Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica

Autores
Gambon, Lidia
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve.
Fil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
Materia
Literatura clásica
Minotauro
Representaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3484

id RID-UNS_e6015960d38ec9d2782f4b11cf166d81
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3484
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásicaGambon, LidiaLiteratura clásicaMinotauroRepresentacionesLa figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve.Fil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3484instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:11.313Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
title Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
spellingShingle Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
Gambon, Lidia
Literatura clásica
Minotauro
Representaciones
title_short Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
title_full Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
title_fullStr Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
title_full_unstemmed Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
title_sort Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
dc.creator.none.fl_str_mv Gambon, Lidia
author Gambon, Lidia
author_facet Gambon, Lidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura clásica
Minotauro
Representaciones
topic Literatura clásica
Minotauro
Representaciones
dc.description.none.fl_txt_mv La figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve.
Fil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787464429043712
score 12.982451