La investigación como creatividad

Autores
Vilariño, María Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Cuando nos decidimos a iniciar una investigación, en todos y cada uno de los ámbitos de la cultura, nos enfrentamos al desafío de no confiar en nuestras certezas... escuchemos entonces las advertencias de los espíritus libres: Gaston Bachelard fue una de las mentes más lúcidas que nos ha dado el universo de las ciencias y las artes, su apertura y la lucha contra los prejuicios al momento de comenzar una nueva búsqueda lo sitúan en aquel espacio donde sólo acceden quienes piensan en libertad y creativamente. El objetivo que me propongo es, una vez propuesto un autor poco estudiado como Henri Bergson, aprender a despojarse de todo preconcepto y reconsiderar lo que damos por sabido, ya que en el momento de enfrentarnos a temas inexplorados del saber debemos “ir en contra de un conocimiento anterior, destruyendo saberes mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.” Bachelard sostenía fervientemente que las causas de estancamiento y hasta de retroceso en el avance del conocimiento, no provienen de impedimentos externos dados por la complejidad de los fenómenos, sino por aquello que llamó obstáculo epistemológico. Y es que frente al misterio de lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debería saberse, y cuando ante el estudioso se presenta alguna novedad, el espíritu jamás es joven, “y hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.” El crecimiento espiritual se detiene en presencia de una mentalidad conservadora y reaccionaria, porque hay una disposición a mantenerse en la seguridad de lo que confirma el saber y no en la incomodidad de lo que lo contradice. De manera que hay que tomar conciencia de la tremenda modificación psíquica que se realiza a través de la comprensión de una nueva teoría científica, o al hacer contacto con un avance revolucionario en la técnica, o bien frente a descubrimientos que elevan el factor humano dentro de la sociedad. Bergson veía al hombre como la invención más singular de la vida, en tanto en él se han expandido las fuerzas de la diferencia y de la creación, sin embargo, y esto es lo difícil de procesar, sabía que era un lugar de paso, ya que la forma humana podrá ser arrasada por el mismo impulso vital que la ha creado. Aceptar que la evolución no se detiene, que crear es al mismo tiempo aniquilar, es lo que propongo considerar al introducirnos en el pensamiento bergsoniano. (Nietzsche también supo decir que en el acto de destruir hay una especie de construcción. Se hace filosofía a martillazos.) Es así que tanto Nietzsche como Henri Bergson, aplicaban a la filosofía el mismo enfoque que Bachelard daba a las ciencias: promovían la apertura del pensamiento para convertir toda investigación en una verdadera actividad plástica, una tarea que hiciera de la creatividad, la categoría primera e insustituible.
Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentin
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
Materia
Bachelard, Gaston
Conocimiento
Bergson, Henri
Obstáculo epistemológico
Preconcepto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3183

id RID-UNS_f90d50b527af8cc35da5776ffaa6bc1c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3183
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La investigación como creatividadVilariño, María CristinaBachelard, GastonConocimientoBergson, HenriObstáculo epistemológicoPreconceptoCuando nos decidimos a iniciar una investigación, en todos y cada uno de los ámbitos de la cultura, nos enfrentamos al desafío de no confiar en nuestras certezas... escuchemos entonces las advertencias de los espíritus libres: Gaston Bachelard fue una de las mentes más lúcidas que nos ha dado el universo de las ciencias y las artes, su apertura y la lucha contra los prejuicios al momento de comenzar una nueva búsqueda lo sitúan en aquel espacio donde sólo acceden quienes piensan en libertad y creativamente. El objetivo que me propongo es, una vez propuesto un autor poco estudiado como Henri Bergson, aprender a despojarse de todo preconcepto y reconsiderar lo que damos por sabido, ya que en el momento de enfrentarnos a temas inexplorados del saber debemos “ir en contra de un conocimiento anterior, destruyendo saberes mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.” Bachelard sostenía fervientemente que las causas de estancamiento