Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos

Autores
Diez, Viviana; Palacios, Jimena
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La integralidad de las prácticas de docencia, investigación y extensión como propuesta y desiderátum político y ético nos interpela especialmente por nuestra disciplina de formación, las Letras y, en particular, las Clásicas (Tommasino - Rodríguez, 2011). Es por ello que el presente trabajo tiene como punto de partida nuestras experiencias con el trabajo territorial como integrantes del equipo “Actualidad y Antigüedad en diálogo” perteneciente al Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), que depende la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En dicho marco, llevamos adelante el taller de reflexión “Acerca de las mujeres y sus relatos: continuidades y rupturas en las formulaciones culturales y sociales de lo femenino” del que participaron vecinas del barrio de Barracas. Este espacio se propuso, a partir de disparadores concretos (gráfica, música, tv, radio, cine) y de relatos de la antigüedad grecolatina, muchos de ellos conocidos, relevar las (auto)representaciones de lo femenino de las participantes (mujeres adultas) a fin de involucrarlas en un proceso que fomentara una mirada que desnaturalizara las construcciones de género cotidianas y posibilitara (auto)representaciones alternativas. La incorporación de estos materiales que son objeto de estudio de la Filología Clásica se debe a que sostenemos que el trabajo con ellos facilita el distanciamiento y construcción de una perspectiva histórica y cultural, elemento central para la desnaturalización de los estereotipos. Los resultados de esta experiencia concreta y su posterior sistematización desencadenaron una serie de reflexiones vinculadas con nuestra inserción social como investigadores y docentes de la universidad pública. Nos proponemos en este trabajo un doble objetivo: por un lado, compartir una descripción de la actividad llevada a cabo que dé cuenta de los logros obtenidos y los obstáculos encontrados; por otro, indagar ciertos interrogantes que se abrieron a partir de esa práctica. Dichos interrogantes giran en torno a la posibilidad de articulación entre la clase de investigaciones que llevamos a cabo y el trabajo en el territorio, los saberes requeridos para este tipo de tarea de extensión (Canciani - Wanschelbaum, 2009) y los riesgos reduccionistas de sostener la meta de la integralidad sin atender a las particularidades de cada disciplina. Finalmente, nos interesa plantear algunas tensiones en el plano del abordaje interdisciplinar (Follari, 2005), vinculadas a la especificidad de este concepto y a la simplificación de las relaciones entre Ciencias Sociales y Humanidades que, a nuestro juicio, obstaculizan el trabajo con otros actores con los que compartimos objetivos en cuanto a la acción comunitaria.
Fil: Diez, Viviana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Palacios, Jimena. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol05.pdf
Materia
Docencia
Investigación
Filología clásica
Estereotipos de la mujer
Antigüedad grecolatina
Formulación cultural y social de la mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2853

id RID-UNS_ed2d26c7e26b21dc8fe4ac775e5e9afd
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2853
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios ClásicosDiez, VivianaPalacios, JimenaDocenciaInvestigaciónFilología clásicaEstereotipos de la mujerAntigüedad grecolatinaFormulación cultural y social de la mujerLa integralidad de las prácticas de docencia, investigación y extensión como propuesta y desiderátum político y ético nos interpela especialmente por nuestra disciplina de formación, las Letras y, en particular, las Clásicas (Tommasino - Rodríguez, 2011). Es por ello que el presente trabajo tiene como punto de partida nuestras experiencias con el trabajo territorial como integrantes del equipo “Actualidad y Antigüedad en diálogo” perteneciente al Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), que depende la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En dicho marco, llevamos adelante el taller de reflexión “Acerca de las mujeres y sus relatos: continuidades y rupturas en las formulaciones culturales y sociales de lo femenino” del que participaron vecinas del barrio de Barracas. Este espacio se propuso, a partir de disparadores concretos (gráfica, música, tv, radio, cine) y de relatos de la antigüedad grecolatina, muchos de ellos conocidos, relevar las (auto)representaciones