Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.

Autores
Di Meglio, Estefanía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícito es uno de sus procedimientos fundamentales. Se opera un contraste entre el nivel de lo solamente sugerido y lo que, por el contrario, se manifiesta sin rodeo alguno. Sin embargo, a pesar de que todo está expuesto –ya sea de manera implícita o explícita– está siempre latente la falta de certezas con respecto a esa información: al mismo tiempo que se dice, eso que se afirma se pone en duda. A esto responden las alusiones, los eufemismos y la presentación de aquella información que se revela pero que, no obstante, pertenece al ámbito del rumor y la incerteza, por lo que su legitimación y veracidad están puestas en entredicho. Esta tensión entre lo dicho y lo no dicho puede funcionar como metáfora de la complicidad civil, basada precisamente en lo que se sabe y aun en lo que se ve de forma patente, pero que no se dice ni se denuncia, propia del protagonista de la novela. Simultáneamente, alude a la elusión y la falta de información certera en los diferentes niveles de la población así como del sistema político, su manipulación y su ocultamiento, características del período histórico tematizado en la novela, esto es, los finales del gobierno peronista, el lópezrreguismo y los inicios de la última dictadura militar en Argentina. El control de la información posibilita el dominio de la población. De esta manera, en el nivel discursivo de la novela se establece una tensión entre dos tipos de discursos: aquel que da origen a los ocultamientos y las obliteraciones de la información y los hechos –discurso oficial–, por un lado, y por otro, el que se posiciona precisamente en esos silencios y vacíos a los fines de hablar desde ellos y denunciar la univocidad de la versión oficial.
Fil: Di Meglio, Estefanía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Crítica literaria
Historia versus Ficción
Guzmán, Luis
"Villa"
Discurso oficial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2702

id RID-UNS_fb812f827f051ce8fba36712270ea66d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2702
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.Di Meglio, EstefaníaCrítica literariaHistoria versus FicciónGuzmán, Luis"Villa"Discurso oficialEl cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícito es uno de sus procedimientos fundamentales. Se opera un contraste entre el nivel de lo solamente sugerido y lo que, por el contrario, se manifiesta sin rodeo alguno. Sin embargo, a pesar de que todo está expuesto –ya sea de manera implícita o explícita– está siempre latente la falta de certezas con respecto a esa información: al mismo tiempo que se dice, eso que se afirma se pone en duda. A esto responden las alusiones, los eufemismos y la presentación de aquella información que se revela pero que, no obstante, pertenece al ámbito del rumor y la incerteza, por lo que su legitimación y veracidad están puestas en entredicho. Esta tensión entre lo dicho y lo no dicho puede funcionar como metáfora de la complicidad civil, basada precisamente en lo que se sabe y aun en lo que se ve de forma patente, pero que no se dice ni se denuncia, propia del protagonista de la novela. Simultáneamente, alude a la elusión y la falta de información certera en los diferentes niveles de la población así como del sistema político, su manipulación y su ocultamiento, características del período histórico tematizado en la novela, esto es, los finales del gobierno peronista, el lópezrreguismo y los inicios de la última dictadura militar en Argentina. El control de la información posibilita el dominio de la población. De esta manera, en el nivel discursivo de la novela se establece una tensión entre dos tipos de discursos: aquel que da origen a los ocultamientos y las obliteraciones de la información y los hechos –discurso oficial–, por un lado, y por otro, el que se posiciona precisamente en esos silencios y vacíos a los fines de hablar desde ellos y denunciar la univocidad de la versión oficial.Fil: Di Meglio, Estefanía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2702IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:21Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2702instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:21.408Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
title Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
spellingShingle Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
Di Meglio, Estefanía
Crítica literaria
Historia versus Ficción
Guzmán, Luis
"Villa"
Discurso oficial
title_short Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
title_full Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
title_fullStr Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
title_full_unstemmed Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
title_sort Villa de Luis Gusmán. La tensión entre lo explícito y lo implícito, entre lo oficial y lo alternativo.
