. The present study will thus focus on these and other related questions, making particular emphasis on the interference of the linguistic turn in cultural history and more particularly on its impact in the study of early modern European travel literature. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Giro lingüístico
Historia cultural
Literatura (Arte)
Viajes
Linguistic turn
Cultural history
Literature (Art)
Travels
Virada linguística
História cultural
Viagens - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3040
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_2da4f1a4e7dad8b65b5c3e0ab100e97d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3040 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuenteOn the impact of the linguistic turn in cultural history and its implications in the study of travel literature as a sourceMartínez, CarolinaGiro lingüísticoHistoria culturalLiteratura (Arte)ViajesLinguistic turnCultural historyLiterature (Art)TravelsVirada linguísticaHistória culturalViagensFil: Martínez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Martínez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Martínez, Carolina. Université Paris-Diderot; Francia.Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre las décadas de 1960 y 1970 el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y, en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas estas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.A product of theoretical confluences developed in different fields of the social sciences, the so-called linguistic turn emerged strongly in certain American academic circles in the 60s and 70s of the twentieth-century. Within the discipline of history, its impact soon led to a strong revision of the epistemological foundations on which it had hitherto rested and therefore to the questioning of the validity of its practices, the latter being understood as the means by which historical writing was authorized to articulate a discourse with a claim to truth. In the particular field of cultural history, the problem of the contextualization and decontextualization of sources as well as that of their one-dimensional interpretation are currently presented as the most striking consequences of the impact this tendency has had in the practice of historiography. The present study will thus focus on these and other related questions, making particular emphasis on the interference of the linguistic turn in cultural history and more particularly on its impact in the study of early modern European travel literature.Universidad Nacional de Quilmes2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3040Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:45Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3040instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:46.064RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente On the impact of the linguistic turn in cultural history and its implications in the study of travel literature as a source |
title |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente |
spellingShingle |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente Martínez, Carolina Giro lingüístico Historia cultural Literatura (Arte) Viajes Linguistic turn Cultural history Literature (Art) Travels Virada linguística História cultural Viagens |
title_short |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente |
title_full |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente |
title_fullStr |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente |
title_full_unstemmed |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente |
title_sort |
El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Carolina |
author |
Martínez, Carolina |
author_facet |
Martínez, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Giro lingüístico Historia cultural Literatura (Arte) Viajes Linguistic turn Cultural history Literature (Art) Travels Virada linguística História cultural Viagens |
topic |
Giro lingüístico Historia cultural Literatura (Arte) Viajes Linguistic turn Cultural history Literature (Art) Travels Virada linguística História cultural Viagens |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Martínez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Martínez, Carolina. Université Paris-Diderot; Francia. Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre las décadas de 1960 y 1970 el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y, en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas estas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea. A product of theoretical confluences developed in different fields of the social sciences, the so-called linguistic turn emerged strongly in certain American academic circles in the 60s and 70s of the twentieth-century. Within the discipline of history, its impact soon led to a strong revision of the epistemological foundations on which it had hitherto rested and therefore to the questioning of the validity of its practices, the latter being understood as the means by which historical writing was authorized to articulate a discourse with a claim to truth. In the particular field of cultural history, the problem of the contextualization and decontextualization of sources as well as that of their one-dimensional interpretation are currently presented as the most striking consequences of the impact this tendency has had in the practice of historiography. The present study will thus focus on these and other related questions, making particular emphasis on the interference of the linguistic turn in cultural history and more particularly on its impact in the study of early modern European travel literature. |
description |
Fil: Martínez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3040 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142743693230080 |
score |
12.711113 |