Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica...

Autores
Angeletti, Sabrina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cervellini, Patricia M.
Pratolongo, Paula
Descripción
El cangrejo cavador Neohelice granulata es considerado una de las especies más abundantes de los intermareales estuariales del Atlántico sudoccidental y dada su gran actividad cavadora tiene un rol ecológico clave en los estuarios como ingeniero ecosistémico. En esta tesis se aborda el estudio de la actividad bioturbadora de Neohelice granulata en dos intermareales típicos del sector medio e interno del Estuario de Bahía Blanca, Villa del Mar (38º51’25’’S; 62º06’59’’O) y Puerto Cuatreros (38º44’50’’S; 62º23’5’’O), respectivamente. Se describieron dos microhábitat definidos a priori en cada intermareal: en Villa del Mar, una marisma en una zona de mayor elevación (VdM1) y una marisma en una zona de menor elevación (VdM1). En Puerto Cuatreros, una marisma (PC1) y una planicie de marea (PC2). A partir de los resultados obtenidos, se concluye que Neohelice granulata habita en ambientes diferentes, desde el punto de vista ecológico e hidrodinámico, tales como marismas y planicies de marea. En PC2 se halló una mayor densidad de cuevas totales en otoño, relacionado con el fenómeno de muda, y una mayor densidad de cuevas activas en verano, relacionado con la migración reproductiva. La cobertura vegetal presentó una distribución espacial parcial, existiendo amplias zonas desnudas entre la vegetación; fue superior en VdM1, como así también el número de especies vegetales presentes. Los sedimentos removidos por los cangrejos presentaron mayor contenido de agua y mayor penetrabilidad que los sedimentos control. La granulometría mostró diferencias entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros, no así entre los sedimentos removidos y control. La composición mineralógica no varió entre los cuatro microhábitats como así tampoco entre los sedimentos removidos y control, sí se modificó la proporción de los minerales presentes en los sedimentos. Se registró una mayor densidad de montículos biogénicos nuevos en PC2, conformando el microhábitat más dinámico y con mayores índices de bioturbación. Los moldes obtenidos a partir de las cuevas de la especie, presentaron forma tubular. En líneas generales podemos concluir que, las cuevas de VdM1 presentaron entradas anchas y túneles profundos y las de VdM2 entradas anchas con túneles poco profundos. Las cuevas de PC1 exhibieron entradas estrechas y túneles profundos y las de PC2 entradas muy estrechas y túneles más superficiales. En las marismas se hallaron cámaras dentro de los túneles, posiblemente utilizada para propósitos reproductivos. PC2 presentó mayor cantidad de sedimento removido, entrampado y erosionado por unidad de superficie; como consecuencia de la alta densidad poblacional y de la movilidad que presentan los sedimentos cohesivos. A través de las simulaciones del MOHID, se demostró que el sedimento que se encuentra más biodisponible en los intermareales de Puerto Cuatrero se mantuvo por más tiempo en la columna de agua, que los sedimentos provenientes de Villa del Mar. Este mayor tiempo de residencia en el área estaría dado por las características geomorfológicas e hidrodinámicas de la zona interna del estuario, donde coexisten numerosos canales de marea y ocurren fenómenos de “retención” antes de ingresar al Canal Principal.
