El estallido

Autores
Veláustegui, Lucía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo busca exponer cómo algunos aspectos de la crisis que atravesó la Argentina en el año 2001 quedaron reflejados en distintas producciones del rock nacional de años posteriores. Es nuestro interés abocarnos a temas que entendemos reflejan acabadamente el estado emocional que el conjunto social compartió por entonces: así consideraremos el sentimiento de desasosiego y de desesperanza que experimentó la sociedad como consecuencia del impacto de la precaria situación económica que se vivía. Esta coyuntura generó una fuerte escalada de violencia, y, ante la conjunción de este estado de cosas con el inestable escenario nacional, muchas personas tomaron la decisión de abandonar el país, en un nuevo proceso de exilio. Un exilio de tal magnitud como nunca se había visto luego del regreso de la democracia. Para el análisis de estas cuestiones historiográficas se utilizarán discursos no tradicionalmente históricos, es decir, canciones de las siguientes bandas de rock: Kapanga, Los Piojos y Bersuit Vergarabat. Los temas fueron producidos durante los años 2002 y 2004. Entendemos que el rock nacional es solo un recorte de la música de nuestro país, pero creemos que es un género que puede considerarse “de masa” y que –por lo mismo– nos permite acceder a la reconstrucción, a partir de la lectura historiográfica de las letras, de distintas representaciones de la realidad nacional, en su presencia tanto social, económica y política. Asimismo, nos facilitan la posibilidad de captar los ánimos sociales de la época. Por lo tanto, este trabajo responde a la factibilidad de explorar discursos de la más diversa índole, pero con el común denominador de conservar memoria del pasado, en tanto creación humana que se posiciona frente a su tiempo, su espacio y su vida. En este sentido, abordaremos las canciones desde la propuesta reflexivo-crítica del análisis historiográfico, tanto en su lectura formal como interpretativa; así pues, intentaremos reconstruir —a partir de la asociación de palabras y las resignificaciones de algunos conceptos— la atmósfera de la época considerando las percepciones de distintos cantautores. Desde esta perspectiva de lectura, se estimará el análisis del discurso, sobre todo en su función señalizadora de sentires, valores e ideas. Creemos, pues, que es importante insistir en que la suma de interpretaciones derivadas de estas fuentes alternativas, como en este caso las canciones de rock reflexionadas desde posicionamientos historiograficos, nos habilita para una lectura sugerente de la historia reciente, desde una mirada más descontracturada y alejada de los focos de poder que construyen tradicionalmente el discurso histórico e identificamos como historia oficial. Además, se suman nuevas voces a los procesos de reconstrucción de momentos históricos y accedemos a los distintos modos en que dichos momentos han impactado en la sociedad en su conjunto o en sus individualidades.
Fil: Veláustegui, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Análisis del discurso
Análisis historiográfico
Rock nacional argentino
Crisis del año 2001
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2760

id RID-UNS_ee552efe5a37851b4ff502e9e34ca145
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2760
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El estallidoVeláustegui, LucíaAnálisis del discursoAnálisis historiográficoRock nacional argentinoCrisis del año 2001Este trabajo busca exponer cómo algunos aspectos de la crisis que atravesó la Argentina en el año 2001 quedaron reflejados en distintas producciones del rock nacional de años posteriores. Es nuestro interés abocarnos a temas que entendemos reflejan acabadamente el estado emocional que el conjunto social compartió por entonces: así consideraremos el sentimiento de desasosiego y de desesperanza que experimentó la sociedad como consecuencia del impacto de la precaria situación económica que se vivía. Esta coyuntura generó una fuerte escalada de violencia, y, ante la conjunción de este estado de cosas con el inestable escenario nacional, muchas personas tomaron la decisión de abandonar el país, en un nuevo proceso de exilio. Un exilio de tal magnitud como nunca se había visto luego del regreso de la democracia. Para el análisis de estas cuestiones historiográficas se utilizarán discursos no tradicionalmente históricos, es decir, canciones de las siguientes