Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea

Autores
Venezia, Luciano Javier; Udi, Juliana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Venezia, Luciano Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El proyecto se propone examinar y analizar la revisión contemporánea de algunos problemas centrales de la filosofía política, concentrándose especialmente en las discusiones relativas a las nociones de autoridad y sociabilidad. En particular, el proyecto abarcará dos ámbitos de discusión teórica, uno referido a las discusiones relativas al concepto y fundamentación de la autoridad y al de la obligación política (que le es conexo) y otro referido a la problematización de la sociabilidad, prestando especial atención a la cuestión de la sociabilidad en relación con la problemática conexa de la comunidad (o de su disolución) y de la familia. Tomando como punto de partida el análisis y la fundación de la autoridad desarrollada por Joseph Raz, el proyecto prestará especial atención a los límites del ejercicio legítimo de la autoridad, especialmente en el caso en el que una autoridad comete errores. Una parte considerable de la bibliografía actual considera que, al menos en el caso en que una autoridad actúa de buena fe, sus directivas son vinculantes aun cuando sean inmorales (v.g. porque implican que un soldado debe pelear en una guerra injusta, o porque un enfermero debe suministrar una pastilla letal a un paciente). Parte del esfuerzo a realizar va a consistir en analizar la razonabilidad de esta posición, que es ciertamente contraintuitiva. A los fines de realizar esta tarea, se investigará la pertinencia de la distinción raziana entre errores “ordinarios” y errores “claros”. Por otro lado, se analizará si la pretensión misma de autoridad del Estado moderno puede ser verdaderamente justificada sobre la base de razones morales, o si en cambio el “anarquismo filosófico” es el resultado inevitable de la discusión filosófica de la legitimidad de la autoridad política. Finalmente, se van a trazar puntos de contacto y diferenciación con la tradición voluntarista en filosofía política, especialmente con el autor clásico de esta tradición (John Locke) pero también con los lockeanos analíticos actuales, incluyendo a A. John Simmons. En este contexto, se prestará especial atención a la polémica de Locke con el patriarcalismo político tradicional de Filmer, lo que va a conllevar a su vez la discusión de la fundamentación de la autoridad al interior de la familia. El proyecto se ocupará asimismo de la conformación y significación del mundo social por parte de la filosofía analítica, es decir, del problema de la sociabilidad. Esta temática, de fuerte arraigo en las primeras décadas del movimiento fenomenológico, ha recibido un nuevo impulso en los debates actuales, iniciados con la introducción del concepto de “intencionalidad colectiva” por parte de John Searle. La reformulación de este concepto por parte de pensadores como Raimo Tuomela, Margaret Gilbert o Philip Pettit reabrió la consideración acerca de la elucidación del mundo social presente en las obras de los primeros fenomenólogos. Nuestro proyecto abordará ese debate atendiendo especialmente al abordaje de esa cuestión realizado por Martin Heidegger en sus textos del período comprendido entre 1927 y 1936. En este caso, se tratará la forma en que Heidegger postula una intencionalidad colectiva en sus lecciones posteriores a Ser y Tiempo y de qué forma ella se relaciona con la historicidad. Ello lleva a la pregunta acerca de si es posible interpretar la elucidación del Dasein por parte de la analítica existenciaria en términos únicamente individuales (lo que remite al fundamento último de la conciencia en Husserl) o si las modalizaciones del Dasein (autenticidad e inautenticidad) deben ser comprendidas como formas de sociabilidad, en forma análoga al proceder de la sociología comprensiva de las primeras décadas del siglo XX.
