Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'

Autores
Arancio, Julieta Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arza, Valeria
Fressoli, Mariano
Zanotti, Agustín
Clinio, Anne
Bortz, Gabriela
Descripción
Fil: Arancio, Julieta Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina.
¿Qué sucedería si el modelo de producción de pares se aplicara a la fabricación de las herramientas de la ciencia? Siguiendo las promesas de la producción distribuida en otros campos, ¿se puede pensar en una democratización de la producción del conocimiento? ¿Qué forma tomaría ese proceso? A mediados de los años 2000, una serie de innovaciones tanto artefactuales como de prácticas tecnológicas llegaron para cambiarlo todo: La impresión 3D permitió imaginar un futuro donde los diseños de los objetos se pueden materializar de forma distribuida; Arduino habilitó a que más gente pueda aprender el idioma de las máquinas y decidirse a hablarles; las licencias abiertas y la masificación de internet llevaron a la multiplicación de comunidades de práctica colaborativa alrededor del mundo. En el contexto de la explosión de creatividad que siguió y podemos observar hasta hoy, existe un conjunto de personas que emplean estas metodologías para fabricar herramientas para la producción de conocimiento, o hardware científico abierto (HCA). No son solo científicos: también se trata de activistas comunitarios, hobbistas, educadores, emprendedores, artistas, trans hacktivistas y estudiantes. Los diseños de HCA se pueden encontrar en casi cualquier disciplina científica alrededor del mundo y en una amplia gama de complejidad tecnológica: microscopios aptos para la investigación clínica, monitores ambientales o instrumentos de sincronización en el Gran Acelerador de Hadrones del CERN, son solo algunos de los ejemplos. Uno de los colectivos que más y más rápido ha crecido en los últimos cinco años alrededor de este tema es el Movimiento Global por el Hardware Científico Abierto (GOSH, por sus siglas en inglés). Se trata de un grupo heterogéneo donde conviven visiones y formas de habitar el mundo radicalmente diferentes, pero que coinciden en algo: quieren abrir la caja negra de las herramientas científicas para que «cualquier persona las pueda utilizar, obtener, estudiar, modificar, compartir o comercializar» (Community 2016) y así poder, entre otros, «democratizar la ciencia». Gran parte de la literatura sobre hardware científico abierto se aboca al estudio de sus beneficios en términos de reducción de costos, tiempos de espera, mejora de la performance o aceleración de la innovación. Son escasos los análisis del argumento de la democratización, que en general se lee como acceso a la infraestructura de producción de conocimiento en contextos de recursos escasos: países periféricos o comunidades por fuera de la academia. En este contexto, este trabajo busca responder a la pregunta: «¿De qué manera las prácticas de hardware científico abierto contribuyen a democratizar la producción de conocimiento en la periferia?». Utilizando un abordaje cualitativo y desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, en primer lugar este trabajo reconstruye la historia y analiza la dinámica del movimiento GOSH que lo lleva a consolidarse como una alternativa viable de cambio socio-técnico. En segundo lugar, a través de un estudio de casos de proyectos de HCA en Latinoamérica y África dentro y fuera de la academia, se estudia la participación de más y más diversos actores en los procesos de producción de conocimiento, y cómo estos construyen capacidades a lo largo del mismo. La tesis argumenta que las prácticas de HCA en la periferia habilitan diálogos entre usuarios, desarrolladores y fabricantes de las herramientas que se materializan en tecnologías y conocimiento altamente contextualizados, o útiles localmente. Los estudios de caso muestran que las iniciativas están lideradas por roles académico-activistas capaces de «traducir» entre campos del conocimiento que aportan los participantes. El análisis también permite observar que estos diálogos se materializan en artefactos a través de metodologías de trabajo como el diseño modular, el diseño orientado a la usuaria y los ciclos iterativos de fabricación. Finalmente, se muestra que estas fabricaciones desde el diálogo son producto y función de los intercambios entre participantes, y por lo tanto continúan modificándose mientras el diálogo exista: sus diseños y versiones reflejan la configuración de espacios, usuarias y necesidades de cada contexto en particular.