bandas de rock: Kapanga, Los Piojos y Bersuit Vergarabat. Los temas fueron producidos durante los años 2002 y 2004. Entendemos que el rock nacional es solo un recorte de la música de nuestro país, pero creemos que es un género que puede considerarse “de masa” y que –por lo mismo– nos permite acceder a la reconstrucción, a partir de la lectura historiográfica de las letras, de distintas representaciones de la realidad nacional, en su presencia tanto social, económica y política. Asimismo, nos facilitan la posibilidad de captar los ánimos sociales de la época. Por lo tanto, este trabajo responde a la factibilidad de explorar discursos de la más diversa índole, pero con el común denominador de conservar memoria del pasado, en tanto creación humana que se posiciona frente a su tiempo, su espacio y su vida. En este sentido, abordaremos las canciones desde la propuesta reflexivo-crítica del análisis historiográfico, tanto en su lectura formal como interpretativa; así pues, intentaremos reconstruir —a partir de la asociación de palabras y las resignificaciones de algunos conceptos— la atmósfera de la época considerando las percepciones de distintos cantautores. Desde esta perspectiva de lectura, se estimará el análisis del discurso, sobre todo en su función señalizadora de sentires, valores e ideas. Creemos, pues, que es importante insistir en que la suma de interpretaciones derivadas de estas fuentes alternativas, como en este caso las canciones de rock reflexionadas desde posicionamientos historiograficos, nos habilita para una lectura sugerente de la historia reciente, desde una mirada más descontracturada y alejada de los focos de poder que construyen tradicionalmente el discurso histórico e identificamos como historia oficial. Además, se suman nuevas voces a los procesos de reconstrucción de momentos históricos y accedemos a los distintos modos en que dichos momentos han impactado en la sociedad en su conjunto o en sus individualidades.Fil: Veláustegui, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2760IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2760instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:27.938Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estallido
title El estallido
spellingShingle El estallido
Veláustegui, Lucía
Análisis del discurso
Análisis historiográfico
Rock nacional argentino
Crisis del año 2001
title_short El estallido
title_full El estallido
title_fullStr El estallido
title_full_unstemmed El estallido
title_sort El estallido
dc.creator.none.fl_str_mv Veláustegui, Lucía
author Veláustegui, Lucía
author_facet Veláustegui, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Análisis historiográfico
Rock nacional argentino
Crisis del año 2001
topic Análisis del discurso
Análisis historiográfico
Rock nacional argentino
Crisis del año 2001
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca exponer cómo algunos aspectos de la crisis que atravesó la Argentina en el año 2001 quedaron reflejados en distintas producciones del rock nacional de años posteriores. Es nuestro interés abocarnos a temas que entendemos reflejan acabadamente el estado emocional que el conjunto social compartió por entonces: así consideraremos el sentimiento de desasosiego y de desesperanza que experimentó la sociedad como consecuencia del impacto de la precaria situación económica que se vivía. Esta coyuntura generó una fuerte escalada de violencia, y, ante la conjunción de este estado de cosas con el inestable escenario nacional, muchas personas tomaron la decisión de abandonar el país, en un nuevo proceso de exilio. Un exilio de tal magnitud como nunca se había visto luego del regreso de la democracia. Para el análisis de estas cuestiones historiográficas se utilizarán discursos no tradicionalmente históricos, es decir, canciones de las siguientes bandas de rock: Kapanga, Los Piojos y Bersuit Vergarabat. Los temas fueron producidos durante los años 2002 y 2004. Entendemos que el rock nacional es solo un recorte de la música de nuestro país, pero creemos que es un género que puede considerarse “de masa” y que –por lo mismo– nos permite acceder a la reconstrucción, a partir de la lectura historiográfica de las letras, de distintas representaciones de la realidad nacional, en su presencia tanto social, económica y política. Asimismo, nos facilitan la posibilidad de captar los ánimos sociales de la época. Por lo tanto, este trabajo responde a la factibilidad de explorar discursos