Materia
Autoridad
Obligación
Estado
Comunidad
Sociabilidad
Familias
Filosofía política
Authority
Obligation
State
Community
Sociability
Families
Political philosophy
Autoridade
Obrigação
Comunidade
Sociabilidade
Famílias
Filosofia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2937

id RIDAA_27f45f76b6ee05d5c69f72fea40c0dec
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2937
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporáneaVenezia, Luciano JavierUdi, JulianaAutoridadObligaciónEstadoComunidadSociabilidadFamiliasFilosofía políticaAuthorityObligationStateCommunitySociabilityFamiliesPolitical philosophyAutoridadeObrigaçãoComunidadeSociabilidadeFamíliasFilosofia políticaFil: Venezia, Luciano Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El proyecto se propone examinar y analizar la revisión contemporánea de algunos problemas centrales de la filosofía política, concentrándose especialmente en las discusiones relativas a las nociones de autoridad y sociabilidad. En particular, el proyecto abarcará dos ámbitos de discusión teórica, uno referido a las discusiones relativas al concepto y fundamentación de la autoridad y al de la obligación política (que le es conexo) y otro referido a la problematización de la sociabilidad, prestando especial atención a la cuestión de la sociabilidad en relación con la problemática conexa de la comunidad (o de su disolución) y de la familia. Tomando como punto de partida el análisis y la fundación de la autoridad desarrollada por Joseph Raz, el proyecto prestará especial atención a los límites del ejercicio legítimo de la autoridad, especialmente en el caso en el que una autoridad comete errores. Una parte considerable de la bibliografía actual considera que, al menos en el caso en que una autoridad actúa de buena fe, sus directivas son vinculantes aun cuando sean inmorales (v.g. porque implican que un soldado debe pelear en una guerra injusta, o porque un enfermero debe suministrar una pastilla letal a un paciente). Parte del esfuerzo a realizar va a consistir en analizar la razonabilidad de esta posición, que es ciertamente contraintuitiva. A los fines de realizar esta tarea, se investigará la pertinencia de la distinción raziana entre errores “ordinarios” y errores “claros”. Por otro lado, se analizará si la pretensión misma de autoridad del Estado moderno puede ser verdaderamente justificada sobre la base de razones morales, o si en cambio el “anarquismo filosófico” es el resultado inevitable de la discusión filosófica de la legitimidad de la autoridad política. Finalmente, se van a trazar puntos de contacto y diferenciación con la tradición voluntarista en filosofía política, especialmente con el autor clásico de esta tradición (John Locke) pero también con los lockeanos analíticos actuales, incluyendo a A. John Simmons. En este contexto, se prestará especial atención a la polémica de Locke con el patriarcalismo político tradicional de Filmer, lo que va a conllevar a su vez la discusión de la fundamentación de la autoridad al interior de la familia. El proyecto se ocupará asimismo de la conformación y significación del mundo social por parte de la filosofía analítica, es decir, del problema de la sociabilidad. Esta temática, de fuerte arraigo en las primeras décadas del movimiento fenomenológico, ha recibido un nuevo impulso en los debates actuales, iniciados con la introducción del concepto de “intencionalidad colectiva” por parte de John Searle. La reformulación de este concepto por parte de pensadores como Raimo Tuomela, Margaret Gilbert o Philip Pettit reabrió la consideración acerca de la elucidación del mundo social presente en las obras de los primeros fenomenólogos. Nuestro proyecto abordará ese debate atendiendo especialmente al abordaje de esa cuestión realizado por Martin Heidegger en sus textos del período comprendido entre 1927 y 1936. En este caso, se tratará la forma en que Heidegger postula una intencionalidad colectiva en sus lecciones posteriores a Ser y Tiempo y de qué forma ella se relaciona con la historicidad. Ello lleva a la pregunta acerca de si es posible interpretar la elucidación del Dasein por parte de la analítica existenciaria en términos únicamente individuales (lo que remite al fundamento último de la conciencia en Husserl) o si las modalizaciones del Dasein (autenticidad e inautenticidad) deben ser comprendidas como formas de sociabilidad, en forma análoga al proceder de la sociología comprensiva de las primeras décadas del siglo XX.Busdygan, Daniel JuanCatania, MatíasGuerrero, LeandroLell, HelgaPérez Ithuralde, JuliaRossi, Luis Alejandro2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2937spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1317/AR. Buenos Aires. Bernal/Autoridad y comunidad: debates en la filosofía política contemporáneainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-14T11:38:49Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2937instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-14 11:38:49.924RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
title Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
spellingShingle Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
Venezia, Luciano Javier
Autoridad
Obligación
Estado
Comunidad
Sociabilidad
Familias
Filosofía política
Authority
Obligation
State
Community
Sociability
Families
Political philosophy
Autoridade
Obrigação
Comunidade
Sociabilidade
Famílias