de lo femenino de las participantes (mujeres adultas) a fin de involucrarlas en un proceso que fomentara una mirada que desnaturalizara las construcciones de género cotidianas y posibilitara (auto)representaciones alternativas. La incorporación de estos materiales que son objeto de estudio de la Filología Clásica se debe a que sostenemos que el trabajo con ellos facilita el distanciamiento y construcción de una perspectiva histórica y cultural, elemento central para la desnaturalización de los estereotipos. Los resultados de esta experiencia concreta y su posterior sistematización desencadenaron una serie de reflexiones vinculadas con nuestra inserción social como investigadores y docentes de la universidad pública. Nos proponemos en este trabajo un doble objetivo: por un lado, compartir una descripción de la actividad llevada a cabo que dé cuenta de los logros obtenidos y los obstáculos encontrados; por otro, indagar ciertos interrogantes que se abrieron a partir de esa práctica. Dichos interrogantes giran en torno a la posibilidad de articulación entre la clase de investigaciones que llevamos a cabo y el trabajo en el territorio, los saberes requeridos para este tipo de tarea de extensión (Canciani - Wanschelbaum, 2009) y los riesgos reduccionistas de sostener la meta de la integralidad sin atender a las particularidades de cada disciplina. Finalmente, nos interesa plantear algunas tensiones en el plano del abordaje interdisciplinar (Follari, 2005), vinculadas a la especificidad de este concepto y a la simplificación de las relaciones entre Ciencias Sociales y Humanidades que, a nuestro juicio, obstaculizan el trabajo con otros actores con los que compartimos objetivos en cuanto a la acción comunitaria.Fil: Diez, Viviana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Palacios, Jimena. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2853V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol05.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2853instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:28.967Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
title Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
spellingShingle Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
Diez, Viviana
Docencia
Investigación
Filología clásica
Estereotipos de la mujer
Antigüedad grecolatina
Formulación cultural y social de la mujer
title_short Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
title_full Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
title_fullStr Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
title_full_unstemmed Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
title_sort Integralidad de las prácticas e interdisciplina: un desafío para el área de los Estudios Clásicos
dc.creator.none.fl_str_mv Diez, Viviana
Palacios, Jimena
author Diez, Viviana
author_facet Diez, Viviana
Palacios, Jimena
author_role author
author2 Palacios, Jimena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Docencia
Investigación
Filología clásica
Estereotipos de la mujer
Antigüedad grecolatina
Formulación cultural y social de la mujer
topic Docencia
Investigación
Filología clásica
Estereotipos de la mujer
Antigüedad grecolatina
Formulación cultural y social de la mujer
dc.description.none.fl_txt_mv La integralidad de las prácticas de docencia, investigación y extensión como propuesta y desiderátum político y ético nos interpela especialmente por nuestra disciplina de formación, las Letras y, en particular, las Clásicas (Tommasino - Rodríguez, 2011). Es por ello que el presente trabajo tiene como punto de partida nuestras experiencias con el trabajo territorial como integrantes del equipo “Actualidad y Antigüedad en diálogo” perteneciente al Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), que depende la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En dicho marco, llevamos adelante el taller de reflexión “Acerca de las mujeres y sus relatos: continuidades y rupturas en las formulaciones culturales y sociales de lo femenino” del que participaron vecinas del barrio de Barracas. Este espacio se propuso, a partir de disparadores concretos (gráfica, música, tv, radio, cine) y de relatos de la antigüedad grecolatina, muchos de ellos conocidos, relevar las (auto)representaciones de lo femenino de las participantes (mujeres adultas) a fin de involucrarlas en un proceso que fomentara una mirada que desnaturalizara las construcciones de género cotidianas y posibilitara (auto)representaciones alternativas. La incorporación de estos materiales que