The burrowing crab Neohelice granulata is considered one of the most abundant species of intertidal estuaries in the Southwestern Atlantic and because of its great digging activity has a key ecological role in estuaries as an ecosystem engineer. This Thesis will study the bioturbation activity of Neohelice granulata in two typical intertidal areas of the middle and inner sector of the Bahía Blanca estuary, Villa del Mar (38º51'25''S, 62º06'59''O) and Puerto Cuatreros (38º44'50''S, 62º23'5''O), respectively. Two microhabitats were defined and described first in each intertidal: in Villa del Mar, a marsh in a higher elevation zone (VdM1) and a marsh in a lower elevation zone (VdM1). In Puerto Cuatreros, a marsh (PC1) and a mudflat (PC2). From the obtained results, we concluded that Neohelice granulata live in different environments, from the ecological and hydrodynamic point of view, such as marshes and tidal flats. In PC2 a higher density of total burrows was found in autumn, related to the moulting phenomenon, and a higher density of active burrows was found in summer, related to reproductive migration. Vegetation cover showed a partial spatial distribution, existing large bare areas between vegetation; was higher in VdM1, as well as the number of species present. Sediments removed by crabs presented higher water content and greater penetrability than the control sediments. Granulometry showed differences between Villa del Mar and Puerto Cuatreros, but didn’t show differences between removed and control sediments. The mineralogical composition didn’t vary between the four microhabitats as well as between removed and control sediments, although the proportions of the minerals showed in sediments were different. A higher density of new biogenic mounds was recorded in PC2, making the microhabitat more dynamic and with higher rates of bioturbation. The casts obtained from the burrows, presented tubular forms. In general terms we can conclude that, burrows in VdM1 presented wide entrances and deep tunnels and those burrows in VdM2 presented wide entrances with shallow tunnels. In PC1, burrows showed narrow entrances and deep tunnels and those in PC2 exhibited very narrow entrances and more superficial tunnels. In the marshes, cameras were found inside the tunnels, possibly for reproductive purposes. PC2 showed higher amount of sediment removed, ensnared and eroded per unit area; as a consequence of the high population density and the mobility of cohesive sediments. Through the MOHID simulations, it established that sediments, which is more bioavailable in the intertidal of Puerto Cuatreros, was maintained in the water column longer than sediments from Villa del Mar. This longer residence time in the area could be because of the geomorphological and hydrodynamic characteristics of the internal area of the estuary, where numerous tidal channels coexist and phenomena of "retention" happens before entering into the Main Channel.
Fil: Angeletti, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Cangrejos
Bioturbación
Neohelice granulata
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3388

id RID-UNS_ff6c8db34accdeb9e93ac2b7c4b165b4
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3388
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparadoAngeletti, SabrinaCangrejosBioturbaciónNeohelice granulataEstuariosBahía Blanca (Argentina)El cangrejo cavador Neohelice granulata es considerado una de las especies más abundantes de los intermareales estuariales del Atlántico sudoccidental y dada su gran actividad cavadora tiene un rol ecológico clave en los estuarios como ingeniero ecosistémico. En esta tesis se aborda el estudio de la actividad bioturbadora de Neohelice granulata en dos intermareales típicos del sector medio e interno del Estuario de Bahía Blanca, Villa del Mar (38º51’25’’S; 62º06’59’’O) y Puerto Cuatreros (38º44’50’’S; 62º23’5’’O), respectivamente. Se describieron dos microhábitat definidos a priori en cada intermareal: en Villa del Mar, una marisma en una zona de mayor elevación (VdM1) y una marisma en una zona de menor elevación (VdM1). En Puerto Cuatreros, una marisma (PC1) y una planicie de marea (PC2). A partir de los resultados obtenidos, se concluye que Neohelice granulata habita en ambientes diferentes, desde el punto de vista ecológico e hidrodinámico, tales como marismas y planicies de marea. En PC2 se halló una mayor densidad de cuevas totales en otoño, relacionado con el fenómeno de muda, y una mayor densidad de cuevas activas en verano, relacionado con la migración reproductiva. La cobertura vegetal presentó una distribución espacial parcial, existiendo amplias zonas desnudas entre la vegetación; fue superior en VdM1, como así también el número de especies vegetales presentes. Los sedimentos removidos por los cangrejos presentaron mayor contenido de agua y mayor penetrabilidad que los sedimentos control. La granulometría mostró diferencias entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros, no así entre los sedimentos removidos y control. La composición mineralógica no varió entre los cuatro microhábitats como así tampoco entre los sedimentos removidos y control, sí se modificó la proporción de los minerales presentes en los sedimentos. Se registró una mayor densidad de montículos biogénicos nuevos en PC2, conformando el microhábitat más dinámico