El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación
- Autores
- Rodríguez, Alberto Horacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Valverde, Facundo
Udi, Juliana
Galazzi, Laura
Abadie, Santiago - Descripción
- Fil: Rodríguez, Alberto Horacio. Instituto de Nivel Superior Juan Amos Comenio; Argentina.
El presente trabajo pretende demostrar que el enfoque de competencias puede ser una oportunidad para desarrollar la Educación Superior de Formación Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, únicamente cuando es complementado con la perspectiva del desarrollo humano. El enfoque de competencias demandado en los planes de estudio para los Institutos Superiores de Formación Docente, si bien combina de forma interrelacionada un conjunto de saberes, habilidades y actitudes que se inscriben en un contexto determinado, desplaza aquella enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de sus estudiantes en formación. En este sentido, es importante la complementación de este enfoque con uno que incluya la preocupación por la libertad: la formación de un docente no es algo que se desarrolle en una etapa determinada, sino que constituye un proceso que se desarrolla de manera continua, ya que nunca deja de formarse. Desde esta concepción, un graduado de un Instituto Superior de Formación Docente debe ser un profesional docente que al mismo tiempo es un ciudadano capaz de actuar como un agente que se involucre en los debates que contemplen las diferencias en un mundo pluricultural. Como se desarrollará a partir de la obra de Marta Nussbaum, son necesarias habilidades para una examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones que lo condicionan, un razonamiento lógico que examine la información que recibe y una precisión en el juicio de la realidad profesional y ciudadana. La ciudadanía de esta manera no se preocupa sólo de las vinculaciones más cercanas o locales sino de lazos de reconocimiento más abarcativos con problemáticas propias del ser humano genérico. Así, la imaginación es un ingrediente muy importante, pues es la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar del otro, ser un intérprete eficaz de la biografía del otro y poder comprender sus emociones y deseos. Los estudiantes en formación deben alcanzar la capacidad de decodificar los significados de la acción de los demás, con el recurso de la imaginación. La necesidad de las humanidades y la filosofía desde la teoría de las capacidades para la Educación Superior de Formación Docente sería un enfoque superador de las competencias. - Materia
-
Justicia
Filosofía
Formación del personal docente
Competencia profesional
Justice
Philosophy
Teacher training
Occupational qualifications
Justiça
Filosofia
Formação de professores
Competência profissional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2369
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_2742377f17aca538ce272dc28b4e6ad3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2369 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementaciónRodríguez, Alberto HoracioJusticiaFilosofíaFormación del personal docenteCompetencia profesionalJusticePhilosophyTeacher trainingOccupational qualificationsJustiçaFilosofiaFormação de professoresCompetência profissionalFil: Rodríguez, Alberto Horacio. Instituto de Nivel Superior Juan Amos Comenio; Argentina.El presente trabajo pretende demostrar que el enfoque de competencias puede ser una oportunidad para desarrollar la Educación Superior de Formación Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, únicamente cuando es complementado con la perspectiva del desarrollo humano. El enfoque de competencias demandado en los planes de estudio para los Institutos Superiores de Formación Docente, si bien combina de forma interrelacionada un conjunto de saberes, habilidades y actitudes que se inscriben en un contexto determinado, desplaza aquella enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de sus estudiantes en formación. En este sentido, es importante la complementación de este enfoque con uno que incluya la preocupación por la libertad: la formación de un docente no es algo que se desarrolle en una etapa determinada, sino que constituye un proceso que se desarrolla de manera continua, ya que nunca deja de formarse. Desde esta concepción, un graduado de un Instituto Superior de Formación Docente debe ser un profesional docente que al mismo tiempo es un ciudadano capaz de actuar como un agente que se involucre en los debates que contemplen las diferencias en un mundo pluricultural. Como se desarrollará a partir de la obra de Marta Nussbaum, son necesarias habilidades para una examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones que lo condicionan, un razonamiento lógico que examine la información que recibe y una precisión en el juicio de la realidad profesional y ciudadana. La ciudadanía de esta manera no se preocupa sólo de las vinculaciones más cercanas o locales sino de lazos de reconocimiento más abarcativos con problemáticas propias