Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson
- Autores
- Pérez López, Carlos
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la obra de Henri Bergson genera una gran repercusión en las ciencias y en la filosofía. El mundo universitario alemán no está ajeno a este movimiento y se hace eco de la filosofía de la vida y la originalidad del concepto de tiempo (durée) que plantea el pensamiento bergsoniano. En su trayectoria universitaria, el joven Walter Benjamin no es indiferente a esta oleada bergsoniana. Benjamin conoce las obras de Bergson que circulan en el ambiente académico (Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, Materia y memoria) y se puede probar un cierto influjo bergsoniano en la formación de su pensamiento sobre el problema del tiempo histórico (si se tiene en cuenta la participación de Benjamin en el seminario y las conferencias dictadas por Heinrich Rickert en 1913 sobre la filosofía de la vida en Bergson1 ). Por lo mismo, llama la atención que Bergson no tenga demasiadas menciones en los escritos completos de Benjamin. Pese a esto, las pocas que hay son muy significativas, en especial, aquellas que plantea en los últimos años de su vida, cuando hace una pausa en su gran obra sobre los pasajes parisinos para concentrarse en un proyecto, que formaba parte del anterior, sobre la obra de Baudelaire. En uno de los escritos de este proyecto, “Sobre algunos temas en Baudelaire” (2010), Benjamin critica fuertemente la obra Materia y memoria de Bergson por la ausencia de determinaciones históricas en sus conceptos de “experiencia” y “memoria”. Y sin embargo, Bergson terminará siendo, en este mismo estudio, una pieza conceptual clave en la trama de categorías fijadas por el propio Benjamin para pensar, precisamente, las determinaciones históricas de esos mismos conceptos. Este gesto teórico, que combina destrucción y rescate, puede leerse también a la luz de una matriz metodológica creada por Benjamin algunos años antes, en su célebre “prólogo epistemocrítico” de El origen del ‘Trauerspiel’ alemán (2006, p. 230), bajo la noción de “constelación”. Y es que los conceptos bergsonianos forman parte de una trama mayor de la que también participan Proust y Freud, confrontados a la profunda determinación histórica que cobran los mismos en las obras de Mallarmé, Poe y Baudelaire. Esta constelación mayor permitiría comprender el real alcance histórico del concepto de experiencia, gracias al cual se puede constatar igualmente su pérdida como sello de la Modernidad. Para nuestro propio estudio, nos interesa no solo restituir los elementos que toma Benjamin de Bergson en Materia y memoria, sino también revisar algunos temas de esta obra, pues pensamos que este acercamiento nos permitirá comprender con mayor precisión la crítica benjaminiana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Henri Bergson
Walter Benjamin - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113105
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c0024470277df3c260136401d95c5092 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113105 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri BergsonPérez López, CarlosFilosofíaHenri BergsonWalter BenjaminA fines del siglo XIX y comienzos del XX, la obra de Henri Bergson genera una gran repercusión en las ciencias y en la filosofía. El mundo universitario alemán no está ajeno a este movimiento y se hace eco de la filosofía de la vida y la originalidad del concepto de tiempo (durée) que plantea el pensamiento bergsoniano. En su trayectoria universitaria, el joven Walter Benjamin no es indiferente a esta oleada bergsoniana. Benjamin conoce las obras de Bergson que circulan en el ambiente académico (Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, Materia y memoria) y se puede probar un cierto influjo bergsoniano en la formación de su pensamiento sobre el problema del tiempo histórico (si se tiene en cuenta la participación de Benjamin en el seminario y las conferencias dictadas por Heinrich Rickert en 1913 sobre la filosofía de la vida en Bergson1 ). Por lo mismo, llama la atención que Bergson no tenga demasiadas menciones en los escritos completos de Benjamin. Pese a esto, las pocas que hay son muy significativas, en especial, aquellas que plantea en los últimos años de su vida, cuando hace una pausa en su gran obra sobre los pasajes parisinos para concentrarse en un proyecto, que formaba parte del anterior, sobre la obra de Baudelaire. En uno de los escritos de este proyecto, “Sobre algunos temas en Baudelaire” (2010), Benjamin critica fuertemente la obra Materia y memoria de Bergson por la ausencia de determinaciones históricas en sus conceptos de “experiencia” y “memoria”. Y sin embargo, Bergson terminará siendo, en este mismo estudio, una pieza conceptual clave en la trama de categorías fijadas por el propio Benjamin para pensar, precisamente, las determinaciones históricas de esos mismos conceptos. Este gesto teórico, que combina destrucción y rescate, puede leerse también a la luz de una matriz metodológica creada por Benjamin algunos años antes, en su célebre “prólogo epistemocrítico” de El origen del ‘Trauerspiel’ alemán (2006, p. 230), bajo la noción de “constelación”. Y es que los conceptos bergsonianos forman parte de una trama mayor de la que también participan Proust y Freud, confrontados a la profunda determinación histórica que cobran los mismos en las obras de Mallarmé, Poe y Baudelaire. Esta constelación mayor permitiría comprender el real alcance histórico del concepto de experiencia, gracias al cual se puede constatar igualmente su pérdida como sello de la Modernidad. Para nuestro propio estudio, nos interesa no solo restituir los elementos que toma Benjamin de Bergson en Materia y memoria, sino también revisar algunos temas de esta obra, pues pensamos que este acercamiento nos permitirá comprender con mayor precisión la crítica benjaminiana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-07-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113105<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13173/ev.13173.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:46.368SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
title |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