son objeto de estudio de la Filología Clásica se debe a que sostenemos que el trabajo con ellos facilita el distanciamiento y construcción de una perspectiva histórica y cultural, elemento central para la desnaturalización de los estereotipos. Los resultados de esta experiencia concreta y su posterior sistematización desencadenaron una serie de reflexiones vinculadas con nuestra inserción social como investigadores y docentes de la universidad pública. Nos proponemos en este trabajo un doble objetivo: por un lado, compartir una descripción de la actividad llevada a cabo que dé cuenta de los logros obtenidos y los obstáculos encontrados; por otro, indagar ciertos interrogantes que se abrieron a partir de esa práctica. Dichos interrogantes giran en torno a la posibilidad de articulación entre la clase de investigaciones que llevamos a cabo y el trabajo en el territorio, los saberes requeridos para este tipo de tarea de extensión (Canciani - Wanschelbaum, 2009) y los riesgos reduccionistas de sostener la meta de la integralidad sin atender a las particularidades de cada disciplina. Finalmente, nos interesa plantear algunas tensiones en el plano del abordaje interdisciplinar (Follari, 2005), vinculadas a la especificidad de este concepto y a la simplificación de las relaciones entre Ciencias Sociales y Humanidades que, a nuestro juicio, obstaculizan el trabajo con otros actores con los que compartimos objetivos en cuanto a la acción comunitaria.
Fil: Diez, Viviana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Palacios, Jimena. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description La integralidad de las prácticas de docencia, investigación y extensión como propuesta y desiderátum político y ético nos interpela especialmente por nuestra disciplina de formación, las Letras y, en particular, las Clásicas (Tommasino - Rodríguez, 2011). Es por ello que el presente trabajo tiene como punto de partida nuestras experiencias con el trabajo territorial como integrantes del equipo “Actualidad y Antigüedad en diálogo” perteneciente al Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), que depende la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En dicho marco, llevamos adelante el taller de reflexión “Acerca de las mujeres y sus relatos: continuidades y rupturas en las formulaciones culturales y sociales de lo femenino” del que participaron vecinas del barrio de Barracas. Este espacio se propuso, a partir de disparadores concretos (gráfica, música, tv, radio, cine) y de relatos de la antigüedad grecolatina, muchos de ellos conocidos, relevar las (auto)representaciones de lo femenino de las participantes (mujeres adultas) a fin de involucrarlas en un proceso que fomentara una mirada que desnaturalizara las construcciones de género cotidianas y posibilitara (auto)representaciones alternativas. La incorporación de estos materiales que son objeto de estudio de la Filología Clásica se debe a que sostenemos que el trabajo con ellos facilita el distanciamiento y construcción de una perspectiva histórica y cultural, elemento central para la desnaturalización de los estereotipos. Los resultados de esta experiencia concreta y su posterior sistematización desencadenaron una serie de reflexiones vinculadas con nuestra inserción social como investigadores y docentes de la universidad pública. Nos proponemos en este trabajo un doble objetivo: por un lado, compartir una descripción de la actividad llevada a cabo que dé cuenta de los logros obtenidos y los obstáculos encontrados; por otro, indagar ciertos interrogantes que se abrieron a partir de esa práctica. Dichos interrogantes giran en torno a la posibilidad de articulación entre la clase de investigaciones que llevamos a cabo y el trabajo en el territorio, los saberes requeridos para este tipo de tarea de extensión (Canciani - Wanschelbaum, 2009) y los riesgos reduccionistas de sostener la meta de la integralidad sin atender a las particularidades de cada disciplina. Finalmente, nos interesa plantear algunas tensiones en el plano del abordaje interdisciplinar (Follari, 2005), vinculadas a la especificidad de este concepto y a la simplificación de las relaciones entre Ciencias Sociales y Humanidades que, a nuestro juicio, obstaculizan el trabajo con otros actores con los que compartimos objetivos en cuanto a la acción comunitaria.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2853
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol05.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308927049728
score 12.623145