y hasta de retroceso en el avance del conocimiento, no provienen de impedimentos externos dados por la complejidad de los fenómenos, sino por aquello que llamó obstáculo epistemológico. Y es que frente al misterio de lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debería saberse, y cuando ante el estudioso se presenta alguna novedad, el espíritu jamás es joven, “y hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.” El crecimiento espiritual se detiene en presencia de una mentalidad conservadora y reaccionaria, porque hay una disposición a mantenerse en la seguridad de lo que confirma el saber y no en la incomodidad de lo que lo contradice. De manera que hay que tomar conciencia de la tremenda modificación psíquica que se realiza a través de la comprensión de una nueva teoría científica, o al hacer contacto con un avance revolucionario en la técnica, o bien frente a descubrimientos que elevan el factor humano dentro de la sociedad. Bergson veía al hombre como la invención más singular de la vida, en tanto en él se han expandido las fuerzas de la diferencia y de la creación, sin embargo, y esto es lo difícil de procesar, sabía que era un lugar de paso, ya que la forma humana podrá ser arrasada por el mismo impulso vital que la ha creado. Aceptar que la evolución no se detiene, que crear es al mismo tiempo aniquilar, es lo que propongo considerar al introducirnos en el pensamiento bergsoniano. (Nietzsche también supo decir que en el acto de destruir hay una especie de construcción. Se hace filosofía a martillazos.) Es así que tanto Nietzsche como Henri Bergson, aplicaban a la filosofía el mismo enfoque que Bachelard daba a las ciencias: promovían la apertura del pensamiento para convertir toda investigación en una verdadera actividad plástica, una tarea que hiciera de la creatividad, la categoría primera e insustituible.Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinHemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3183V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3183instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:19.192Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación como creatividad
title La investigación como creatividad
spellingShingle La investigación como creatividad
Vilariño, María Cristina
Bachelard, Gaston
Conocimiento
Bergson, Henri
Obstáculo epistemológico
Preconcepto
title_short La investigación como creatividad
title_full La investigación como creatividad
title_fullStr La investigación como creatividad
title_full_unstemmed La investigación como creatividad
title_sort La investigación como creatividad
dc.creator.none.fl_str_mv Vilariño, María Cristina
author Vilariño, María Cristina
author_facet Vilariño, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bachelard, Gaston
Conocimiento
Bergson, Henri
Obstáculo epistemológico
Preconcepto
topic Bachelard, Gaston
Conocimiento
Bergson, Henri
Obstáculo epistemológico
Preconcepto
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando nos decidimos a iniciar una investigación, en todos y cada uno de los ámbitos de la cultura, nos enfrentamos al desafío de no confiar en nuestras certezas... escuchemos entonces las advertencias de los espíritus libres: Gaston Bachelard fue una de las mentes más lúcidas que nos ha dado el universo de las ciencias y las artes, su apertura y la lucha contra los prejuicios al momento de comenzar una nueva búsqueda lo sitúan en aquel espacio donde sólo acceden quienes piensan en libertad y creativamente. El objetivo que me propongo es, una vez propuesto un autor poco estudiado como Henri Bergson, aprender a despojarse de todo preconcepto y reconsiderar lo que damos por sabido, ya que en el momento de enfrentarnos a temas inexplorados del saber debemos “ir en contra de un conocimiento anterior, destruyendo saberes mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.” Bachelard sostenía fervientemente que las causas de estancamiento y hasta de retroceso en el avance del conocimiento, no provienen de impedimentos externos dados por la complejidad de los fenómenos, sino por aquello que llamó obstáculo epistemológico. Y es que frente al misterio de lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debería saberse, y cuando ante el estudioso se presenta alguna novedad, el espíritu jamás es joven, “y hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.” El crecimiento espiritual se detiene en presencia