Filosofia política
title_short Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
title_full Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
title_fullStr Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
title_full_unstemmed Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
title_sort Autoridad y comunidad : debates en la filosofía política contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Venezia, Luciano Javier
Udi, Juliana
author Venezia, Luciano Javier
author_facet Venezia, Luciano Javier
Udi, Juliana
author_role author
author2 Udi, Juliana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Busdygan, Daniel Juan
Catania, Matías
Guerrero, Leandro
Lell, Helga
Pérez Ithuralde, Julia
Rossi, Luis Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Autoridad
Obligación
Estado
Comunidad
Sociabilidad
Familias
Filosofía política
Authority
Obligation
State
Community
Sociability
Families
Political philosophy
Autoridade
Obrigação
Comunidade
Sociabilidade
Famílias
Filosofia política
topic Autoridad
Obligación
Estado
Comunidad
Sociabilidad
Familias
Filosofía política
Authority
Obligation
State
Community
Sociability
Families
Political philosophy
Autoridade
Obrigação
Comunidade
Sociabilidade
Famílias
Filosofia política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Venezia, Luciano Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El proyecto se propone examinar y analizar la revisión contemporánea de algunos problemas centrales de la filosofía política, concentrándose especialmente en las discusiones relativas a las nociones de autoridad y sociabilidad. En particular, el proyecto abarcará dos ámbitos de discusión teórica, uno referido a las discusiones relativas al concepto y fundamentación de la autoridad y al de la obligación política (que le es conexo) y otro referido a la problematización de la sociabilidad, prestando especial atención a la cuestión de la sociabilidad en relación con la problemática conexa de la comunidad (o de su disolución) y de la familia. Tomando como punto de partida el análisis y la fundación de la autoridad desarrollada por Joseph Raz, el proyecto prestará especial atención a los límites del ejercicio legítimo de la autoridad, especialmente en el caso en el que una autoridad comete errores. Una parte considerable de la bibliografía actual considera que, al menos en el caso en que una autoridad actúa de buena fe, sus directivas son vinculantes aun cuando sean inmorales (v.g. porque implican que un soldado debe pelear en una guerra injusta, o porque un enfermero debe suministrar una pastilla letal a un paciente). Parte del esfuerzo a realizar va a consistir en analizar la razonabilidad de esta posición, que es ciertamente contraintuitiva. A los fines de realizar esta tarea, se investigará la pertinencia de la distinción raziana entre errores “ordinarios” y errores “claros”. Por otro lado, se analizará si la pretensión misma de autoridad del Estado moderno puede ser verdaderamente justificada sobre la base de razones morales, o si en cambio el “anarquismo filosófico” es el resultado inevitable de la discusión filosófica de la legitimidad de la autoridad política. Finalmente, se van a trazar puntos de contacto y diferenciación con la tradición voluntarista en filosofía política, especialmente con el autor clásico de esta tradición (John Locke) pero también con los lockeanos analíticos actuales, incluyendo a A. John Simmons. En este contexto, se prestará especial atención a la polémica de Locke con el patriarcalismo político tradicional de Filmer, lo que va a conllevar a su vez la discusión de la fundamentación de la autoridad al interior de la familia. El proyecto se ocupará asimismo de la conformación y significación del mundo social por parte de la filosofía analítica, es decir, del problema de la sociabilidad. Esta temática, de fuerte arraigo en las primeras décadas del movimiento fenomenológico, ha recibido un nuevo impulso en los debates actuales, iniciados con la introducción del concepto de “intencionalidad colectiva” por parte de John Searle. La reformulación de este concepto por parte de pensadores como Raimo Tuomela, Margaret Gilbert o Philip Pettit reabrió la consideración acerca de la elucidación del mundo social presente en las obras de los primeros fenomenólogos. Nuestro proyecto abordará ese debate atendiendo especialmente al abordaje de esa cuestión realizado por Martin Heidegger en sus textos del período comprendido entre 1927 y 1936. En este caso, se tratará la forma en que Heidegger postula una intencionalidad colectiva en sus lecciones posteriores a Ser y Tiempo y de qué forma ella se relaciona con la historicidad. Ello lleva a la pregunta acerca de si es posible interpretar la elucidación del Dasein por parte de la analítica existenciaria en términos únicamente individuales (lo que remite al fundamento último de la conciencia en Husserl) o si las modalizaciones del Dasein (autenticidad e inautenticidad) deben ser comprendidas como formas de sociabilidad, en forma análoga al proceder de la sociología comprensiva de las primeras décadas del siglo XX.
description Fil: Venezia, Luciano Javier. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2937
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1317/AR. Buenos Aires. Bernal/Autoridad y comunidad: debates en la filosofía política contemporánea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848777854790139904
score 12.742515