dc.creator.none.fl_str_mv Di Meglio, Estefanía
author Di Meglio, Estefanía
author_facet Di Meglio, Estefanía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crítica literaria
Historia versus Ficción
Guzmán, Luis
"Villa"
Discurso oficial
topic Crítica literaria
Historia versus Ficción
Guzmán, Luis
"Villa"
Discurso oficial
dc.description.none.fl_txt_mv El cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícito es uno de sus procedimientos fundamentales. Se opera un contraste entre el nivel de lo solamente sugerido y lo que, por el contrario, se manifiesta sin rodeo alguno. Sin embargo, a pesar de que todo está expuesto –ya sea de manera implícita o explícita– está siempre latente la falta de certezas con respecto a esa información: al mismo tiempo que se dice, eso que se afirma se pone en duda. A esto responden las alusiones, los eufemismos y la presentación de aquella información que se revela pero que, no obstante, pertenece al ámbito del rumor y la incerteza, por lo que su legitimación y veracidad están puestas en entredicho. Esta tensión entre lo dicho y lo no dicho puede funcionar como metáfora de la complicidad civil, basada precisamente en lo que se sabe y aun en lo que se ve de forma patente, pero que no se dice ni se denuncia, propia del protagonista de la novela. Simultáneamente, alude a la elusión y la falta de información certera en los diferentes niveles de la población así como del sistema político, su manipulación y su ocultamiento, características del período histórico tematizado en la novela, esto es, los finales del gobierno peronista, el lópezrreguismo y los inicios de la última dictadura militar en Argentina. El control de la información posibilita el dominio de la población. De esta manera, en el nivel discursivo de la novela se establece una tensión entre dos tipos de discursos: aquel que da origen a los ocultamientos y las obliteraciones de la información y los hechos –discurso oficial–, por un lado, y por otro, el que se posiciona precisamente en esos silencios y vacíos a los fines de hablar desde ellos y denunciar la univocidad de la versión oficial.
Fil: Di Meglio, Estefanía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
description El cruce entre Historia y ficción es una operatoria dominante en la novela Villa de Luis Gusmán, la cual navega en las fisuras, las lagunas y lo no dicho del discurso oficial, para presentar así una versión alternativa de ciertos acontecimientos históricos. El juego entre lo implícito y lo explícito es uno de sus procedimientos fundamentales. Se opera un contraste entre el nivel de lo solamente sugerido y lo que, por el contrario, se manifiesta sin rodeo alguno. Sin embargo, a pesar de que todo está expuesto –ya sea de manera implícita o explícita– está siempre latente la falta de certezas con respecto a esa información: al mismo tiempo que se dice, eso que se afirma se pone en duda. A esto responden las alusiones, los eufemismos y la presentación de aquella información que se revela pero que, no obstante, pertenece al ámbito del rumor y la incerteza, por lo que su legitimación y veracidad están puestas en entredicho. Esta tensión entre lo dicho y lo no dicho puede funcionar como metáfora de la complicidad civil, basada precisamente en lo que se sabe y aun en lo que se ve de forma patente, pero que no se dice ni se denuncia, propia del protagonista de la novela. Simultáneamente, alude a la elusión y la falta de información certera en los diferentes niveles de la población así como del sistema político, su manipulación y su ocultamiento, características del período histórico tematizado en la novela, esto es, los finales del gobierno peronista, el lópezrreguismo y los inicios de la última dictadura militar en Argentina. El control de la información posibilita el dominio de la población. De esta manera, en el nivel discursivo de la novela se establece una tensión entre dos tipos de discursos: aquel que da origen a los ocultamientos y las obliteraciones de la información y los hechos –discurso oficial–, por un lado, y por otro, el que se posiciona precisamente en esos silencios y vacíos a los fines de hablar desde ellos y denunciar la univocidad de la versión oficial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2702
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787469650952192
score 12.982451