What would happen if the peer production model were applied to the manufacture of the tools of science? Following the promises of distributed production in other fields, is it possible to think of a process of democratisation of knowledge production? How would that process look like? In the mid-2000s, a series of innovations, both in terms of technology and practices, came along to change everything: 3D printing made it possible to imagine a future where objects can be designed and manufactured in a distributed way; Arduino enabled more people to learn the language of machines and empowered them to materialize their ideas in prototypes; open licenses and the massification of the internet led to the multiplication of collaborative communities of practice around the world. In the context of the explosion of creativity that followed and can be observed to this day, there is a set of people who use these methodologies to make tolos for knowledge production, or open science hardware (OSH). They are not just scientists: they are also community activists, hobbyists, educators, entrepreneurs, artists, trans-hacktivists and students. OSH designs can be found in almost every scientific discipline around the world and in a wide range of technological complexity: microscopes suitable for clinical research, environmental monitors, synchronisation instruments at CERN, are just a few examples. The Global Open Science Hardware Movement (GOSH) is one of the groups working on this topic that has witnessed an accelerated growth in the last five years. GOSH is a heterogeneous group where radically different visions and ways of inhabiting the world coexist, but althouth thheir differences, participants agree on one thing: they want to open the black box of scientific tools so that «anyone can use, obtain, study, modify, share or commercialise them» (Community 2016) and thus be able to, among other things, «democratise science». Much of the literature on open science hardware focuses on the study of its benefits in terms of reduction of costs and waiting times, performance improvement or acceleration of innovation. The democratisation argument is usually more diffuse, generally associated with the access to knowledge production infrastructure in contexts of scarce resources: peripheral countries or communities outside academia. In this context, this work seeks to answer the question: «How do open science hardware practices contribute to the democratisation of knowledge production in the periphery?» Using a qualitative approach, from the perspective of social studies of science and technology, this thesis first reconstructs the young history of the GOSH movement and analyses the dynamics that led to its consolidation as a strategic niche for sociotechnical change. Second, through a multiple-case study of OSH projects in Latin America and Africa inside and outside academia, it examines the participation of more and more diverse actors in knowledge production processes, and how they build capacities along the way. The thesis argues that OSH practices in the periphery enable dialogues between users, developers and hardware manufacturers that transform into highly contextualised, or locally useful, technologies and knowledge. The case studies show that initiatives are led by academic-activist roles capable of «translating» between fields of knowledge. The analysis also shows that these dialogues are materialised into artefacts through working methodologies such as modular design, user-driven design and iterative manufacturing cycles. Finally, it shows that these technologies from dialogues are a product and function of the exchanges between participants, and therefore continue to be modified as long as the dialogue exists: their multiple versions reflect the configuration of spaces, users and needs of each particular context.
Materia
Democratización del conocimiento
Hardware científico abierto
Democratise science
Open science hardware
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3109

id RIDAA_17239fdcb74dc63c5657fda942a33d4d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3109
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'Arancio, Julieta CeciliaDemocratización del conocimientoHardware científico abiertoDemocratise scienceOpen science hardwareFil: Arancio, Julieta Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina.¿Qué sucedería si el modelo de producción de pares se aplicara a la fabricación de las herramientas de la ciencia? Siguiendo las promesas de la producción distribuida en otros campos, ¿se puede pensar en una democratización de la producción del conocimiento? ¿Qué forma tomaría ese proceso? A mediados de los años 2000, una serie de innovaciones tanto artefactuales como de prácticas tecnológicas llegaron para cambiarlo todo: La impresión 3D permitió imaginar un futuro donde los diseños de los objetos se pueden materializar de forma distribuida; Arduino habilitó a que más gente pueda aprender el idioma de las máquinas y decidirse a hablarles; las licencias abiertas y la masificación de internet llevaron a la multiplicación de comunidades de práctica colaborativa alrededor del mundo. En el contexto de la explosión de creatividad que siguió y podemos observar hasta hoy, existe un conjunto de personas que emplean estas metodologías para fabricar herramientas para la producción de conocimiento, o hardware científico abierto (HCA). No son solo científicos: también se trata de activistas comunitarios, hobbistas, educadores, emprendedores, artistas, trans hacktivistas y estudiantes. Los diseños de HCA se pueden encontrar en casi