Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)

Autores
Kejner, Emilse
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En julio de 1972, la ciudad de Roca (Río Negro) se levantó de forma violenta contra el gobierno dictatorial en lo que hoy conocemos como "el Rocazo". En ese contexto de movilizaciones, los/asjóvenes tuvieron un rol social relevante. Esto refiere no sólo a la ocupación juvenil de los espacios públicos, sino también al creciente protagonismo de las juventudes en los discursos sociales. En el presente trabajo, me propongo dar cuenta de las representaciones sociales de los/as jóvenes como procesos legibles tanto en la prensa como en las memorias de algunos protagonistas de los sucesos. Los instrumentos para el análisis provienen de la teoría de la enunciación (Sigal y Verón, 1986 y García Negroni, 1988), enmarcados en el análisis crítico del discurso (Wodak y Meyer, 2003 y Fairclough, 1993). Con esas herramientas rastrearé los índices discursivos que permitan explicar: a) los roles que asumían los y las jóvenes agentes de las protestas en el orden social y los roles que crearon para sí mismos/as, como sujetos de enunciación, los propios agentes.
Fil: Kejner, Emilse. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fuente
III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
Materia
Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3596

id RID-UNS_effac109b4d46929e9060fa76d9fe867
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3596
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)Kejner, EmilseJuventudSujetos de cambioRocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)1972En julio de 1972, la ciudad de Roca (Río Negro) se levantó de forma violenta contra el gobierno dictatorial en lo que hoy conocemos como "el Rocazo". En ese contexto de movilizaciones, los/asjóvenes tuvieron un rol social relevante. Esto refiere no sólo a la ocupación juvenil de los espacios públicos, sino también al creciente protagonismo de las juventudes en los discursos sociales. En el presente trabajo, me propongo dar cuenta de las representaciones sociales de los/as jóvenes como procesos legibles tanto en la prensa como en las memorias de algunos protagonistas de los sucesos. Los instrumentos para el análisis provienen de la teoría de la enunciación (Sigal y Verón, 1986 y García Negroni, 1988), enmarcados en el análisis crítico del discurso (Wodak y Meyer, 2003 y Fairclough, 1993). Con esas herramientas rastrearé los índices discursivos que permitan explicar: a) los roles que asumían los y las jóvenes agentes de las protestas en el orden social y los roles que crearon para sí mismos/as, como sujetos de enunciación, los propios agentes.Fil: Kejner, Emilse. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3596III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:58Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3596instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:58.624Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
spellingShingle Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
Kejner, Emilse
Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
title_short Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_full Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_fullStr Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_full_unstemmed Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
title_sort Las juventudes como sujetos de cambio. Representaciones sociales durante el Rocazo (Roca, 1972)
dc.creator.none.fl_str_mv Kejner, Emilse
author Kejner, Emilse
author_facet Kejner, Emilse
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
topic Juventud
Sujetos de cambio
Rocazo (Gral. Roca, RN, Argentina)
1972
dc.description.none.fl_txt_mv En julio de 1972, la ciudad de Roca (Río Negro) se levantó de forma violenta contra el gobierno dictatorial en lo que hoy conocemos como "el Rocazo". En ese contexto de movilizaciones, los/asjóvenes tuvieron un rol social relevante. Esto refiere no sólo a la ocupación juvenil de los espacios públicos, sino también al creciente protagonismo de las juventudes en los discursos sociales. En el presente trabajo, me propongo dar cuenta de las representaciones sociales de los/as jóvenes como procesos legibles tanto en la prensa como en las memorias de algunos protagonistas de los sucesos. Los instrumentos para el análisis provienen de la teoría de la enunciación (Sigal y Verón, 1986 y García Negroni, 1988), enmarcados en el análisis crítico del discurso (Wodak y Meyer, 2003 y Fairclough, 1993). Con esas herramientas rastrearé los índices discursivos que permitan explicar: a) los roles que asumían los y las jóvenes agentes de las protestas en el orden social y los roles que crearon para sí mismos/as, como sujetos de enunciación, los propios agentes.
Fil: Kejner, Emilse. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
description En julio de 1972, la ciudad de Roca (Río Negro) se levantó de forma violenta contra el gobierno dictatorial en lo que hoy conocemos como "el Rocazo". En ese contexto de movilizaciones, los/asjóvenes tuvieron un rol social relevante. Esto refiere no sólo a la ocupación juvenil de los espacios públicos, sino también al creciente protagonismo de las juventudes en los discursos sociales. En el presente trabajo, me propongo dar cuenta de las representaciones sociales de los/as jóvenes como procesos legibles tanto en la prensa como en las memorias de algunos protagonistas de los sucesos. Los instrumentos para el análisis provienen de la teoría de la enunciación (Sigal y Verón, 1986 y García Negroni, 1988), enmarcados en el análisis crítico del discurso (Wodak y Meyer, 2003 y Fairclough, 1993). Con esas herramientas rastrearé los índices discursivos que permitan explicar: a) los roles que asumían los y las jóvenes agentes de las protestas en el orden social y los roles que crearon para sí mismos/as, como sujetos de enunciación, los propios agentes.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3596
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619077549555712
score 12.559606