spellingShingle |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson Pérez López, Carlos Filosofía Henri Bergson Walter Benjamin |
title_short |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
title_full |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
title_fullStr |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
title_full_unstemmed |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
title_sort |
Walter Benjamin lector de "Materia y memoria" de Henri Bergson |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez López, Carlos |
author |
Pérez López, Carlos |
author_facet |
Pérez López, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Henri Bergson Walter Benjamin |
topic |
Filosofía Henri Bergson Walter Benjamin |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la obra de Henri Bergson genera una gran repercusión en las ciencias y en la filosofía. El mundo universitario alemán no está ajeno a este movimiento y se hace eco de la filosofía de la vida y la originalidad del concepto de tiempo (durée) que plantea el pensamiento bergsoniano. En su trayectoria universitaria, el joven Walter Benjamin no es indiferente a esta oleada bergsoniana. Benjamin conoce las obras de Bergson que circulan en el ambiente académico (Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, Materia y memoria) y se puede probar un cierto influjo bergsoniano en la formación de su pensamiento sobre el problema del tiempo histórico (si se tiene en cuenta la participación de Benjamin en el seminario y las conferencias dictadas por Heinrich Rickert en 1913 sobre la filosofía de la vida en Bergson1 ). Por lo mismo, llama la atención que Bergson no tenga demasiadas menciones en los escritos completos de Benjamin. Pese a esto, las pocas que hay son muy significativas, en especial, aquellas que plantea en los últimos años de su vida, cuando hace una pausa en su gran obra sobre los pasajes parisinos para concentrarse en un proyecto, que formaba parte del anterior, sobre la obra de Baudelaire. En uno de los escritos de este proyecto, “Sobre algunos temas en Baudelaire” (2010), Benjamin critica fuertemente la obra Materia y memoria de Bergson por la ausencia de determinaciones históricas en sus conceptos de “experiencia” y “memoria”. Y sin embargo, Bergson terminará siendo, en este mismo estudio, una pieza conceptual clave en la trama de categorías fijadas por el propio Benjamin para pensar, precisamente, las determinaciones históricas de esos mismos conceptos. Este gesto teórico, que combina destrucción y rescate, puede leerse también a la luz de una matriz metodológica creada por Benjamin algunos años antes, en su célebre “prólogo epistemocrítico” de El origen del ‘Trauerspiel’ alemán (2006, p. 230), bajo la noción de “constelación”. Y es que los conceptos bergsonianos forman parte de una trama mayor de la que también participan Proust y Freud, confrontados a la profunda determinación histórica que cobran los mismos en las obras de Mallarmé, Poe y Baudelaire. Esta constelación mayor permitiría comprender el real alcance histórico del concepto de experiencia, gracias al cual se puede constatar igualmente su pérdida como sello de la Modernidad. Para nuestro propio estudio, nos interesa no solo restituir los elementos que toma Benjamin de Bergson en Materia y memoria, sino también revisar algunos temas de esta obra, pues pensamos que este acercamiento nos permitirá comprender con mayor precisión la crítica benjaminiana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la obra de Henri Bergson genera una gran repercusión en las ciencias y en la filosofía. El mundo universitario alemán no está ajeno a este movimiento y se hace eco de la filosofía de la vida y la originalidad del concepto de tiempo (durée) que plantea el pensamiento bergsoniano. En su trayectoria universitaria, el joven Walter Benjamin no es indiferente a esta oleada bergsoniana. Benjamin conoce las obras de Bergson que circulan en el ambiente académico (Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, Materia y memoria) y se puede probar un cierto influjo bergsoniano en la formación de su pensamiento sobre el problema del tiempo histórico (si se tiene en cuenta la participación de Benjamin en el seminario y las conferencias dictadas por Heinrich Rickert en 1913 sobre la filosofía de la vida en Bergson1 ). Por lo mismo, llama la atención que Bergson no tenga demasiadas menciones en los escritos completos de Benjamin. Pese a esto, las pocas que hay son muy significativas, en especial, aquellas que plantea en los últimos años de su vida, cuando hace una pausa en su gran obra sobre los pasajes parisinos para concentrarse en un proyecto, que formaba parte del anterior, sobre la obra de Baudelaire. En uno de los escritos de este proyecto, “Sobre algunos temas en Baudelaire” (2010), Benjamin critica fuertemente la obra Materia y memoria de Bergson por la ausencia de determinaciones históricas en sus conceptos de “experiencia” y “memoria”. Y sin embargo, Bergson terminará siendo, en este mismo estudio, una pieza conceptual clave en la trama de categorías fijadas por el propio Benjamin para pensar, precisamente, las determinaciones históricas de esos mismos conceptos. Este gesto teórico, que combina destrucción y rescate, puede leerse también a la luz de una matriz metodológica creada por Benjamin algunos años antes, en su célebre “prólogo epistemocrítico” de El origen del ‘Trauerspiel’ alemán (2006, p. 230), bajo la noción de “constelación”. Y es que los conceptos bergsonianos forman parte de una trama mayor de la que también participan Proust y Freud, confrontados a la profunda determinación histórica que cobran los mismos en las obras de Mallarmé, Poe y Baudelaire. Esta constelación mayor permitiría comprender el real alcance histórico del concepto de experiencia, gracias al cual se puede constatar igualmente su pérdida como sello de la Modernidad. Para nuestro propio estudio, nos interesa no solo restituir los elementos que toma Benjamin de Bergson en Materia y memoria, sino también revisar algunos temas de esta obra, pues pensamos que este acercamiento nos permitirá comprender con mayor precisión la crítica benjaminiana. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113105 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13173/ev.13173.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260467932725248 |
score |
13.13397 |