del ser humano genérico. Así, la imaginación es un ingrediente muy importante, pues es la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar del otro, ser un intérprete eficaz de la biografía del otro y poder comprender sus emociones y deseos. Los estudiantes en formación deben alcanzar la capacidad de decodificar los significados de la acción de los demás, con el recurso de la imaginación. La necesidad de las humanidades y la filosofía desde la teoría de las capacidades para la Educación Superior de Formación Docente sería un enfoque superador de las competencias.Universidad Nacional de QuilmesValverde, FacundoUdi, JulianaGalazzi, LauraAbadie, Santiago2020-09-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2369spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:48Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2369instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:48.534RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
title |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
spellingShingle |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación Rodríguez, Alberto Horacio Justicia Filosofía Formación del personal docente Competencia profesional Justice Philosophy Teacher training Occupational qualifications Justiça Filosofia Formação de professores Competência profissional |
title_short |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
title_full |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
title_fullStr |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
title_full_unstemmed |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
title_sort |
El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Alberto Horacio |
author |
Rodríguez, Alberto Horacio |
author_facet |
Rodríguez, Alberto Horacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Valverde, Facundo Udi, Juliana Galazzi, Laura Abadie, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Justicia Filosofía Formación del personal docente Competencia profesional Justice Philosophy Teacher training Occupational qualifications Justiça Filosofia Formação de professores Competência profissional |
topic |
Justicia Filosofía Formación del personal docente Competencia profesional Justice Philosophy Teacher training Occupational qualifications Justiça Filosofia Formação de professores Competência profissional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rodríguez, Alberto Horacio. Instituto de Nivel Superior Juan Amos Comenio; Argentina. El presente trabajo pretende demostrar que el enfoque de competencias puede ser una oportunidad para desarrollar la Educación Superior de Formación Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, únicamente cuando es complementado con la perspectiva del desarrollo humano. El enfoque de competencias demandado en los planes de estudio para los Institutos Superiores de Formación Docente, si bien combina de forma interrelacionada un conjunto de saberes, habilidades y actitudes que se inscriben en un contexto determinado, desplaza aquella enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de sus estudiantes en formación. En este sentido, es importante la complementación de este enfoque con uno que incluya la preocupación por la libertad: la formación de un docente no es algo que se desarrolle en una etapa determinada, sino que constituye un proceso que se desarrolla de manera continua, ya que nunca deja de formarse. Desde esta concepción, un graduado de un Instituto Superior de Formación Docente debe ser un profesional docente que al mismo tiempo es un ciudadano capaz de actuar como un agente que se involucre en los debates que contemplen las diferencias en un mundo pluricultural. Como se desarrollará a partir de la obra de Marta Nussbaum, son necesarias habilidades para una examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones que lo condicionan, un razonamiento lógico que examine la información que recibe y una precisión en el juicio de la realidad profesional y ciudadana. La ciudadanía de esta manera no se preocupa sólo de las vinculaciones más cercanas o locales sino de lazos de reconocimiento más abarcativos con problemáticas propias del ser humano genérico. Así, la imaginación es un ingrediente muy importante, pues es la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar del otro, ser un intérprete eficaz de la biografía del otro y poder comprender sus emociones y deseos. Los estudiantes en formación deben alcanzar la capacidad de decodificar los significados de la acción de los demás, con el recurso de la imaginación. La necesidad de las humanidades y la filosofía desde la teoría de las capacidades para la Educación Superior de Formación Docente sería un enfoque superador de las competencias. |
description |
Fil: Rodríguez, Alberto Horacio. Instituto de Nivel Superior Juan Amos Comenio; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2369 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2369 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340600547901440 |
score |
12.623145 |