La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa

Autores
Anderson, Guillermina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La noción de “bien común” ha sido central en la tradición republicana. Clásicamente, el objetivo de todo buen gobierno es el establecimiento del bien común. Sin embargo, a pesar del acuerdo generalizado sobre el valor de este principio, existen puntos divergentes sobre su significado. ¿Puede el bien común determinarse como el resultado de la agregación de bienes particulares? ¿O, en realidad, responde al interés común? En este último caso ¿cómo ha de decidirse en una comunidad dada qué políticas responden al interés común? Desde el pensamiento liberal se entiende el bien común como concatenación de bienes particulares y el Estado es concebido como un instrumento colectivo al servicio de los intereses de los individuos. Frente a este atomismo, el pensamiento neo-republicano opta por una alternativa holística que distingue entre bienes convergentes y bienes comunes. Los primeros se definen en términos de acciones colectivas instrumentales: surgen de la necesidad de un determinado bien y de la imposibilidad de que el individuo pueda acceder a él sin apoyo de la comunidad. Los bienes comunes, en cambio, se entienden como bienes inmediatamente compartidos: suponen la identificación de los individuos en una empresa común. Sin embargo, la experiencia parece indicarnos que los seres humanos habitualmente perseguimos intereses egoístas y que los denominados “intereses comunes” no son más que medios para satisfacer nuestras preferencias auto-interesadas. Entonces, si hemos de defender el ideal republicano tendremos que asumir una doble tarea. Por un lado, establecer hasta qué punto es posible hablar de intereses no egoístas que inspiren preferencias imparciales. Por otro, establecer mediante qué mecanismos ha de ser identificado el interés común en la vida política de la comunidad. Esto último nos conduce al análisis del ideal de la democracia deliberativa.
Fil: Anderson, Guillermina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
Materia
Bien común
Democracia deliberativa
Interés público
Republicanismo
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3163

id RID-UNS_e464cfa66be15c3add337e1fe814899f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3163
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativaAnderson, GuillerminaBien comúnDemocracia deliberativaInterés públicoRepublicanismoEstadoLa noción de “bien común” ha sido central en la tradición republicana. Clásicamente, el objetivo de todo buen gobierno es el establecimiento del bien común. Sin embargo, a pesar del acuerdo generalizado sobre el valor de este principio, existen puntos divergentes sobre su significado. ¿Puede el bien común determinarse como el resultado de la agregación de bienes particulares? ¿O, en realidad, responde al interés común? En este último caso ¿cómo ha de decidirse en una comunidad dada qué políticas responden al interés común? Desde el pensamiento liberal se entiende el bien común como concatenación de bienes particulares y el Estado es concebido como un instrumento colectivo al servicio de los intereses de los individuos. Frente a este atomismo, el pensamiento neo-republicano opta por una alternativa holística que distingue entre bienes convergentes y bienes comunes. Los primeros se definen en términos de acciones colectivas instrumentales: surgen de la necesidad de un determinado bien y de la imposibilidad de que el individuo pueda acceder a él sin apoyo de la comunidad. Los bienes comunes, en cambio, se entienden como bienes inmediatamente compartidos: suponen la identificación de los individuos en una empresa común. Sin embargo, la experiencia parece indicarnos que los seres humanos habitualmente perseguimos intereses egoístas y que los denominados “intereses comunes” no son más que medios para satisfacer nuestras preferencias auto-interesadas. Entonces, si hemos de defender el ideal republicano tendremos que asumir una doble tarea. Por un lado, establecer hasta qué punto es posible hablar de intereses no egoístas que inspiren preferencias imparciales. Por otro, establecer mediante qué mecanismos ha de ser identificado el interés común en la vida política de la comunidad. Esto último nos conduce al análisis del ideal de la democracia deliberativa.Fil: Anderson, Guillermina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3163V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3163instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:54.169Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
title La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
spellingShingle La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
Anderson, Guillermina
Bien común
Democracia deliberativa
