Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas

Autores
Esteban, Laura Emilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castello, Alejandro Andrés
Parreño, Viviana
Claus, Juan Daniel
Romanowsky, Víctor
Descripción
Fil: Esteban, Laura Emilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Inmunología y Virología; Argentina.
Fil: Esteban, Laura Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los rotavirus de grupo A son la causa individual más frecuente de diarrea severa en niños menores de 5 años. La incidencia de la enfermedad por rotavirus es similar en países en desarrollo y desarrollados, pero se estima que más del 80% de las muertes ocurren en regiones pobres. El plan de esta tesis abarcó distintos objetivos particulares que convergen en los objetivos generales de contar con la información epidemiológica sobre la circulación de serotipos en nuestra región, para evaluar críticamente la introducción de la vacunación contra rotavirus y monitorear sus resultados, pero también generar herramientas para desarrollar nuevas alternativas preventivas. La información sobre la epidemiología general y molecular de las cepas circulantes en el Gran Buenos Aires entre los años 2004 y 2007, contribuyó a la continuación de los trabajos de vigilancia de rotavirus llevados a cabo en nuestro laboratorio desde 1996. La incidencia de rotavirus en el período estudiado fue de 19,7 % y la caracterización de los tipos G y P permitió observar fluctuaciones marcadas en la prevalencia de los mismos durante las distintas temporadas estudiadas. En general, los principales tipos G detectados fueron G2 y G9, mientras que los principales tipos P detectados fueron P[8] y P[4]. Estos resultados contribuyeron a establecer el patrón natural de fluctuación de las frecuencias de genotipos en una misma área. En cuanto a los objetivos relacionados con la generación de nuevas alternativas preventivas fue prioritaria la implementación de un modelo animal para poder encarar dichos estudios. En este sentido se llevó a cabo la puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus como una herramienta versátil para abordar la investigación sobre inmunógenos, vacunas modelo y nuevos adyuvantes. En particular, se describió su utilización para evaluar la inmunogenicidad y la protección inducida por distintos tipos de vectores virales y bacterianos. Los vectores de tipo amplicón basados en HSV-1 son capaces de transducir eficientemente un amplio rango de tipos celulares, incluyendo células dendríticas. Por ello pueden ser empleados como vehículos vacunales para el delivery de antígenos dado que las proteínas heterólogas son expresadas en el contexto de un proceso cuasi-infeccioso. En línea con esta idea, se construyeron vectores amplicón que codifican una o más proteínas de rotavirus. Algunas de estas construcciones demostraron inducir respuestas inmunes específicas contra las proteínas blanco, y en algunos casos también se demostró, en cultivo celular, la eficiente formación de partículas tipo virus o Virus Like Particles (VLPs). Estas últimas construcciones generaron respuestas parcialmente protectoras ante el desafío con rotavirus en los animales inmunizados. El modelo murino de infección también fue empleado para evaluar la inmunogenicidad y protección inducida por un tipo de vector totalmente distinto basado en bacterias del ácido láctico. Lactococcus lactis es una bacteria del ácido láctico considerada un candidato prometedor para el desarrollo de vacunas de mucosas o como componente activo de alimentos funcionales. En este trabajo se diseñó y produjeron vectores de display basados en esta bacteria mediante la construcción de plásmidos y transformación de L. lactis de manera de que expresaran la proteína VP6 de rotavirus anclada a su pared y expuesta en su superficie. Estos vectores indujeron anticuerpos específicos para rotavirus cuando se los administró a ratones, aunque la respuesta inmune generada sólo fue parcialmente protectora cuando el inóculo se administró por vía subcutánea pero no por vía oral o intranasal. Los estudios de expresión y la necesidad de un booster para generar respuestas detectables por vía subcutánea indicarían que la cantidad de antígeno expresada no fue suficiente para inducir una respuesta específica en mucosas.
