Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argen...

Autores
Bidegain, Evangelina Anahí
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vaccarezza, Leonardo
Romero, Lucía
Ramacciotti, Karina
Spinelli, Hugo
Descripción
Fil: Bidegain, Evangelina Anahí. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales; Argentina.
En esta investigación daremos cuenta de investigadores que no tienen a la profesión académica o a la carrera de investigación como finalidad de su praxis construcción-de-conocimiento-científico. Mostraremos que el sentido de hacer investigación es validar la profesión médico-asistencial, cientifizar el saber biomédico. A partir de su rol profesional asistencial desarrollan investigación, siguiendo los requerimientos institucionales del investigador académico científico. Pero sus prácticas y representaciones nos indican que conforman un tipo de investigador distinto al investigador de carrera científica y de aquellos otros que se mueven en el mundo académico universitario exclusivamente. En la primera parte denominada INSTITUCIONES se describe y caracteriza el escenario de Ciencia y Tecnología de las investigaciones para la salud en Misiones en el periodo de los años 2008 al 2011. Presentamos características de los grupos de investigación teniendo en cuenta la composición y el papel de las vinculaciones, entendidas como relaciones que los grupos han mantenido con otras instituciones y otros actores. Como información contextual de la etnografía de la segunda parte, permite ubicar el caso de estudio. La segunda parte denominada SUJETOS presenta la etnografía de un grupo de investigación en salud. Las particularidades de las prácticas y representaciones en torno a las investigaciones dentro de servicios médico-asistenciales. Finalmente, en una tercera parte, reflexionamos a modo de ensayo sobre el OBJETO, las implicancias de la mirada de los procesos de salud/enfermedad/atención cientifizados por el grupo de investigación académico-asistencial estudiado.
Materia
Conocimiento
Investigación
Salud
Salud pública
Knowledge
Research
Health
Public health
Conhecimento
Investigação
Saúde
Saúde pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/233

id RIDAA_123d7ee94bcb040f0597e677d3989269
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/233
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la ArgentinaBidegain, Evangelina AnahíConocimientoInvestigaciónSaludSalud públicaKnowledgeResearchHealthPublic healthConhecimentoInvestigaçãoSaúdeSaúde públicaFil: Bidegain, Evangelina Anahí. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales; Argentina.En esta investigación daremos cuenta de investigadores que no tienen a la profesión académica o a la carrera de investigación como finalidad de su praxis construcción-de-conocimiento-científico. Mostraremos que el sentido de hacer investigación es validar la profesión médico-asistencial, cientifizar el saber biomédico. A partir de su rol profesional asistencial desarrollan investigación, siguiendo los requerimientos institucionales del investigador académico científico. Pero sus prácticas y representaciones nos indican que conforman un tipo de investigador distinto al investigador de carrera científica y de aquellos otros que se mueven en el mundo académico universitario exclusivamente. En la primera parte denominada INSTITUCIONES se describe y caracteriza el escenario de Ciencia y Tecnología de las investigaciones para la salud en Misiones en el periodo de los años 2008 al 2011. Presentamos características de los grupos de investigación teniendo en cuenta la composición y el papel de las vinculaciones, entendidas como relaciones que los grupos han mantenido con otras instituciones y otros actores. Como información contextual de la etnografía de la segunda parte, permite ubicar el caso de estudio. La segunda parte denominada SUJETOS presenta la etnografía de un grupo de investigación en salud. Las particularidades de las prácticas y representaciones en torno a las investigaciones dentro de servicios médico-asistenciales. Finalmente, en una tercera parte, reflexionamos a modo de ensayo sobre el OBJETO, las implicancias de la mirada de los procesos de salud/enfermedad/atención cientifizados por el grupo de investigación académico-asistencial estudiado.Universidad Nacional de QuilmesVaccarezza, LeonardoRomero, LucíaRamacciotti, KarinaSpinelli, Hugo2013-11-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/233spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:25Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/233instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:25.45RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
title Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
spellingShingle Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
Bidegain, Evangelina Anahí
Conocimiento
Investigación
Salud
Salud pública
Knowledge
Research
Health
Public health
Conhecimento
Investigação
Saúde
Saúde pública
title_short Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
title_full Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
title_fullStr Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
title_full_unstemmed Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
title_sort Haciendo ciencia en la frontera. Investigadores académico-asistenciales del sector público y la construcción de conocimiento sobre procesos de enfermedad en el interior de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bidegain, Evangelina Anahí
author Bidegain, Evangelina Anahí
author_facet Bidegain, Evangelina Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vaccarezza, Leonardo
Romero, Lucía
Ramacciotti, Karina
Spinelli, Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento
Investigación
Salud
Salud pública
Knowledge
Research
Health
Public health
Conhecimento
Investigação
Saúde
Saúde pública
topic Conocimiento
Investigación
Salud
Salud pública
Knowledge
Research
Health
Public health
Conhecimento
Investigação
Saúde
Saúde pública
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bidegain, Evangelina Anahí. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales; Argentina.
En esta investigación daremos cuenta de investigadores que no tienen a la profesión académica o a la carrera de investigación como finalidad de su praxis construcción-de-conocimiento-científico. Mostraremos que el sentido de hacer investigación es validar la profesión médico-asistencial, cientifizar el saber biomédico. A partir de su rol profesional asistencial desarrollan investigación, siguiendo los requerimientos institucionales del investigador académico científico. Pero sus prácticas y representaciones nos indican que conforman un tipo de investigador distinto al investigador de carrera científica y de aquellos otros que se mueven en el mundo académico universitario exclusivamente. En la primera parte denominada INSTITUCIONES se describe y caracteriza el escenario de Ciencia y Tecnología de las investigaciones para la salud en Misiones en el periodo de los años 2008 al 2011. Presentamos características de los grupos de investigación teniendo en cuenta la composición y el papel de las vinculaciones, entendidas como relaciones que los grupos han mantenido con otras instituciones y otros actores. Como información contextual de la etnografía de la segunda parte, permite ubicar el caso de estudio. La segunda parte denominada SUJETOS presenta la etnografía de un grupo de investigación en salud. Las particularidades de las prácticas y representaciones en torno a las investigaciones dentro de servicios médico-asistenciales. Finalmente, en una tercera parte, reflexionamos a modo de ensayo sobre el OBJETO, las implicancias de la mirada de los procesos de salud/enfermedad/atención cientifizados por el grupo de investigación académico-asistencial estudiado.
description Fil: Bidegain, Evangelina Anahí. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/233
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340590379859968
score 12.623145