y con mayores índices de bioturbación. Los moldes obtenidos a partir de las cuevas de la especie, presentaron forma tubular. En líneas generales podemos concluir que, las cuevas de VdM1 presentaron entradas anchas y túneles profundos y las de VdM2 entradas anchas con túneles poco profundos. Las cuevas de PC1 exhibieron entradas estrechas y túneles profundos y las de PC2 entradas muy estrechas y túneles más superficiales. En las marismas se hallaron cámaras dentro de los túneles, posiblemente utilizada para propósitos reproductivos. PC2 presentó mayor cantidad de sedimento removido, entrampado y erosionado por unidad de superficie; como consecuencia de la alta densidad poblacional y de la movilidad que presentan los sedimentos cohesivos. A través de las simulaciones del MOHID, se demostró que el sedimento que se encuentra más biodisponible en los intermareales de Puerto Cuatrero se mantuvo por más tiempo en la columna de agua, que los sedimentos provenientes de Villa del Mar. Este mayor tiempo de residencia en el área estaría dado por las características geomorfológicas e hidrodinámicas de la zona interna del estuario, donde coexisten numerosos canales de marea y ocurren fenómenos de “retención” antes de ingresar al Canal Principal.The burrowing crab Neohelice granulata is considered one of the most abundant species of intertidal estuaries in the Southwestern Atlantic and because of its great digging activity has a key ecological role in estuaries as an ecosystem engineer. This Thesis will study the bioturbation activity of Neohelice granulata in two typical intertidal areas of the middle and inner sector of the Bahía Blanca estuary, Villa del Mar (38º51'25''S, 62º06'59''O) and Puerto Cuatreros (38º44'50''S, 62º23'5''O), respectively. Two microhabitats were defined and described first in each intertidal: in Villa del Mar, a marsh in a higher elevation zone (VdM1) and a marsh in a lower elevation zone (VdM1). In Puerto Cuatreros, a marsh (PC1) and a mudflat (PC2). From the obtained results, we concluded that Neohelice granulata live in different environments, from the ecological and hydrodynamic point of view, such as marshes and tidal flats. In PC2 a higher density of total burrows was found in autumn, related to the moulting phenomenon, and a higher density of active burrows was found in summer, related to reproductive migration. Vegetation cover showed a partial spatial distribution, existing large bare areas between vegetation; was higher in VdM1, as well as the number of species present. Sediments removed by crabs presented higher water content and greater penetrability than the control sediments. Granulometry showed differences between Villa del Mar and Puerto Cuatreros, but didn’t show differences between removed and control sediments. The mineralogical composition didn’t vary between the four microhabitats as well as between removed and control sediments, although the proportions of the minerals showed in sediments were different. A higher density of new biogenic mounds was recorded in PC2, making the microhabitat more dynamic and with higher rates of bioturbation. The casts obtained from the burrows, presented tubular forms. In general terms we can conclude that, burrows in VdM1 presented wide entrances and deep tunnels and those burrows in VdM2 presented wide entrances with shallow tunnels. In PC1, burrows showed narrow entrances and deep tunnels and those in PC2 exhibited very narrow entrances and more superficial tunnels. In the marshes, cameras were found inside the tunnels, possibly for reproductive purposes. PC2 showed higher amount of sediment removed, ensnared and eroded per unit area; as a consequence of the high population density and the mobility of cohesive sediments. Through the MOHID simulations, it established that sediments, which is more bioavailable in the intertidal of Puerto Cuatreros, was maintained in the water column longer than sediments from Villa del Mar. This longer residence time in the area could be because of the geomorphological and hydrodynamic characteristics of the internal area of the estuary, where numerous tidal channels coexist and phenomena of "retention" happens before entering into the Main Channel.Fil: Angeletti, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaCervellini, Patricia M.Pratolongo, Paula2017-03-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3388spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:14Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3388instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:14.752Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
title Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
spellingShingle Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
Angeletti, Sabrina
Cangrejos
Bioturbación
Neohelice granulata
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
title_short Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
title_full Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
title_fullStr Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
title_full_unstemmed Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
title_sort Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado
dc.creator.none.fl_str_mv Angeletti, Sabrina
author Angeletti, Sabrina
author_facet Angeletti, Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cervellini, Patricia M.