Interés público
Republicanismo
Estado
title_short La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
title_full La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
title_fullStr La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
title_full_unstemmed La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
title_sort La noción de bien común en el republicanismo. Una aproximación desde el ideal de la democracia deliberativa
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Guillermina
author Anderson, Guillermina
author_facet Anderson, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bien común
Democracia deliberativa
Interés público
Republicanismo
Estado
topic Bien común
Democracia deliberativa
Interés público
Republicanismo
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de “bien común” ha sido central en la tradición republicana. Clásicamente, el objetivo de todo buen gobierno es el establecimiento del bien común. Sin embargo, a pesar del acuerdo generalizado sobre el valor de este principio, existen puntos divergentes sobre su significado. ¿Puede el bien común determinarse como el resultado de la agregación de bienes particulares? ¿O, en realidad, responde al interés común? En este último caso ¿cómo ha de decidirse en una comunidad dada qué políticas responden al interés común? Desde el pensamiento liberal se entiende el bien común como concatenación de bienes particulares y el Estado es concebido como un instrumento colectivo al servicio de los intereses de los individuos. Frente a este atomismo, el pensamiento neo-republicano opta por una alternativa holística que distingue entre bienes convergentes y bienes comunes. Los primeros se definen en términos de acciones colectivas instrumentales: surgen de la necesidad de un determinado bien y de la imposibilidad de que el individuo pueda acceder a él sin apoyo de la comunidad. Los bienes comunes, en cambio, se entienden como bienes inmediatamente compartidos: suponen la identificación de los individuos en una empresa común. Sin embargo, la experiencia parece indicarnos que los seres humanos habitualmente perseguimos intereses egoístas y que los denominados “intereses comunes” no son más que medios para satisfacer nuestras preferencias auto-interesadas. Entonces, si hemos de defender el ideal republicano tendremos que asumir una doble tarea. Por un lado, establecer hasta qué punto es posible hablar de intereses no egoístas que inspiren preferencias imparciales. Por otro, establecer mediante qué mecanismos ha de ser identificado el interés común en la vida política de la comunidad. Esto último nos conduce al análisis del ideal de la democracia deliberativa.
Fil: Anderson, Guillermina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.
description La noción de “bien común” ha sido central en la tradición republicana. Clásicamente, el objetivo de todo buen gobierno es el establecimiento del bien común. Sin embargo, a pesar del acuerdo generalizado sobre el valor de este principio, existen puntos divergentes sobre su significado. ¿Puede el bien común determinarse como el resultado de la agregación de bienes particulares? ¿O, en realidad, responde al interés común? En este último caso ¿cómo ha de decidirse en una comunidad dada qué políticas responden al interés común? Desde el pensamiento liberal se entiende el bien común como concatenación de bienes particulares y el Estado es concebido como un instrumento colectivo al servicio de los intereses de los individuos. Frente a este atomismo, el pensamiento neo-republicano opta por una alternativa holística que distingue entre bienes convergentes y bienes comunes. Los primeros se definen en términos de acciones colectivas instrumentales: surgen de la necesidad de un determinado bien y de la imposibilidad de que el individuo pueda acceder a él sin apoyo de la comunidad. Los bienes comunes, en cambio, se entienden como bienes inmediatamente compartidos: suponen la identificación de los individuos en una empresa común. Sin embargo, la experiencia parece indicarnos que los seres humanos habitualmente perseguimos intereses egoístas y que los denominados “intereses comunes” no son más que medios para satisfacer nuestras preferencias auto-interesadas. Entonces, si hemos de defender el ideal republicano tendremos que asumir una doble tarea. Por un lado, establecer hasta qué punto es posible hablar de intereses no egoístas que inspiren preferencias imparciales. Por otro, establecer mediante qué mecanismos ha de ser identificado el interés común en la vida política de la comunidad. Esto último nos conduce al análisis del ideal de la democracia deliberativa.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3163
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619074905047040
score 12.558318