El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente

Autores
Martinez, Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre los años 60 y 70 del siglo XX el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas éstas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.
Fil: Martinez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GIRO LINGÜÍSTICO
HISTORIA CULTURAL
LITERATURA DE VIAJE
CONTEXTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105996

id CONICETDig_8e907135e1485ab0c41b027bbc649b4a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuenteMartinez, CarolinaGIRO LINGÜÍSTICOHISTORIA CULTURALLITERATURA DE VIAJECONTEXTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre los años 60 y 70 del siglo XX el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas éstas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.Fil: Martinez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105996Martinez, Carolina; El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 20; 6-2016; 11-301666-1508CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387052693001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:48.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
title El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
spellingShingle El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
Martinez, Carolina
GIRO LINGÜÍSTICO
HISTORIA CULTURAL
LITERATURA DE VIAJE
CONTEXTO
title_short El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
title_full El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
title_fullStr El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
title_full_unstemmed El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
title_sort El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Carolina
author Martinez, Carolina
author_facet Martinez, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GIRO LINGÜÍSTICO
HISTORIA CULTURAL
LITERATURA DE VIAJE
CONTEXTO
topic GIRO LINGÜÍSTICO
HISTORIA CULTURAL
LITERATURA DE VIAJE
CONTEXTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre los años 60 y 70 del siglo XX el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas éstas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.
Fil: Martinez, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias sociales, entre los años 60 y 70 del siglo XX el llamado giro lingüístico o linguistic turn emergió con fuerza dentro de determinados círculos del ámbito académico norteamericano. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la disciplina y en consecuencia, al cuestionamiento en torno a la validez de sus prácticas, entendidas éstas como los medios a partir de los cuales el relato histórico estaba facultado para articular un discurso con pretensión de verdad. En el caso particular de la historia cultural, el problema de la contextualización o descontextualización de las fuentes así como el de la interpretación unidimensional de las mismas se presenta actualmente como una de las consecuencias más llamativas del impacto de esta tendencia en el quehacer historiográfico. Con el objetivo de reflexionar en torno a estas cuestiones, el presente trabajo propone analizar entonces la injerencia del giro lingüístico en la historia cultural y más particularmente el impacto del mismo en el estudio de la literatura de viaje producida en la modernidad temprana europea.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105996
Martinez, Carolina; El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 20; 6-2016; 11-30
1666-1508
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105996
identifier_str_mv Martinez, Carolina; El impacto del giro lingüístico en la historia cultural y sus implicancias en el estudio de la literatura de viaje como fuente; Universidad Nacional de Quilmes; Prismas; 20; 6-2016; 11-30
1666-1508
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387052693001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082629172985856
score 13.221938