Pratolongo, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Cangrejos
Bioturbación
Neohelice granulata
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
topic Cangrejos
Bioturbación
Neohelice granulata
Estuarios
Bahía Blanca (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El cangrejo cavador Neohelice granulata es considerado una de las especies más abundantes de los intermareales estuariales del Atlántico sudoccidental y dada su gran actividad cavadora tiene un rol ecológico clave en los estuarios como ingeniero ecosistémico. En esta tesis se aborda el estudio de la actividad bioturbadora de Neohelice granulata en dos intermareales típicos del sector medio e interno del Estuario de Bahía Blanca, Villa del Mar (38º51’25’’S; 62º06’59’’O) y Puerto Cuatreros (38º44’50’’S; 62º23’5’’O), respectivamente. Se describieron dos microhábitat definidos a priori en cada intermareal: en Villa del Mar, una marisma en una zona de mayor elevación (VdM1) y una marisma en una zona de menor elevación (VdM1). En Puerto Cuatreros, una marisma (PC1) y una planicie de marea (PC2). A partir de los resultados obtenidos, se concluye que Neohelice granulata habita en ambientes diferentes, desde el punto de vista ecológico e hidrodinámico, tales como marismas y planicies de marea. En PC2 se halló una mayor densidad de cuevas totales en otoño, relacionado con el fenómeno de muda, y una mayor densidad de cuevas activas en verano, relacionado con la migración reproductiva. La cobertura vegetal presentó una distribución espacial parcial, existiendo amplias zonas desnudas entre la vegetación; fue superior en VdM1, como así también el número de especies vegetales presentes. Los sedimentos removidos por los cangrejos presentaron mayor contenido de agua y mayor penetrabilidad que los sedimentos control. La granulometría mostró diferencias entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros, no así entre los sedimentos removidos y control. La composición mineralógica no varió entre los cuatro microhábitats como así tampoco entre los sedimentos removidos y control, sí se modificó la proporción de los minerales presentes en los sedimentos. Se registró una mayor densidad de montículos biogénicos nuevos en PC2, conformando el microhábitat más dinámico y con mayores índices de bioturbación. Los moldes obtenidos a partir de las cuevas de la especie, presentaron forma tubular. En líneas generales podemos concluir que, las cuevas de VdM1 presentaron entradas anchas y túneles profundos y las de VdM2 entradas anchas con túneles poco profundos. Las cuevas de PC1 exhibieron entradas estrechas y túneles profundos y las de PC2 entradas muy estrechas y túneles más superficiales. En las marismas se hallaron cámaras dentro de los túneles, posiblemente utilizada para propósitos reproductivos. PC2 presentó mayor cantidad de sedimento removido, entrampado y erosionado por unidad de superficie; como consecuencia de la alta densidad poblacional y de la movilidad que presentan los sedimentos cohesivos. A través de las simulaciones del MOHID, se demostró que el sedimento que se encuentra más biodisponible en los intermareales de Puerto Cuatrero se mantuvo por más tiempo en la columna de agua, que los sedimentos provenientes de Villa del Mar. Este mayor tiempo de residencia en el área estaría dado por las características geomorfológicas e hidrodinámicas de la zona interna del estuario, donde coexisten numerosos canales de marea y ocurren fenómenos de “retención” antes de ingresar al Canal Principal.
The burrowing crab Neohelice granulata is considered one of the most abundant species of intertidal estuaries in the Southwestern Atlantic and because of its great digging activity has a key ecological role in estuaries as an ecosystem engineer. This Thesis will study the bioturbation activity of Neohelice granulata in two typical intertidal areas of the middle and inner sector of the Bahía Blanca estuary, Villa del Mar (38º51'25''S, 62º06'59''O) and Puerto Cuatreros (38º44'50''S, 62º23'5''O), respectively. Two microhabitats were defined and described first in each intertidal: in Villa del Mar, a marsh in a higher elevation zone (VdM1) and a marsh in a lower elevation zone (VdM1). In Puerto Cuatreros, a marsh (PC1) and a mudflat (PC2). From the obtained results, we concluded that Neohelice granulata live in different environments, from the ecological and hydrodynamic point of view, such as marshes and tidal flats. In PC2 a higher density of total burrows was found in autumn, related to the moulting phenomenon, and a higher density of active burrows was found in summer, related to reproductive migration. Vegetation cover showed a partial spatial distribution, existing large bare areas between vegetation; was higher in VdM1, as well as the number of species present. Sediments removed by crabs presented higher water content and greater penetrability than the control sediments. Granulometry showed differences between Villa del Mar and Puerto Cuatreros, but didn’t show differences between removed and control sediments. The mineralogical composition didn’t vary between the four microhabitats as well as between removed and control sediments, although the proportions of the minerals showed in sediments were different. A higher density of new biogenic mounds was recorded in PC2, making the microhabitat more dynamic and with higher rates of bioturbation. The casts obtained from the burrows, presented tubular forms. In general terms we can conclude that, burrows in VdM1 presented wide entrances and deep tunnels and those burrows in VdM2 presented wide entrances with shallow tunnels. In PC1, burrows showed narrow entrances and deep tunnels and those in PC2 exhibited very narrow entrances and more superficial tunnels. In the marshes, cameras were found inside the tunnels, possibly for reproductive purposes. PC2 showed higher amount of sediment removed, ensnared and eroded per unit area; as a consequence of the high population density and the mobility of cohesive sediments. Through the MOHID simulations, it established that sediments, which is more bioavailable in the intertidal of Puerto Cuatreros, was maintained in the water column longer than sediments from Villa del Mar. This longer residence time in the area could be because of the geomorphological and hydrodynamic characteristics of the internal area of the estuary, where numerous tidal channels coexist and phenomena of "retention" happens before entering into the Main Channel.