Materia
Rotavirus
Vacunas
Inmunología
Enfermedades gastrointestinales
Diarrea infantil
Vaccines
Immunology
Gastrointestinal diseases
Diarrhea, Infantile
Vacinas
Imunologia
Gastroenteropatias
Diarreia infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/133

id RIDAA_1d59e861579f08a3b800170222b688a7
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/133
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunasEsteban, Laura EmiliaRotavirusVacunasInmunologíaEnfermedades gastrointestinalesDiarrea infantilVaccinesImmunologyGastrointestinal diseasesDiarrhea, InfantileVacinasImunologiaGastroenteropatiasDiarreia infantilFil: Esteban, Laura Emilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Inmunología y Virología; Argentina.Fil: Esteban, Laura Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Los rotavirus de grupo A son la causa individual más frecuente de diarrea severa en niños menores de 5 años. La incidencia de la enfermedad por rotavirus es similar en países en desarrollo y desarrollados, pero se estima que más del 80% de las muertes ocurren en regiones pobres. El plan de esta tesis abarcó distintos objetivos particulares que convergen en los objetivos generales de contar con la información epidemiológica sobre la circulación de serotipos en nuestra región, para evaluar críticamente la introducción de la vacunación contra rotavirus y monitorear sus resultados, pero también generar herramientas para desarrollar nuevas alternativas preventivas. La información sobre la epidemiología general y molecular de las cepas circulantes en el Gran Buenos Aires entre los años 2004 y 2007, contribuyó a la continuación de los trabajos de vigilancia de rotavirus llevados a cabo en nuestro laboratorio desde 1996. La incidencia de rotavirus en el período estudiado fue de 19,7 % y la caracterización de los tipos G y P permitió observar fluctuaciones marcadas en la prevalencia de los mismos durante las distintas temporadas estudiadas. En general, los principales tipos G detectados fueron G2 y G9, mientras que los principales tipos P detectados fueron P[8] y P[4]. Estos resultados contribuyeron a establecer el patrón natural de fluctuación de las frecuencias de genotipos en una misma área. En cuanto a los objetivos relacionados con la generación de nuevas alternativas preventivas fue prioritaria la implementación de un modelo animal para poder encarar dichos estudios. En este sentido se llevó a cabo la puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus como una herramienta versátil para abordar la investigación sobre inmunógenos, vacunas modelo y nuevos adyuvantes. En particular, se describió su utilización para evaluar la inmunogenicidad y la protección inducida por distintos tipos de vectores virales y bacterianos. Los vectores de tipo amplicón basados en HSV-1 son capaces de transducir eficientemente un amplio rango de tipos celulares, incluyendo células dendríticas. Por ello pueden ser empleados como vehículos vacunales para el delivery de antígenos dado que las proteínas heterólogas son expresadas en el contexto de un proceso cuasi-infeccioso. En línea con esta idea, se construyeron vectores amplicón que codifican una o más proteínas de rotavirus. Algunas de estas construcciones demostraron inducir respuestas inmunes específicas contra las proteínas blanco, y en algunos casos también se demostró, en cultivo celular, la eficiente formación de partículas tipo virus o Virus Like Particles (VLPs). Estas últimas construcciones generaron respuestas parcialmente protectoras ante el desafío con rotavirus en los animales inmunizados. El modelo murino de infección también fue empleado para evaluar la inmunogenicidad y protección inducida por un tipo de vector totalmente distinto basado en bacterias del ácido láctico. Lactococcus lactis es una bacteria del ácido láctico considerada un candidato prometedor para el desarrollo de vacunas de mucosas o como componente activo de alimentos funcionales. En este trabajo se diseñó y produjeron vectores de display basados en esta bacteria mediante la construcción de plásmidos y transformación de L. lactis de manera de que expresaran la proteína VP6 de rotavirus anclada a su pared y expuesta en su superficie. Estos vectores indujeron anticuerpos específicos para rotavirus cuando se los administró a ratones, aunque la respuesta inmune generada sólo fue parcialmente protectora cuando el inóculo se administró por vía subcutánea pero no por vía oral o intranasal. Los estudios de expresión y la necesidad de un booster para generar respuestas detectables por vía subcutánea indicarían que la cantidad de antígeno expresada no fue suficiente para inducir una respuesta específica en mucosas.Universidad Nacional de QuilmesCastello, Alejandro AndrésParreño, VivianaClaus, Juan DanielRomanowsky, Víctor2013-12-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/133spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad de Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel (100%)//AR. Provincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-06T09:35:23Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/133instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:35:24.351RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
title Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
spellingShingle Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
Esteban, Laura Emilia
Rotavirus
Vacunas
Inmunología
Enfermedades gastrointestinales
Diarrea infantil
Vaccines
Immunology
Gastrointestinal diseases
Diarrhea, Infantile
Vacinas
Imunologia
Gastroenteropatias
Diarreia infantil
title_short Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
title_full Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
title_fullStr Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
title_full_unstemmed Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
title_sort Puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus y la evaluación de modelos de vacunas
dc.creator.none.fl_str_mv Esteban, Laura Emilia
author Esteban, Laura Emilia
author_facet Esteban, Laura Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castello, Alejandro Andrés
Parreño, Viviana
Claus, Juan Daniel
Romanowsky, Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Rotavirus
Vacunas
Inmunología
Enfermedades gastrointestinales
Diarrea infantil
Vaccines
Immunology
Gastrointestinal diseases
Diarrhea, Infantile
Vacinas
Imunologia
Gastroenteropatias
Diarreia infantil
topic Rotavirus
Vacunas
Inmunología
Enfermedades gastrointestinales
Diarrea infantil
Vaccines
Immunology
Gastrointestinal diseases
Diarrhea, Infantile
Vacinas
Imunologia
Gastroenteropatias
Diarreia infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Esteban, Laura Emilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Inmunología y Virología; Argentina.