de una mentalidad conservadora y reaccionaria, porque hay una disposición a mantenerse en la seguridad de lo que confirma el saber y no en la incomodidad de lo que lo contradice. De manera que hay que tomar conciencia de la tremenda modificación psíquica que se realiza a través de la comprensión de una nueva teoría científica, o al hacer contacto con un avance revolucionario en la técnica, o bien frente a descubrimientos que elevan el factor humano dentro de la sociedad. Bergson veía al hombre como la invención más singular de la vida, en tanto en él se han expandido las fuerzas de la diferencia y de la creación, sin embargo, y esto es lo difícil de procesar, sabía que era un lugar de paso, ya que la forma humana podrá ser arrasada por el mismo impulso vital que la ha creado. Aceptar que la evolución no se detiene, que crear es al mismo tiempo aniquilar, es lo que propongo considerar al introducirnos en el pensamiento bergsoniano. (Nietzsche también supo decir que en el acto de destruir hay una especie de construcción. Se hace filosofía a martillazos.) Es así que tanto Nietzsche como Henri Bergson, aplicaban a la filosofía el mismo enfoque que Bachelard daba a las ciencias: promovían la apertura del pensamiento para convertir toda investigación en una verdadera actividad plástica, una tarea que hiciera de la creatividad, la categoría primera e insustituible.
Fil: Vilariño, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentin
description Cuando nos decidimos a iniciar una investigación, en todos y cada uno de los ámbitos de la cultura, nos enfrentamos al desafío de no confiar en nuestras certezas... escuchemos entonces las advertencias de los espíritus libres: Gaston Bachelard fue una de las mentes más lúcidas que nos ha dado el universo de las ciencias y las artes, su apertura y la lucha contra los prejuicios al momento de comenzar una nueva búsqueda lo sitúan en aquel espacio donde sólo acceden quienes piensan en libertad y creativamente. El objetivo que me propongo es, una vez propuesto un autor poco estudiado como Henri Bergson, aprender a despojarse de todo preconcepto y reconsiderar lo que damos por sabido, ya que en el momento de enfrentarnos a temas inexplorados del saber debemos “ir en contra de un conocimiento anterior, destruyendo saberes mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.” Bachelard sostenía fervientemente que las causas de estancamiento y hasta de retroceso en el avance del conocimiento, no provienen de impedimentos externos dados por la complejidad de los fenómenos, sino por aquello que llamó obstáculo epistemológico. Y es que frente al misterio de lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debería saberse, y cuando ante el estudioso se presenta alguna novedad, el espíritu jamás es joven, “y hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.” El crecimiento espiritual se detiene en presencia de una mentalidad conservadora y reaccionaria, porque hay una disposición a mantenerse en la seguridad de lo que confirma el saber y no en la incomodidad de lo que lo contradice. De manera que hay que tomar conciencia de la tremenda modificación psíquica que se realiza a través de la comprensión de una nueva teoría científica, o al hacer contacto con un avance revolucionario en la técnica, o bien frente a descubrimientos que elevan el factor humano dentro de la sociedad. Bergson veía al hombre como la invención más singular de la vida, en tanto en él se han expandido las fuerzas de la diferencia y de la creación, sin embargo, y esto es lo difícil de procesar, sabía que era un lugar de paso, ya que la forma humana podrá ser arrasada por el mismo impulso vital que la ha creado. Aceptar que la evolución no se detiene, que crear es al mismo tiempo aniquilar, es lo que propongo considerar al introducirnos en el pensamiento bergsoniano. (Nietzsche también supo decir que en el acto de destruir hay una especie de construcción. Se hace filosofía a martillazos.) Es así que tanto Nietzsche como Henri Bergson, aplicaban a la filosofía el mismo enfoque que Bachelard daba a las ciencias: promovían la apertura del pensamiento para convertir toda investigación en una verdadera actividad plástica, una tarea que hiciera de la creatividad, la categoría primera e insustituible.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3183
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341304105697281
score 12.623145