Fil: Angeletti, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description El cangrejo cavador Neohelice granulata es considerado una de las especies más abundantes de los intermareales estuariales del Atlántico sudoccidental y dada su gran actividad cavadora tiene un rol ecológico clave en los estuarios como ingeniero ecosistémico. En esta tesis se aborda el estudio de la actividad bioturbadora de Neohelice granulata en dos intermareales típicos del sector medio e interno del Estuario de Bahía Blanca, Villa del Mar (38º51’25’’S; 62º06’59’’O) y Puerto Cuatreros (38º44’50’’S; 62º23’5’’O), respectivamente. Se describieron dos microhábitat definidos a priori en cada intermareal: en Villa del Mar, una marisma en una zona de mayor elevación (VdM1) y una marisma en una zona de menor elevación (VdM1). En Puerto Cuatreros, una marisma (PC1) y una planicie de marea (PC2). A partir de los resultados obtenidos, se concluye que Neohelice granulata habita en ambientes diferentes, desde el punto de vista ecológico e hidrodinámico, tales como marismas y planicies de marea. En PC2 se halló una mayor densidad de cuevas totales en otoño, relacionado con el fenómeno de muda, y una mayor densidad de cuevas activas en verano, relacionado con la migración reproductiva. La cobertura vegetal presentó una distribución espacial parcial, existiendo amplias zonas desnudas entre la vegetación; fue superior en VdM1, como así también el número de especies vegetales presentes. Los sedimentos removidos por los cangrejos presentaron mayor contenido de agua y mayor penetrabilidad que los sedimentos control. La granulometría mostró diferencias entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros, no así entre los sedimentos removidos y control. La composición mineralógica no varió entre los cuatro microhábitats como así tampoco entre los sedimentos removidos y control, sí se modificó la proporción de los minerales presentes en los sedimentos. Se registró una mayor densidad de montículos biogénicos nuevos en PC2, conformando el microhábitat más dinámico y con mayores índices de bioturbación. Los moldes obtenidos a partir de las cuevas de la especie, presentaron forma tubular. En líneas generales podemos concluir que, las cuevas de VdM1 presentaron entradas anchas y túneles profundos y las de VdM2 entradas anchas con túneles poco profundos. Las cuevas de PC1 exhibieron entradas estrechas y túneles profundos y las de PC2 entradas muy estrechas y túneles más superficiales. En las marismas se hallaron cámaras dentro de los túneles, posiblemente utilizada para propósitos reproductivos. PC2 presentó mayor cantidad de sedimento removido, entrampado y erosionado por unidad de superficie; como consecuencia de la alta densidad poblacional y de la movilidad que presentan los sedimentos cohesivos. A través de las simulaciones del MOHID, se demostró que el sedimento que se encuentra más biodisponible en los intermareales de Puerto Cuatrero se mantuvo por más tiempo en la columna de agua, que los sedimentos provenientes de Villa del Mar. Este mayor tiempo de residencia en el área estaría dado por las características geomorfológicas e hidrodinámicas de la zona interna del estuario, donde coexisten numerosos canales de marea y ocurren fenómenos de “retención” antes de ingresar al Canal Principal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3388
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143109861212160
score 12.712165