de la más diversa índole, pero con el común denominador de conservar memoria del pasado, en tanto creación humana que se posiciona frente a su tiempo, su espacio y su vida. En este sentido, abordaremos las canciones desde la propuesta reflexivo-crítica del análisis historiográfico, tanto en su lectura formal como interpretativa; así pues, intentaremos reconstruir —a partir de la asociación de palabras y las resignificaciones de algunos conceptos— la atmósfera de la época considerando las percepciones de distintos cantautores. Desde esta perspectiva de lectura, se estimará el análisis del discurso, sobre todo en su función señalizadora de sentires, valores e ideas. Creemos, pues, que es importante insistir en que la suma de interpretaciones derivadas de estas fuentes alternativas, como en este caso las canciones de rock reflexionadas desde posicionamientos historiograficos, nos habilita para una lectura sugerente de la historia reciente, desde una mirada más descontracturada y alejada de los focos de poder que construyen tradicionalmente el discurso histórico e identificamos como historia oficial. Además, se suman nuevas voces a los procesos de reconstrucción de momentos históricos y accedemos a los distintos modos en que dichos momentos han impactado en la sociedad en su conjunto o en sus individualidades.
Fil: Veláustegui, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Este trabajo busca exponer cómo algunos aspectos de la crisis que atravesó la Argentina en el año 2001 quedaron reflejados en distintas producciones del rock nacional de años posteriores. Es nuestro interés abocarnos a temas que entendemos reflejan acabadamente el estado emocional que el conjunto social compartió por entonces: así consideraremos el sentimiento de desasosiego y de desesperanza que experimentó la sociedad como consecuencia del impacto de la precaria situación económica que se vivía. Esta coyuntura generó una fuerte escalada de violencia, y, ante la conjunción de este estado de cosas con el inestable escenario nacional, muchas personas tomaron la decisión de abandonar el país, en un nuevo proceso de exilio. Un exilio de tal magnitud como nunca se había visto luego del regreso de la democracia. Para el análisis de estas cuestiones historiográficas se utilizarán discursos no tradicionalmente históricos, es decir, canciones de las siguientes bandas de rock: Kapanga, Los Piojos y Bersuit Vergarabat. Los temas fueron producidos durante los años 2002 y 2004. Entendemos que el rock nacional es solo un recorte de la música de nuestro país, pero creemos que es un género que puede considerarse “de masa” y que –por lo mismo– nos permite acceder a la reconstrucción, a partir de la lectura historiográfica de las letras, de distintas representaciones de la realidad nacional, en su presencia tanto social, económica y política. Asimismo, nos facilitan la posibilidad de captar los ánimos sociales de la época. Por lo tanto, este trabajo responde a la factibilidad de explorar discursos de la más diversa índole, pero con el común denominador de conservar memoria del pasado, en tanto creación humana que se posiciona frente a su tiempo, su espacio y su vida. En este sentido, abordaremos las canciones desde la propuesta reflexivo-crítica del análisis historiográfico, tanto en su lectura formal como interpretativa; así pues, intentaremos reconstruir —a partir de la asociación de palabras y las resignificaciones de algunos conceptos— la atmósfera de la época considerando las percepciones de distintos cantautores. Desde esta perspectiva de lectura, se estimará el análisis del discurso, sobre todo en su función señalizadora de sentires, valores e ideas. Creemos, pues, que es importante insistir en que la suma de interpretaciones derivadas de estas fuentes alternativas, como en este caso las canciones de rock reflexionadas desde posicionamientos historiograficos, nos habilita para una lectura sugerente de la historia reciente, desde una mirada más descontracturada y alejada de los focos de poder que construyen tradicionalmente el discurso histórico e identificamos como historia oficial. Además, se suman nuevas voces a los procesos de reconstrucción de momentos históricos y accedemos a los distintos modos en que dichos momentos han impactado en la sociedad en su conjunto o en sus individualidades.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2760
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308194095104
score 12.623145