Fil: Esteban, Laura Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Los rotavirus de grupo A son la causa individual más frecuente de diarrea severa en niños menores de 5 años. La incidencia de la enfermedad por rotavirus es similar en países en desarrollo y desarrollados, pero se estima que más del 80% de las muertes ocurren en regiones pobres. El plan de esta tesis abarcó distintos objetivos particulares que convergen en los objetivos generales de contar con la información epidemiológica sobre la circulación de serotipos en nuestra región, para evaluar críticamente la introducción de la vacunación contra rotavirus y monitorear sus resultados, pero también generar herramientas para desarrollar nuevas alternativas preventivas. La información sobre la epidemiología general y molecular de las cepas circulantes en el Gran Buenos Aires entre los años 2004 y 2007, contribuyó a la continuación de los trabajos de vigilancia de rotavirus llevados a cabo en nuestro laboratorio desde 1996. La incidencia de rotavirus en el período estudiado fue de 19,7 % y la caracterización de los tipos G y P permitió observar fluctuaciones marcadas en la prevalencia de los mismos durante las distintas temporadas estudiadas. En general, los principales tipos G detectados fueron G2 y G9, mientras que los principales tipos P detectados fueron P[8] y P[4]. Estos resultados contribuyeron a establecer el patrón natural de fluctuación de las frecuencias de genotipos en una misma área. En cuanto a los objetivos relacionados con la generación de nuevas alternativas preventivas fue prioritaria la implementación de un modelo animal para poder encarar dichos estudios. En este sentido se llevó a cabo la puesta a punto del modelo murino de infección por rotavirus como una herramienta versátil para abordar la investigación sobre inmunógenos, vacunas modelo y nuevos adyuvantes. En particular, se describió su utilización para evaluar la inmunogenicidad y la protección inducida por distintos tipos de vectores virales y bacterianos. Los vectores de tipo amplicón basados en HSV-1 son capaces de transducir eficientemente un amplio rango de tipos celulares, incluyendo células dendríticas. Por ello pueden ser empleados como vehículos vacunales para el delivery de antígenos dado que las proteínas heterólogas son expresadas en el contexto de un proceso cuasi-infeccioso. En línea con esta idea, se construyeron vectores amplicón que codifican una o más proteínas de rotavirus. Algunas de estas construcciones demostraron inducir respuestas inmunes específicas contra las proteínas blanco, y en algunos casos también se demostró, en cultivo celular, la eficiente formación de partículas tipo virus o Virus Like Particles (VLPs). Estas últimas construcciones generaron respuestas parcialmente protectoras ante el desafío con rotavirus en los animales inmunizados. El modelo murino de infección también fue empleado para evaluar la inmunogenicidad y protección inducida por un tipo de vector totalmente distinto basado en bacterias del ácido láctico. Lactococcus lactis es una bacteria del ácido láctico considerada un candidato prometedor para el desarrollo de vacunas de mucosas o como componente activo de alimentos funcionales. En este trabajo se diseñó y produjeron vectores de display basados en esta bacteria mediante la construcción de plásmidos y transformación de L. lactis de manera de que expresaran la proteína VP6 de rotavirus anclada a su pared y expuesta en su superficie. Estos vectores indujeron anticuerpos específicos para rotavirus cuando se los administró a ratones, aunque la respuesta inmune generada sólo fue parcialmente protectora cuando el inóculo se administró por vía subcutánea pero no por vía oral o intranasal. Los estudios de expresión y la necesidad de un booster para generar respuestas detectables por vía subcutánea indicarían que la cantidad de antígeno expresada no fue suficiente para inducir una respuesta específica en mucosas.
description Fil: Esteban, Laura Emilia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Inmunología y Virología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/133
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad de Autónoma de Buenos Aires
info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel (100%)//AR. Provincia de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045503741165568
score 13.087074