cualquier disciplina científica alrededor del mundo y en una amplia gama de complejidad tecnológica: microscopios aptos para la investigación clínica, monitores ambientales o instrumentos de sincronización en el Gran Acelerador de Hadrones del CERN, son solo algunos de los ejemplos. Uno de los colectivos que más y más rápido ha crecido en los últimos cinco años alrededor de este tema es el Movimiento Global por el Hardware Científico Abierto (GOSH, por sus siglas en inglés). Se trata de un grupo heterogéneo donde conviven visiones y formas de habitar el mundo radicalmente diferentes, pero que coinciden en algo: quieren abrir la caja negra de las herramientas científicas para que «cualquier persona las pueda utilizar, obtener, estudiar, modificar, compartir o comercializar» (Community 2016) y así poder, entre otros, «democratizar la ciencia». Gran parte de la literatura sobre hardware científico abierto se aboca al estudio de sus beneficios en términos de reducción de costos, tiempos de espera, mejora de la performance o aceleración de la innovación. Son escasos los análisis del argumento de la democratización, que en general se lee como acceso a la infraestructura de producción de conocimiento en contextos de recursos escasos: países periféricos o comunidades por fuera de la academia. En este contexto, este trabajo busca responder a la pregunta: «¿De qué manera las prácticas de hardware científico abierto contribuyen a democratizar la producción de conocimiento en la periferia?». Utilizando un abordaje cualitativo y desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, en primer lugar este trabajo reconstruye la historia y analiza la dinámica del movimiento GOSH que lo lleva a consolidarse como una alternativa viable de cambio socio-técnico. En segundo lugar, a través de un estudio de casos de proyectos de HCA en Latinoamérica y África dentro y fuera de la academia, se estudia la participación de más y más diversos actores en los procesos de producción de conocimiento, y cómo estos construyen capacidades a lo largo del mismo. La tesis argumenta que las prácticas de HCA en la periferia habilitan diálogos entre usuarios, desarrolladores y fabricantes de las herramientas que se materializan en tecnologías y conocimiento altamente contextualizados, o útiles localmente. Los estudios de caso muestran que las iniciativas están lideradas por roles académico-activistas capaces de «traducir» entre campos del conocimiento que aportan los participantes. El análisis también permite observar que estos diálogos se materializan en artefactos a través de metodologías de trabajo como el diseño modular, el diseño orientado a la usuaria y los ciclos iterativos de fabricación. Finalmente, se muestra que estas fabricaciones desde el diálogo son producto y función de los intercambios entre participantes, y por lo tanto continúan modificándose mientras el diálogo exista: sus diseños y versiones reflejan la configuración de espacios, usuarias y necesidades de cada contexto en particular.What would happen if the peer production model were applied to the manufacture of the tools of science? Following the promises of distributed production in other fields, is it possible to think of a process of democratisation of knowledge production? How would that process look like? In the mid-2000s, a series of innovations, both in terms of technology and practices, came along to change everything: 3D printing made it possible to imagine a future where objects can be designed and manufactured in a distributed way; Arduino enabled more people to learn the language of machines and empowered them to materialize their ideas in prototypes; open licenses and the massification of the internet led to the multiplication of collaborative communities of practice around the world. In the context of the explosion of creativity that followed and can be observed to this day, there is a set of people who use these methodologies to make tolos for knowledge production, or open science hardware (OSH). They are not just scientists: they are also community activists, hobbyists, educators, entrepreneurs, artists, trans-hacktivists and students. OSH designs can be found in almost every scientific discipline around the world and in a wide range of technological complexity: microscopes suitable for clinical research, environmental monitors, synchronisation instruments at CERN, are just a few examples. The Global Open Science Hardware Movement (GOSH) is one of the groups working on this topic that has witnessed an accelerated growth in the last five years. GOSH is a heterogeneous group where radically different visions and ways of inhabiting the world coexist, but althouth thheir differences, participants agree on one thing: they want to open the black box of scientific tools so that «anyone can use, obtain, study, modify, share or commercialise them» (Community 2016) and thus be able to, among other things, «democratise science». Much of the literature on open science hardware focuses on the study of its benefits in terms of reduction of costs and waiting times, performance improvement or acceleration of innovation. The democratisation argument is usually more diffuse, generally associated with the access to knowledge production infrastructure in contexts of scarce resources: peripheral countries or communities outside academia. In this context, this work seeks to answer the question: «How do open science hardware practices contribute to the democratisation of knowledge production in the periphery?» Using a qualitative approach, from the perspective of social studies of science and technology, this thesis first reconstructs the young history of the GOSH movement and analyses the dynamics that led to its consolidation as a strategic niche for sociotechnical change. Second, through a multiple-case study of OSH projects in Latin America and Africa inside and outside academia, it examines the participation of more and more diverse actors in knowledge production processes, and how they build capacities along the way. The thesis argues that OSH practices in the periphery enable dialogues between users, developers and hardware manufacturers that transform into highly contextualised, or locally useful, technologies and knowledge. The case studies show that initiatives are led by academic-activist roles capable of «translating» between fields of knowledge. The analysis also shows that these dialogues are materialised into artefacts through working methodologies such as modular design, user-driven design and iterative manufacturing cycles. Finally, it shows that these technologies from dialogues are a product and function of the exchanges between participants, and therefore continue to be modified as long as the dialogue exists: their multiple versions reflect the configuration of spaces, users and needs of each particular context.Universidad Nacional de QuilmesArza, ValeriaFressoli, MarianoZanotti, AgustínClinio, AnneBortz, Gabriela2021-03-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3109spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-11T10:19:07Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3109instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-11 10:19:08.085RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
title Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
spellingShingle Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
Arancio, Julieta Cecilia
Democratización del conocimiento
Hardware científico abierto
Democratise science
Open science hardware
title_short Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
title_full Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
title_fullStr Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
title_full_unstemmed Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
title_sort Fabricaciones desde el diálogo : hardware científico abierto y democratización de la producción de conocimiento en la 'periferia'
dc.creator.none.fl_str_mv Arancio, Julieta Cecilia
author Arancio, Julieta Cecilia
author_facet Arancio, Julieta Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arza, Valeria
Fressoli, Mariano
Zanotti, Agustín
Clinio, Anne
Bortz, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Democratización del conocimiento
Hardware científico abierto
Democratise science
Open science hardware
topic Democratización del conocimiento
Hardware científico abierto
Democratise science
Open science hardware
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arancio, Julieta Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina.
¿Qué sucedería si el modelo de producción de pares se aplicara a la fabricación de las herramientas de la ciencia? Siguiendo las promesas de la producción distribuida en otros campos, ¿se puede pensar en una democratización de la producción del conocimiento? ¿Qué forma tomaría ese proceso? A mediados de los años 2000, una serie de innovaciones tanto artefactuales como de prácticas tecnológicas llegaron para cambiarlo todo: La impresión 3D permitió imaginar un futuro donde los diseños de los objetos se pueden materializar de forma distribuida; Arduino habilitó a que más gente pueda aprender el idioma de las máquinas y decidirse a hablarles; las licencias abiertas y la masificación de internet llevaron a la multiplicación de comunidades de práctica colaborativa alrededor del mundo. En el contexto de la explosión de creatividad que siguió y podemos observar hasta hoy, existe un conjunto de personas que emplean estas metodologías para fabricar herramientas para la producción de conocimiento, o hardware científico abierto (HCA). No son solo científicos: también se trata de activistas comunitarios, hobbistas, educadores, emprendedores, artistas, trans hacktivistas y estudiantes. Los diseños de HCA se pueden encontrar en casi cualquier disciplina científica alrededor del mundo y en una amplia gama de complejidad tecnológica: microscopios aptos para la investigación clínica, monitores ambientales o instrumentos de sincronización en el Gran Acelerador de Hadrones del CERN, son solo algunos de los ejemplos. Uno de los colectivos que más y más rápido ha crecido en los últimos cinco años alrededor de este tema es el Movimiento Global por el Hardware Científico Abierto (GOSH, por sus siglas en inglés). Se trata de un grupo heterogéneo donde conviven visiones y formas de habitar el mundo radicalmente diferentes, pero que coinciden en algo: quieren abrir la caja negra de las herramientas científicas para que «cualquier persona las pueda utilizar, obtener, estudiar, modificar, compartir o comercializar» (Community 2016) y así poder, entre otros, «democratizar la ciencia». Gran parte de la literatura sobre hardware científico abierto se aboca al estudio de sus beneficios en términos de reducción de costos, tiempos de espera, mejora de la performance o aceleración de la innovación. Son escasos los análisis del argumento de la democratización, que en general se lee como acceso a la infraestructura de producción de conocimiento en contextos de recursos escasos: países periféricos o comunidades por fuera de la academia. En este contexto, este trabajo busca responder a la pregunta: «¿De qué manera las prácticas de hardware científico abierto contribuyen a democratizar la producción de conocimiento en la periferia?». Utilizando un abordaje cualitativo y desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, en primer lugar este trabajo reconstruye la historia y analiza la dinámica del movimiento GOSH que lo lleva a consolidarse como una alternativa viable de cambio socio-técnico. En segundo lugar, a través de un estudio de casos de proyectos de HCA en Latinoamérica y África dentro y fuera de la academia, se estudia la participación de más y más diversos actores en los procesos de producción de conocimiento, y cómo estos construyen capacidades a lo largo del mismo. La tesis argumenta que las prácticas de HCA en la periferia habilitan diálogos entre usuarios, desarrolladores y fabricantes de las herramientas que se materializan en tecnologías y conocimiento altamente contextualizados, o útiles localmente. Los estudios de caso muestran que las iniciativas están lideradas por roles académico-activistas capaces de «traducir» entre campos del conocimiento que aportan los participantes. El análisis también permite observar que estos diálogos se materializan en artefactos a través de metodologías de trabajo como el diseño modular, el diseño orientado a la usuaria y los ciclos iterativos de fabricación. Finalmente, se muestra que estas fabricaciones desde el diálogo son producto y función de los intercambios entre participantes, y por lo tanto continúan modificándose mientras el diálogo exista: sus diseños y versiones reflejan la configuración de espacios, usuarias y necesidades de cada contexto en particular.
What would happen if the peer production model were applied to the manufacture of the tools of science? Following the promises of distributed production in other fields, is it possible to think of a process of democratisation of knowledge production? How would that process look like? In the mid-2000s, a series of innovations, both in terms of technology and practices, came along to change everything: 3D printing made it possible to imagine a future where objects can be designed and manufactured in a distributed way; Arduino enabled more people to learn the language of machines and empowered them to materialize their ideas in prototypes; open licenses and the massification of the internet led to the multiplication of collaborative communities of practice around the world. In the context of the explosion of creativity that followed and can be observed to this day, there is a set of people who use these methodologies to make tolos for knowledge production, or open science hardware (OSH). They are not just scientists: they are also community activists, hobbyists, educators, entrepreneurs, artists, trans-hacktivists and students. OSH designs can be found in almost every scientific discipline around the world and in a wide range of technological complexity: microscopes suitable for clinical research, environmental monitors, synchronisation instruments at CERN, are just a few examples. The Global Open Science Hardware Movement (GOSH) is one of the groups working on this topic that has witnessed an accelerated growth in the last five years. GOSH is a heterogeneous group where radically different visions and ways of inhabiting the world coexist, but althouth thheir differences, participants agree on one thing: they want to open the black box of scientific tools so that «anyone can use, obtain, study, modify, share or commercialise them» (Community 2016) and thus be able to, among other things, «democratise science». Much of the literature on open science hardware focuses on the study of its benefits in terms of reduction of costs and waiting times, performance improvement or acceleration of innovation. The democratisation argument is usually more diffuse, generally associated with the access to knowledge production infrastructure in contexts of scarce resources: peripheral countries or communities outside academia. In this context, this work seeks to answer the question: «How do open science hardware practices contribute to the democratisation of knowledge production in the periphery?» Using a qualitative approach, from the perspective of social studies of science and technology, this thesis first reconstructs the young history of the GOSH movement and analyses the dynamics that led to its consolidation as a strategic niche for sociotechnical change. Second, through a multiple-case study of OSH projects in Latin America and Africa inside and outside academia, it examines the participation of more and more diverse actors in knowledge production processes, and how they build capacities along the way. The thesis argues that OSH practices in the periphery enable dialogues between users, developers and hardware manufacturers that transform into highly contextualised, or locally useful, technologies and knowledge. The case studies show that initiatives are led by academic-activist roles capable of «translating» between fields of knowledge. The analysis also shows that these dialogues are materialised into artefacts through working methodologies such as modular design, user-driven design and iterative manufacturing cycles. Finally, it shows that these technologies from dialogues are a product and function of the exchanges between participants, and therefore continue to be modified as long as the dialogue exists: their multiple versions reflect the configuration of spaces, users and needs of each particular context.
description Fil: Arancio, Julieta Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3109
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842974908270772224
score 12.993085